Sistema de actividades para fortalecer la actividad físico-deportivo-recreativa de los adolescentes de la comunidad de Vista Alegre mediante la práctica del ciclismo |
|||
Facultad Cultura Física (Cuba) |
Lic. Yakelin Luna Buchillón Dr. Gerardo Martínez Jiménez MSc. Ramón Negrín Pérez |
|
|
Resumen Por la insuficiente participación de los adolescentes en las diferentes actividades físico-deportivo-recreativas, la desmotivación que ellos poseen y la limitada cultura ciclística se presenta la siguiente investigación que tiene como objetivo general: Aplicar un sistema de actividades que fortalezca la actividad físico-deportivo-recreativa de los adolescentes de la Comunidad de Vista Alegre del municipio de Ciego de Ávila mediante la práctica del ciclismo. Para ello se emplearon métodos de investigación del nivel teórico como: el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y el sistémico estructural, los del nivel empírico como: la observación, el análisis documental, la encuesta, la entrevista y el método Delphy por el criterio de expertos; los matemáticos estadísticos como: el cálculo porcentual, gráfico y tablas. Se utilizó el método criterio de experto en su variante comparación de pares que permitió evaluar la calidad del sistema de actividades propuesto en función de darle solución a las dificultades detectadas, este fue evaluado de muy adecuado. Se evaluó la efectividad de su implementación en la práctica donde se constató que los adolescentes practicaron de forma sistemática el ciclismo como una opción recreativa en la comunidad. Palabras clave: Ciclismo. Actividad física comunitaria. Adolescentes.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 153, Febrero de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Antes del triunfo de la Revolución en el Municipio Ciego de Ávila ya se practicaba esta actividad pero como deporte de las bielas y los pedales, el cual no estaba asesorado por ningún órgano del gobierno ni se tenía un local condicionado para desarrollar dicha práctica, por lo que se practicaba como recreación y de forma voluntaria, pues este deporte ha sido uno de los más costosos de todos los tiempos, así que solo tenían acceso a él aquellas personas que tenían un buen poder adquisitivo, el Comandante en Jefe(1961) plantea: “…desarrollaremos el deporte, en primer lugar como un derecho del pueblo…”
Ciego de Ávila en sus inicios no contaba con instituciones con las condiciones necesarias, ni personal con la preparación requerida para lograr un relevante resultado deportivo. Con el transcurso de las distintas décadas se ha venido observando un aumento en el desarrollo del ciclismo avileño, se han aumentado las instituciones con mayores condiciones de vida, se ha perfeccionado la fuerza laboral como directores, entrenadores, mecánicos, etc., que ha permitido un aumento de los resultados, así como del número de atletas, en la década de los 80 y los 90 con la creación de la Academia de ciclismo , la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) y las Escuelas de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) se potencia aún más la preparación de los atletas .
La Dirección del Deporte con el fin de profundizar en el trabajo recreativo en las comunidades y utilizando el poder movilizador del ciclismo es que pretende utilizarlo como opción recreativa, surge la necesidad de elaborar un sistema de actividades para el ciclismo popular, donde se plasma los diferentes aspectos de carácter científico para introducir el mismo determinado por diferentes niveles, permitiendo de esta forma utilizar el tiempo libre de forma sana, tomando como premisa la importancia de elevar la calidad de vida de las comunidades, masificando las actividades físicas, sustentadas en el avance cada vez más puntual del deporte participativo.
En Ciego de Ávila hubo una época en la que existió la práctica del ciclismo desde la comunidad, a los que se le dio el nombre de Mangueros, que no era más que la práctica espontánea de jóvenes con gustos por la actividad vinculada a la bicicleta sin ser de carrera, solamente primaba el deseo y la motivación espontánea para realizar esta actividad. Fue evolucionando a tal punto de mantener un sistema competitivo elaborado por los propios participantes, las cuales llegaron a interrelacionarse con las carreras del propio ciclismo deportivo de alto rendimiento. Estuvo auspiciado en un momento por la Comisión Nacional de Ciclismo establecida en Cuba, el cual se corrió en el actual Velódromo Nacional “Reinaldo Paseiro” incorporándosele las llamadas parrilladas, que consistía en la participación de una fémina en la parrilla de las bicicletas. Debido a las carencias de los materiales y al deterioro de los existentes, esta actividad fue desapareciendo con el paso de los años hasta dejar de existir, la cual se debe recuperar para así ocuparle el tiempo libre en una actividad útil a los jóvenes y adolescentes que hoy ponen en riesgo sus vidas utilizando la bicicleta en actividades de gran peligro, un ejemplo de estos se observa cotidianamente en nuestras carreteras de acceso automovilístico en los cuales estos se sujetan en la parte trasera o lateral de los carros provocando accidentes fatales, donde muchos han perdido la vida.
Por lo que se hace necesario aprovechar al máximo las potencialidades educativas y movilizadoras de este deporte y ponerlas en función del trabajo en la comunidad, tratando de rescatar esta actividad. Por esta razón se propone diseñar y aplicar actividades que satisfagan las necesidades desde el punto de vista físico-deportivo-recreativo hacia los adolescentes en la comunidad de Vista Alegre comprendidos entre 12 y 14 años específicamente. La cual podrá servir al INDER de cantera de ingreso al Alto Rendimiento, a la comunidad en el empleo del tiempo útil y a los adolescentes en el desarrollo multifuncional atendiendo a la etapa de desarrollo que los caracteriza.
Desarrollo
La población que sostuvo esta investigación estuvo conformada por 156 adolescentes (86 masculinos y 70 femeninos) de la comunidad de Vista Alegre, del Consejo Popular “Pedro Martínez Brito”.
La muestra fue de 80 adolescentes de esta población (66.7%), de ellos 46 son del sexo masculino y 34 del femenino, seleccionados de manera intencional probabilística, a partir de:
La disposición a participar en las actividades físico-deportivo-recreativas de ciclismo.
Aprobación por los padres de los adolescentes, en relación con su participación en estas actividades.
En el caso que nos ocupa la comunidad de Vista Alegre se encuentra ubicada en el Consejo Popular Pedro Martínez Brito de la ciudad de Ciego de Ávila.
Su objetivo
Aplicar un sistema de actividades para fortalecer la actividad físico-deportivo-recreativa de los adolescentes de la comunidad de Vista Alegre del municipio de Ciego de Ávila mediante la práctica del ciclismo.
Caracterización psicológica de la muestra
Los sujetos en estudio están comprendidos entre las edades de 11 y 16 años, del sexo masculino y femenino residentes en el municipio Ciego de Ávila, a los mismos se les aplicó una batería de pruebas donde se obtuvo como resultado una desmotivación marcada por la práctica de actividades físico-deportivo-recreativas que se les ofertan, lo que evidencia la utilización del tiempo libre en actividades poco productivas para el mejoramiento de su salud.
Actividades más frecuentes desarrolladas por los adolescentes de la muestra.
Juegos con Play Station
Béisbol
Fútbol
Prácticas o maniobras peligrosas sobre las bicicletas (agarrado de los autos, paso entre automóviles en vías no permisibles…)
Estas últimas actividades si se controlan a tiempo evitan males mayores, de ahí que una buena planificación atendiendo las preferencias de los adolescentes provoque la utilización del tiempo libre mediante acciones sanas aumentando a su vez la calidad de vida.
Beneficios de contar con de actividades que permita crear un proceso de desarrollo físico
Incrementar la seguridad vial de ciclistas locales.
Aumentar el número de ciclistas, favoreciendo un uso cómodo y seguro de la bicicleta, bien como medio de transporte o recreo.
Mejorar la salud de la población y fomentar estilos de vida saludables.
Conectar y mejorar las vías ciclistas ya existentes, posibilitando largos recorridos para el ciclismo.
Ampliar la cultura ciclística en los adolescentes.
Actividades planteadas
Recorrido por las afueras de la ciudad.
Paso del laberinto.
Habilidad y destreza sobre la bicicleta.
Conversatorio sobre la actividad físico-deportivo-recreativa en la comunidad.
Trabajo investigativo sobre el ciclismo popular en Ciego de Ávila.
Taller 1. Las partes y componentes de la bicicleta, terminología utilizada en el ciclismo.
Realización de juegos (Armando mi bicicleta; Crucigrama relacionado con las partes y componentes de la bicicleta; Pintando mi bicicleta).
Corre y ganarás.
¿Cómo realizar las actividades?
Deben realizarse:
En un ambiente sano y agradable,
Sin fin de ganar por competencia premiada.
Incluye ejercicios físicos, que desarrollarán en los muestreados las habilidades y destrezas que poseen sobre la bicicleta.
Su objetivo es propiciar el contacto directo con la naturaleza en actividades sanas y de intercambio constante con la misma, así como, ampliando la cultura ciclística de los muestreados.
Antecedentes históricos de la actividad físico-deportivo-recreativa en la comunidad.
La importancia de la actividad físico-deportivo-recreativa dentro del entorno comunitario.
Todas se ejecutarán sobre el medio de transporte bicicleta.
Podrán incorporarse cuantos adolescentes lo deseen.
Se bordearán obstáculos de cortas distancias sin poner los pies en el suelo.
Antecedentes históricos de la práctica del ciclismo en Ciego de Ávila.
Principales dificultades en la participación de los adolescentes en la práctica del ciclismo como opción recreativa.
Concepto de ciclismo y sus modalidades de participación.
Conocer la ropa o vestimenta del ciclista.
La bicicleta, sus partes y componentes.
Señalización de seguridad en ciclismo.
Análisis de los resultados
Constatación inicial
Para la constatación inicial se aplicaron los siguientes instrumentos: una encuesta inicial a los adolescentes y una observación a las diferentes actividades.
Tabla 1. Análisis de los indicadores en la constatación inicial
Niveles |
Indicadores |
Variable dependiente |
||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||
Alto |
2 (2.5%) |
1 (1.25%) |
5 (6.25%) |
2 (2.5%) |
10 (12.5%) |
2 (2.5%) |
Medio |
25 (31.25%) |
22 (27.5%) |
25 (31.25%) |
22 (27.5%) |
34 (42.5%) |
25 (31.25%) |
Bajo |
53 (66.25%) |
57 (71.25%) |
50 (62.5%) |
56 (70%) |
26 (32.5%) |
53 (66.25%) |
Como se aprecia en la tabla 1, en el indicador 1) Reconocimiento del ciclismo como actividades físico-deportivo-recreativas en la comunidad, el 2.5% de los adolescentes se encuentran en el nivel alto, el 31.25% en el nivel medio y el 66.25% en el nivel bajo. Las principales actividades físico-deportivo-recreativas reconocidas se encuentran el béisbol, el futbol y los juegos de mesa, solo el 8.75% reconoce al ciclismo como una opción recreativa de importancia comunitaria.
En el análisis del indicador 2 (Preferencia por la práctica del ciclismo como opción recreativa) se puede observar que el 1.25% de los adolescentes la sitúan entre la primera-segunda opción, el 27.5% entre la tercera y quinta opción y el 71.25% del sexto lugar para abajo, esto denota que de forma general el ciclismo no es considerada como una opción de preferencia dentro de las actividades desarrolladas en la comunidad, ya que solo la refieren como modalidad deportiva.
El indicador 3 (Conocimiento de las principales modalidades del ciclismo), muestra que el 6.25% de los adolescentes se encuentran en el nivel alto, el 31.25% en el nivel medio y el 62.5% en el nivel bajo. Dentro de las modalidades hacen referencia fundamentalmente al ciclismo de pista y de ruta. El ciclismo como opción recreativa es poco conocido.
En el indicador 4 (Desarrollo de habilidades y capacidades durante la práctica del ciclismo) se puede observar que el 2.5% de los adolescentes se encuentran en el nivel alto, el 27.5% en el nivel medio y el 70% en el nivel bajo. Las principales dificultades se centran a la hora de bordear obstáculos, mantener el equilibrio en la bicicleta, en la técnica del frenado, ya que en la mayoría de los casos se apoyaban en el pie.
En el indicador 5 (Motivación por participar en las diferentes actividades relacionadas con el ciclismo), se puede constatar que el 12.5% de los adolescentes se sienten motivados por la práctica del ciclismo como opción recreativa por lo que se encuentran en el nivel alto, el 42.5% en el nivel medio y el 32.5% se encuentran en el nivel bajo.
De forma general, en la variable dependiente se constata que el 2.5% de los adolescentes se encuentran en el nivel alto mostrando conocimientos, habilidades, capacidades y motivaciones que le permiten una práctica del ciclismo como opción recreativas, sin embargo el 31.25% se encuentran en el nivel medio y el 66.25% en el nivel bajo lo que denota las insuficiencias al respecto. Además se puede observar que las mayores dificultades se observan en los indicadores 2 y 4.
Después de implementado el sistema de actividades. Constatación final
Para la constatación final del sistema de actividades se aplicaron nuevamente los instrumentos elaborados (encuesta, anexo 8 y observación al desempeño, anexo 9) de enero a junio del 2010, los cuales permitieron constatar los resultados que se han obtenido durante la aplicación sistemática de esta.
Tabla 2. Análisis de los indicadores en la constatación final
Niveles |
Indicadores |
Variable dependiente |
||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||
Alto |
17 (21.25%) |
12 (15%) |
18 (22.5%) |
14 (17.5%) |
35 (43.75%) |
17 (21.25%) |
Medio |
61 (76.25%) |
63 (78.75%) |
60 (75%) |
62 (77.5%) |
44 (55%) |
61 (76.25%) |
Bajo |
2 (2.5%) |
5 (6.25%) |
2 (2.5%) |
4 (5%) |
1 (1.25%) |
2 (2.5%) |
Como se aprecia en la tabla 2, en el indicador 1) Reconocimiento del ciclismo como actividades físico-deportivo-recreativas en la comunidad, el 21.25% de los adolescentes se encuentran en el nivel alto, el 76.25% en el nivel medio y solo el 2.5% en el nivel bajo. Se puede constatar que la mayoría de los adolescentes ya reconocen al ciclismo dentro de las principales actividades físico-deportivo-recreativas que se desarrollan en la comunidad.
En el análisis del indicador 2 (Preferencia por la práctica del ciclismo como opción recreativa) se puede observar que ya el 15% de los adolescentes la sitúan entre la primera-segunda opción, el 63% entre la tercera y quinta opción y solo el 6.25% del sexto lugar para abajo, esto denota que de forma general el ciclismo ha ido ganando espacio y adeptos dentro de los adolescentes de la comunidad.
El indicador 3 (Conocimiento de las principales modalidades del ciclismo), muestra que el 22.5% de los adolescentes se encuentran en el nivel alto, el 75% en el nivel medio y el 2.5% en el nivel bajo. No solo son capaces de hacer referencia al ciclismo de pista y de ruta, sino también argumentan el mismo como una opción recreativa más en la comunidad.
En el indicador 4 (Desarrollo de habilidades y capacidades durante la práctica del ciclismo) se puede observar que el 17.5% de los adolescentes se encuentra en el nivel alto, el 77.5% en el nivel medio y solo el 5% en el nivel bajo. Aún se mantienen dificultades a la hora de bordear obstáculos.
En el indicador 5 (Motivación por participar en las diferentes actividades relacionadas con el ciclismo), se puede constatar que el 43.75% de los adolescentes se siente motivado por la práctica del ciclismo como opción recreativa por lo que se encuentran en el nivel alto, el 55% en el nivel medio y solo el 1.25% se sitúa en el nivel bajo, estos resultados son de gran importancia pues demuestra que las actividades lograron motivar a los adolescentes por la práctica del ciclismo como opción recreativa en la comunidad.
De forma general, en la variable dependiente se constata avances considerables ya que el 21.25% de los adolescentes se encuentra en el nivel alto mostrando conocimientos, habilidades, capacidades y motivaciones que le permiten una práctica del ciclismo como opción recreativa, el 76.25% se encuentra en el nivel medio y solo el 2.5% en el bajo.
Al realizar la comparación de los resultados de la constatación inicial con la constatación final se pudo comprobar que se contribuyó a la práctica del ciclismo como opción recreativa en los adolescentes de la comunidad de Vista Alegre, ya que el sistema de actividades elaborado permitió a los mismos:
Fortalecer sus conocimientos de las principales actividades físico-deportivo-recreativas que se pueden desarrollar en la comunidad.
Se elevó el nivel de preferencia por la práctica del ciclismo como opción recreativa.
Se fortalecieron los conocimientos de las principales modalidades del ciclismo.
Se desarrollaron habilidades y capacidades en la práctica del ciclismo.
Se motivaron por participar en las diferentes actividades relacionadas con el ciclismo.
Gráfico 1. Resultados comparativos de la variable dependiente
Conclusiones
Los fundamentos teóricos y metodológicos de esta tesis sustentan que la actividad físico-deportivo-recreativa en las comunidades se debe basar en la solución práctica de problemas recreativos que se tienen en la misma, destacando, entre estos, al ciclismo.
Existen dificultades en el desarrollo de las actividades físico-deportivo-recreativas en la comunidad de Vista Alegre, del Consejo Popular “Pedro Martínez Brito”, dadas por los insuficientes medios recreativos y deportivos disponibles, el limitado apoyo de las instituciones y organismos de la comunidad, además en su gran mayoría no se tiene en cuenta las características individuales de los adolescentes, y la limitada motivación de los adolescentes por la práctica de estas actividades.
Se elaboró un sistema de actividades teniendo en cuenta el gusto, necesidades y preferencias de los adolescentes de la comunidad de Vista Alegre. Dentro de las actividades se encuentran talleres, conversatorios, juegos, visitas y excursiones históricas.
La valoración, en un elevado rango de adecuación, de los expertos acerca del sistema de actividades que contribuya al fortalecimiento de la actividad física recreativa de los adolescentes de la comunidad de Vista Alegre mediante la práctica del ciclismo, permite afirmar la veracidad de las preguntas científicas que se sostiene en esta tesis.
La evaluación de la efectividad del sistema de actividades en la práctica demostró que los adolescentes adquirieron conocimientos sólidos acerca de las diferentes actividades físico-deportivo-recreativas a desarrollar en la comunidad, así como desarrollaron habilidades y capacidades en la práctica del ciclismo como opción recreativa en la comunidad.
Recomendaciones
Proponer la generalización del sistema de actividades a otros consejos populares del municipio y la provincia.
Continuar el proceso investigativo en este tema con la renovación constante del sistema de actividades.
Bibliografía
Aberastury, A. (1986). El niño y sus juegos. Editorial. Paidós. Buenos Aires. 275 p.
Adolfo Vázquez, Luis. (2006). Actualización de la Historia del Ciclismo en el Municipio Ciego de Ávila. 2000-2007.
Álvarez, C. (1998). Didáctica de los valores. II Taller Nacional sobre Trabajo Político-Ideológico en la Universidad. MES. Editorial. "Félix Varela". La Habana. CUBA. 75 p.
Alto Rendimiento 2009. Dossier de Ciclismo impresión ligera. Ciego de Ávila.
Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio. Editorial. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 175 p.
Bacón, F. (1904). ¿Por qué todos no somos iguales en las tareas que afrontamos en la vida? Editorial. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 210 p.
Bally, G. (1973). El juego como expresión de libertad. Editorial. Fondo de Cultura Económica. México. 350 p.
Bandet, J. y Abadie, J. (1975). Cómo enseñar a través del juego. Editorial. Fontanela. Barcelona. 420 p.
Berne, E. (1996). Psicología de las relaciones humanas. Editorial. Diana. México. 355 p.
Bhüler, Ch. (1946). Infancia y juventud. Editorial. Calpe. Madrid. España. 270 p.
Caillois, R. (2001). Teoría de los juegos. Editorial. Seix Barral. Barcelona. España. 395 p.
Cañal, P. y Porlan, R. (1987). "Investigando la realidad próxima: un modelo didáctico alternativo", en Enseñanza de las ciencias. 96 p.
Castro, F. (2001). Aspectos sobre el deporte, en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, el 23 de febrero. Editorial. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 75 p.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 153 | Buenos Aires,
Febrero de 2011 |