Descripción técnica del triple salto y aspectos clave para su enseñanza | |||
Diplomada en Magisterio de Educación Física por la Universidad de Almería Máster en Educación Física y Salud |
Sonia Soriano Montiel (España) |
|
|
Resumen Este artículo está dedicado a la prueba de triple salto. Como disciplina atlética y reconocida como deporte olímpico dedicamos una especial atención a su enseñanza y aprendizaje. Comenzaremos con una secuenciación de las fases de la técnica y su análisis según diversos autores de reconocido prestigio en la disciplina. Posteriormente se desarrollan cuatro bloques de contenidos (técnica, análisis observacional, corrección y reglamento) en los que se detallan los aspectos considerados clave para su enseñanza y aprendizaje como prueba atlética. Palabras clave: Triple salto. Técnica atlética. Iniciación.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 153, Febrero de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
El triple salto se lleva a cabo sobre un foso de arena que está colocado a final de una recta nunca inferior a 40 metros. Esta prueba tiene por objeto conseguir la mayor distancia posible realizando tres saltos consecutivos desde la tabla de batida, siendo obligatorio que los dos primeros se realicen con una misma pierna y el último con la contraria. Su imposición como disciplina se remonta a los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 (practicada sin aceleración), siendo en 1904 cuando se desarrolla como actualmente la conocemos.
2. Fases y desarrollo de la técnica del triple salto
A continuación, y como consecuencia de su expansión, exponemos algunos de los planteamientos técnicos más apoyados por diversos estudios y autores. Estas son las fases en las que se puede dividir la técnica de triple salto:
a. Aceleración
Entre 8 y 16 avances, de forma progresiva y llegando una velocidad máxima pero controlable (Eckhard Hutt, 1988; Jean-Louis Hubiche y Michel Pradet, 1999; Juan Campos Granell y José Enrique Gallach Lazcorreta, 2004).
Últimos cuatro avances a máxima velocidad, aumentando la frecuencia y elevando las rodillas (Eckhard Hutt, 1988; Helmar Hommel, 1998; Jean-Louis Hubiche y Michel Pradet, 1999Juan Campos Granell y José Enrique Gallach Lazcorreta, 2004).
Penúltima zancada levemente más amplia y la ultima zancada la más corta (Carlos Álvarez del Villar, 1994; Jean-Louis Hubiche y Michel Pradet, 1999; Juan Campos Granell y José Enrique Gallach Lazcorreta, 2004).
Tronco en posición vertical (Eckhard Hutt, 1988; Yu, B. y Hay, J.G., 1995, Helmar Hommel, 1998; Jean-Louis Hubiche y Michel Pradet, 1999).
b. Hop
Extensión máxima de la pierna de batida (Carlos Álvarez del Villar, 1994; Helmar Hommel, 1998; Jarmo Perttunen, Paavo V. Komi y Ari Heinonen, 2000; Juan Campos Granell y José Enrique Gallach Lazcorreta, 2004).
Batida con toda la superficie plantar (Eckhard Hutt, 1988; Carlos Álvarez del Villar, 1994; Helmar Hommel, 1998; Jean-Louis Hubiche y Michel Pradet, 1999; Jarmo Perttunen, Paavo V. Komi y Ari Heinonen 2000).
La pierna que oscila se adelanta en flexión de rodilla a la altura de la cadera (Eckhard Hutt, 1988; Carlos Álvarez del Villar, 1994; Jean-Louis Hubiche y Michel Pradet, 1999; Isidoro Hornillos Baz, 2000; Juan Campos Granell y José Enrique Gallach Lazcorreta, 2004).
Brazos en posición de sprint, en oposición a la pierna de su segmento (Eckhard Hutt, 1988; Helmar Hommel, 1998).
Plegamiento atrás de la pierna de batida, flexionando la rodilla que se balancea como un péndulo de atrás hacia delante (Eckhard Hutt, 1988; Helmar Hommel, 1998; Carlos Álvarez del Villar, 1994; Jean-Louis Hubiche y Michel Pradet, 1999; Juan Campos Granell y José Enrique Gallach Lazcorreta, 2004; Cassie Wilson, Scott Simpson y Joseph Hamill, 2008).
La pierna oscilante se estira hacia atrás y abajo, haciendo palanca en el aire (Eckhard Hutt, 1988).
c. Step
Tracción del pie de batida contra el suelo (talón-punta), con una extensión completa de la pierna (Eckhard Hutt, 1988; Helmar Hommel, 1998; Juan Campos Granell y José Enrique Gallach Lazcorreta, 2004; Carlos Álvarez del Villar, 1994).
Extensión del tronco, llegando a su verticalidad (Eckhard Hutt, 1988; Carlos Álvarez del Villar, 1994; Yu, B. y Hay, J.G., 1995; Helmar Hommel, 1998).
La pierna oscilante se adelanta, con la rodilla flexionada forma dos ángulos rectos con respecto al tronco y a la pierna de batida (Eckhard Hutt, 1988; Carlos Álvarez del Villar, 1994; Jean-Louis Hubiche y Michel Pradet, 1999).
La pierna de batida se agrupa atrás flexionando la rodilla, favoreciendo así el avance de la pierna oscilante (Eckhard Hutt, 1988; Carlos Álvarez del Villar, 1994; Helmar Hommel, 1998; Jean-Louis Hubiche y Michel Pradet, 1999; Juan Campos Granell y José Enrique Gallach Lazcorreta, 2004; Cassie Wilson, Scott Simpson y Joseph Hamill, 2008).
La pierna oscilante se adelanta al máximo (Eckhard Hutt, 1988; Carlos Álvarez del Villar, 1994; Helmar Hommel, 1998; Jean-Louis Hubiche y Michel Pradet, 1999;).
Los brazos impulsan a la vez desde atrás hacia delante (Helmar Hommel, 1998).
d. Jump
La pierna (cambio) de batida se extiende, el pie rápido y activo impacta con el suelo con la superficie plantar (Eckhard Hutt, 1988; Carlos Álvarez del Villar, 1994; Helmar Hommel, 1998; Jarmo Perttunen, Paavo V. Komi y Ari Heinonen, 2000; Juan Campos Granell y José Enrique Gallach Lazcorreta, 2004;).
La pierna (cambio) oscilante vuelve a realizar un movimiento pendular de atrás hacia delante, elevando al máximo la rodilla (Carlos Álvarez del Villar, 1994; Helmar Hommel, 1998; Jean-Louis Hubiche y Michel Pradet, 1999; Cassie Wilson, Scott Simpson y Joseph Hamill, 2008).
Tronco vertical, completamente estirado (Eckhard Hutt, 1988; Yu, B. y Hay, J.G., 1995; Helmar Hommel, 1998; Jean-Louis Hubiche y Michel Pradet, 1999).
Los brazos impulsan a la vez desde atrás hacia delante (Helmar Hommel, 1998).
e. Vuelo
Agrupamiento de las dos piernas estiradas al frente, por la flexión de caderas (Eckhard Hutt, 1988; Jean-Louis Hubiche y Michel Pradet, 1999).
Elevación de ambos brazos llegando casi a estar perpendiculares al tronco., facilitando así la elevación de las piernas (Eckhard Hutt, 1988; Helmar Hommel, 1998; Jean-Louis Hubiche y Michel Pradet, 1999; Juan Campos Granell y José Enrique Gallach Lazcorreta, 2004).
El aterrizaje comienza con la entrada de los talones en el foso (Carlos Álvarez del Villar, 1994; Helmar Hommel, 1998; Juan Campos Granell y José Enrique Gallach Lazcorreta, 2004).
Los brazos vuelven rápidamente hacia atrás para facilitar el adelantamiento del tronco por delante de las piernas (Eckhard Hutt, 1988; Helmar Hommel, 1998; Juan Campos Granell y José Enrique Gallach Lazcorreta, 2004).
3. Aspectos básicos para la enseñanza
A continuación se establecen los criterios más importantes a tener en cuenta en su didáctica y desarrollo como disciplina atlética, partiendo del desarrollo técnico anterior. Estos criterios son fundamentales en la iniciación de esta disciplina, aunque su profundización en ellos dependerá de la edad, conocimientos y experiencia en este deporte.
Los criterios considerados más importantes son:
Para su correcta ejecución
Aceleración progresiva, llegando a la tabla a su máxima velocidad controlable.
Ejecutar dos batidas seguidas con una misma pierna y una última con la contraria.
Acción de los brazos en las tres batidas. Posición de los brazos durante el hop en oposición a la pierna de su segmento. Durante el step y jump ejecutan un movimiento de balanceo simultáneo.
El pie de batida se apoya talón-punta.
Posición de tándem de la pierna libre durante la batida.
Vuelo con las dos piernas extendidas al frente, acompañadas de los brazos extendidos y el tronco inclinado.
Para su análisis (observación de errores comunes)
Impulsión vertical excesiva, que provoca un hundimiento en el aterrizaje.
No llegar a la tabla de batida con la velocidad y amplitud de zancada adecuada.
Realizar una extensión de la pierna libre hacia el frente durante la batida.
Para la corrección
Apoyo rígido y activo del pie para la batida (talón-punta).
Apoyo correcto de las piernas, siguiendo una de estas dos secuencias (d+d+i / i+i+d).
Tres batidas proporcionales en cuanto a su verticalidad y velocidad horizontal.
Reglamento vigente
Nulo de la tabla de batida.
Salida del atleta del foso siempre por delante de la señal del salto.
Medición del salto desde la zona más interna de la plastilina hasta la señal más cercana que deja el atleta.
4. Conclusiones
Como conclusión, extraemos que para la enseñanza de triple salto no bastan los aspectos técnicos, sino que se precisa enseñar y que ellos aprendan otras competencias. Una de ellas es la importancia de ser capaz de analizar de forma observacional la técnica, que conozcan los errores más comunes, que los identifiquen y que sean capaces de saber cómo subsanarlos. Y también se recuerda la importancia de conocer los aspectos reglamentarios básicos para un buen desarrollo de la prueba.
En definitiva, se trata de un salto de componente horizontal, velocidad horizontal, coordinación y sincronización entre los segmentos del tren superior y los del inferior, consiguiendo regularidad en cada una de sus tres impulsos.
Bibliografía
ALVAREZ DEL VILLAR, C. (1994). Atletismo básico: una orientación pedagógica. Madrid: Gymnos.
AMERICAN SPORT EDUCATION PROGRAM (2008). Coaching Youth. USA Track and field. Human Kinetics.
ANGULAR MOMENTUM AND PERFORMANCE IN THE TRIPLE JUMP: A cross-sectional analysis (1995). Journal of Applied Biomechanics.
FERRANDO, J. A. (1988). Iniciación al atletismo. Zaragoza: CEPID.
GRANELL, J. y GALLACH, J. E. (2004). Técnicas del atletismo: manual práctico de enseñanza. Buenos Aires: Paidotribo.
HUBICHE, J. L. y PRADET, M. (1999). Comprender el atletismo. Su práctica y su enseñanza. Barcelona: Inde.
HORNILLOS, I. (2000). Atletismo. Barcelona: INDE.
PALACIOS CALDERÓN, V. (2009) Processo pedagógico para ensinar a técnica do salto triplo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 133. http://www.efdeportes.com/efd133/processo-pedagogico-para-ensinar-salto-triplo.htm
POLISCHUK, V. (2007). Atletismo. Iniciación y perfeccionamiento. Buenos Aires: Paidotribo.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 153 | Buenos Aires,
Febrero de 2011 |