efdeportes.com

Actividades físicas recreativas para satisfacer los intereses y las

necesidades de los niños de la comunidad El Carmen en el 

Consejo Popular Oeste del Municipio Morón

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo”

(Cuba)

Lic. Ricardo Rodriguez Pardo

Msc. Roberto Pablo Cepero

Msc. Julia García Rizo

jgarcia@moron.cav.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente artículo propone un conjunto de actividades físicas recreativas para satisfacer los intereses y las necesidades de los niños de la comunidad El Carmenen el Consejo Popular Oeste del Municipio Morón. Llegando a concluir entre otras cuestiones que: La determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de actividades físicas – recreativas en la comunidad tienen como punto de partida la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa para lograr el incremento de los intereses y las necesidades como aspecto esencial en el desarrollo integral de la personalidad del niño.

          Palabras clave: Actividades físicas. Recreación. Intereses. Comunidad.

 

Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Actividad Física en la Comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 153, Febrero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La política social cubana se ha caracterizado desde 1959 por ser humana, justa, solidaria, democrática y sobre todo participativa; por buscar siempre la equidad social, pero sobre la base de una situación económica favorable que permita lograr coincidencia entre eficiencia social y eficiencia económica. En la actualidad es muy importante para Cuba en el contexto en que se desarrolla su proyecto social, el fortalecimiento de la comunidad como unidad social, por tanto los procesos de servicios de los Consultorios Médicos de la Familia, promotores de Recreación, los técnicos de la Cultura Física y los profesores de deportes constituyen una herramienta de trabajo que puesta en manos de iniciativas creadoras en este Consejo puedan dar respuesta a las necesidades de los practicantes y según las características del lugar garantizar la calidad de los servicios y la promoción de la salud en la Comunidad.

    Romper la inercia para la introducción de cambios en los procesos que habitualmente desarrollamos, si bien a la larga tendrá partidarios, antes chocará con el estado inercial de las cosas y el sentimiento de protección y espíritu de conservador de la mayoría de los habitantes, para lograr el éxito que deseamos no es solo querer, se necesita capacidad y amor por las cosas que realizamos y la recompensa a este esfuerzo será la preservación y/o mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los practicantes.

    En el país se van desarrollando acciones concretas dirigidas hacia la comunidad e incluso se han incorporado estas a la planeación estratégica gubernamental. De acuerdo con ello, se considera que existen debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para el desarrollo exitoso del trabajo comunitario.

    Las debilidades, es decir los aspectos que obstaculizan o limitan las acciones comunitarias desde el punto de vista endógeno. La falta de arraigo de los pobladores de un asentamiento a ese lugar, sobre todo en las comunidades donde se aglutinan personas que proceden de diferentes zonas, con distintas costumbres, modos de vida diversos, con falta de cohesión interna en el sentido de los beneficios e intereses, con aspiraciones diversas, conduce a la ausencia del sentido de pertenencia y, por ende, a la inexistencia de identidad colectiva a partir de un sentimiento propio, individual, que fundamente el actuar.

    El sentimiento de pertenencia ocupa un lugar significativo en el éxito del trabajo comunitario y el desarrollo de la comunidad, pues en las comunidades resulta esencial el desarrollo de sentimientos de pertenencia, la identificación del individuo con su barrio, su zona de residencia, sus habitantes, sus normas, sus costumbres, sus tradiciones, sus formas de relacionarse y su estilo de vida en general. Este es un factor poderoso para movilizar a los pobladores, para plantearse metas comunes y trabajar en conjunto por el alcance de estas, la solución de problemas y el desarrollo de la comunidad: es la base de la cohesión y la cooperación entre los habitantes.

    La concepción del trabajo comunitario como una meta en la labor gubernamental, política y social. El desarrollo social tiene su génesis y su fin en la comunidad como colectivo y en cada individuo como especificidad; no se obtiene resultados esperados si la labor comunitaria se despliega por campañas, jornadas o planes a corto plazo. No se puede olvidar que este proceso de acciones en la comunidad depende en gran medida del factor subjetivo, de las formas de actuar y pensar de cada ciudadano y los cambios en su conciencia no ocurren de forma inmediata.

    La concepción de la comunidad solo como objeto del trabajo comunitario. Llevarlo todo a la comunidad, concebirlo como ente pasivo; no se toma en cuenta aspiraciones, necesidades e intereses de la población de estas áreas para proyectar y definir políticas de desarrollo. Se ha concebido el trabajo comunitario como un conjunto de acciones hacia la comunidad, en vez de ser un proceso para la comunidad, con la comunidad y desde la comunidad.

    El pueblo cubano, ante las condiciones de bloqueo del imperialismo norteamericano, la todavía permanente condición de período especial en tiempo de paz, así como la incidencia de las contingencia climáticas, ha recibido un gran impacto en su economía familiar y de hecho en las comunidades en que se integran, manifestándose serios problemas por carencia o insuficiencia de recursos, lo que limita el propio desarrollo comunitario con base en recursos materiales, no obstante, la compulsión social determinada por el carácter creador e idiosincrasia nacional puede llevar a una dinamización de las potencialidades de dichas comunidades a partir de oportunidades intrínsecas relacionadas con:

    El reconocimiento por las instancias políticas y gubernamentales a nivel macro social de la necesidad del trabajo comunitario. La importancia dada a esta labor se ha expuesto en acciones y planes dirigidos al desarrollo de la comunidad, con la elaboración de lineamientos normativos y el fortalecimiento de mecanismos y estructuras.

    La inclusión en la planeación estratégica gubernamental del desarrollo comunitario, lo que favorece la atención a estas como mecanismo impulsor de su recuperación y transformación.

    El vínculo entre las acciones gubernamentales y las científicas que posibilitan la interrelación de la ciencia y la política y en este caso la capacitación y la preparación adecuada de directivos y especialistas relacionados con el desarrollo comunitario, para el adecuado ejercicio de la labor hacia la comunidad sin intervención intrusiva.

    Las limitaciones económicas características de estos años, los recursos, sobre todo los materiales (tan necesarios para el trabajo comunitario) escasean, no puede esto convertirse en obstáculo para actuar y trabajar en la comunidad. Es muy importante atender de forma priorizada los aspectos subjetivos, por la significación que poseen. No será posible un trabajo efectivo en la comunidad, sin tener presente las necesidades espirituales de sus pobladores, a saber: participación, comunicación, afecto, libertad, identidad e información. No debe olvidarse que en el concepto que sirve de base al presente estudio, el sentido de pertenencia, estabilidad, unidad de intereses y calidad de la vida son elementos importantes en la definición y proyección del trabajo comunitario.

    Por eso la palabra Recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de recreación. Es por eso que muchas veces encontramos que lo que para unos es recreación, para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para algunos resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo.

    Muchas veces la palabra recreación en su contenido se confunde con la de juegos, sin embargo, la primera es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de vista de sus fundamentos, la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños.

    Fulleda Bandera (2003, p. 23) plantea que “…podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro de las formas de juego”.

    Recreación es un término al que se da muchos significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la Educación, resulta aún más difícil de definir.

    La función de la recreación -palabra que comenzó a usarse por aquel tiempo- era lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto es la regeneración de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales. Pero este propósito, considerado desde el punto de vista que nos da la actualidad, equivale a reducir al hombre a ''homo faber'', es decir, a puro funcionario, que necesita pausas de descanso tan solo para poder seguir produciendo sin dificultades.

    Considerando el término desde la prospectiva pedagógica de nuestros días, tiene por cierto, un significado más amplio. Se le considera como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del proceso educativo total.

    La recreación debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción del mundo, sobre esta base es que presentamos nuestra definición.

    Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva, artística o cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

    La situación actual de la revolución educacional, la batalla de ideas y sobre todo, la profundidad con que se debe desarrollar el trabajo político ideológico que le permita alcanzar una cultura general integral a los estudiantes de este nivel requiere también, perfeccionar las vías y formas que promuevan la participación activa de los niños en las actividades deportivo recreativas desarrolladas por el INDER, como una forma más de esta institución, en unión de la escuela, de cumplir con el encargo social dado por el partido y el estado de formar niños capaces de continuar el proceso revolucionario.

    En el caso de nuestra comunidad El Carmen, ubicada en la carretera de chambas al oeste de morón y específicamente los niños, a través de la observación y encuestas se ha podido encontrar una falta de interés por la práctica de actividades recreativas sanas, que puedan aportar esparcimiento así como renovación de sus capacidades físicas, además expresiones como que en este municipio los niños no cuentan con opciones de recreación sanas, que las ofertas del INDER no les llaman la atención, el tiempo que tienen libre es muy corto, un gran aumento a asociarse a agrupaciones religiosas, a la práctica de videos juegos. En entrevistas realizadas a los niños se interesan por la realización de actividades en contacto con la naturaleza, también plantean tratar de vincularse de alguna forma a extranjeros por los beneficios que aportan, debido al incremento del turismo en el territorio.

  • Problema científico

    • ¿Cómo satisfacer los intereses y las necesidades de los niños de la comunidad El Carmen del Consejo Popular Oeste en las actividades físicas-recreativas?

  • Objeto de estudio: Las actividades físicas recreativas.

  • Campo de acción: La satisfacción de los intereses y las necesidades de los niños de la comunidad El Carmen del consejo popular Oeste del municipio Morón.

  • Objetivo: Elaborar un plan de actividades físicas-recreativas para lograr la satisfacción de los intereses y las necesidades de los niños de la comunidad El Carmen del consejo popular Oeste del municipio Morón.

Preguntas científicas

  1. ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos sustentan las actividades físicas-recreativas?

  2. ¿Cuál es el estado actual de la participación en actividades físicas recreativas de los niños de la comunidad El Carmen del consejo popular Oeste del municipio Morón?

  3. ¿Cómo elaborar un plan de actividades físicas-recreativas para lograr la satisfacción de los intereses y las necesidades de los niños de la comunidad El Carmen del consejo popular Oeste del municipio Morón?

  4. ¿Qué efectividad tendrá el plan de actividades físicas recreativas que se propone para lograr la satisfacción de los intereses y las necesidades de los niños de la comunidad El Carmen del consejo popular Oeste del municipio Morón?

Tareas de la investigación

    Para dar solución al objetivo proponemos las siguientes tareas de investigación:

  1. Determinar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de actividades físicas recreativas.

  2. Diagnosticar la participación de los niños de la comunidad El Carmen del consejo popular Oeste del municipio Morón en las actividades físicas recreativas

  3. Diseñar un plan de actividades físicas recreativas para satisfacer los intereses y las necesidades de los niños de la comunidad El Carmen del consejo popular Oeste del municipio Morón.

  4. Evaluar la calidad del plan de actividades físicas recreativas para satisfacer los intereses y las necesidades de los niños de la comunidad El Carmen del consejo popular oeste del municipio Morón, a través del criterio de usuario.

Justificación

    Partiendo de la problemática planteada por el autor fue necesario brindar un plan de actividades recreativas sanas según los intereses y las necesidades de los niños de la comunidad El Carmen del consejo popular Oeste del municipio Morón, con el propósito de facilitar un mejor desarrollo social en su formación general integral. La implementación de esta propuesta posibilitara el desarrollo y logro de un hombre capaz de actuar en un mundo en constante transformación, mira a los niños en su integridad, interacción social, autonomía, se preocupa por las actitudes y capacidades antes que por otras actividades no formadoras de valores acordes con los principios de nuestra sociedad socialista. El desarrollo de esta propuesta de la experiencia vivida como formas más concretas de trabajo, recurre al trabajo colectivo donde la democracia sea la característica notoria. De otro lado estimulamos la espontaneidad, participación y la creatividad en las distintas actividades ofertadas.

Novedad científica

    Este trabajo presenta un aporte de alternativas que satisfagan el interés de los niños hacia la práctica de actividades físico recreativas sanas según intereses y necesidades, con el fin de fortalecer el desarrollo comunitario, con un prisma de integralidad sustentado en el impacto social específicamente para los de niños de la comunidad El Carmen del consejo popular Oeste la ciudad de Morón y tomando como premisa importante elevar la calidad de vida de los individuos.

Tendencias históricas de la recreación

    En todo el decursar de la historia aparecen de una forma u otra la recreación vinculada a las diferentes formas económicas sociales, al carácter clasista de cada sistema social, al lugar geográfico donde se enmarque. Por tanto el trabajo recreativo es algo que vive y se desarrolla solamente en el marco social, teniendo al hombre como centro y eje de toda actividad o sea, se basa en la interacción hombre medio, ya sea esto de forma directa, como es el caso de cualesquiera de las acciones recreativas vinculadas con acciones físico deportivas, o indirectamente como en donde se manifiestan los propios intereses y aspectos de la personalidad de determinados individuos que dejan un legado a las artes, la historia u otra forma cultural, dándose el caso de las actividades determinadas como de creación, donde el hombre se interrelaciona con el medio a través de obras literarias, descubrimientos geográficos, actividades artesanales, mantenimiento de tradiciones. (Waichman, 2005)

    Cuando se comienza el estudio del fenómeno recreativo, pensamos enseguida en el lapso de recreo, la diversión, el descanso y en parte no se esta equivocado, solo que no se limita a eso y su acción es mucho más compleja y abarcadora. Si todos los elementos que la integran funcionan de forma correlacionada y sistemática, con niveles actualizados, tendremos a través de ella una potente arma para trabajar valores, eliminar o disminuir los coeficientes de apariciones de los anti valores, e insertar correctos hábitos de comportamiento que nos ayuden a elevar la calidad de vida de nuestra población, accionando el despertar de un interés de auto desarrollo de los miembros de la comunidad, pues aquí se trabaja sobre la parte reproductiva de las personas, esa parte de su tiempo libre donde ellos se manifiestan tal cuales son, demostrando así sus propios intereses, personalidades, convivencias y patrones. (Waichman, 2005)

    Durante la interacción con otros seres semejantes a él, pero de diferentes grupos sociales, el hombre asimila y se apropia de la cultura humana, la experiencia acumulada en el transcurso de su desarrollo histórico y lo generaliza a través de actividades prácticas, sistemas de trabajo, normas de conducta y manifestaciones específicas que son típicas a proyectarse dentro de las actividades recreativas, entre otras cosas por desarrollase dentro del tiempo de reproducción, donde cada individuo se comporta y exige según su desarrollo propio y verdaderas convicciones sin ningún patrón de comportamiento ni exigencia a cumplir, el individuo puede interactuar con sus semejantes de forma indirecta, como es el caso de la recreación individual, donde se mantiene el vínculo con la sociedad, pero que interactúa con ella de forma indirecta, o sea a través de obras literarias, obras plasmadas en pinturas, esculturas donde se expresan sentimientos, modos de vida de un sistema social determinado, personalidades e intereses similares, pero a través del punto de vista de su realizador, aun así la manifestación más común para interrelacionarse dentro de las actividades determinadas como recreativas es a través de los grupos sociales, por lo que estos constituyen dentro de estas actividades un elemento importante. Por la importancia que tienen las actividades en grupos los textos de Recreación hacen mucha alusión a ello y los definen como lo más común y familiar de las organizaciones sociales y donde se unen una cantidad de personas entre las cuales existe una comunicación frecuenten y regular.

    Los grupos informales no obstante llamarse así, están respaldados por ciertas propiedades comunes para todos donde aparecen además de la comunidad de intereses, un grado mínimo de afinidad, una comunicación lo bastante íntima como para facilitar una mejor relación de interdependencias con lo cual se sienten, respetan o reconocen a un líder, que no es más que la persona que entre ellos ha desarrollado la capacidad de influir para cumplir los objetivos y metas del grupo. Dentro de los informales estos se clasifican en:

  1. Grupo íntimo: Denominado también par y formado por los familiares más cercanos, padres, esposos, amigos, donde se caracterizan por una relación íntima y directa.

  2. Grupo primario: Es un grupo espontáneo de juego, de vecindario, donde existe un contacto personal, directo, íntimo, duradero, aquí la conducta del individuo está determinada por la aprobación o desaprobación del grupo.

  3. Grupo cuasi primario: Presentan una mayor organización limitados por el número de sus integrantes y asociados con una finalidad específica y con un grado de intimidad y relación directa.

  4. Grupo secundario: Su organización es altamente elaborada, formado por asociaciones o relaciones impersonales o indirectas, casi siempre producto de momentos de transitorios y carentes de intimidad.

  5. Grupo interno: Es el clásico grupo para la realización de actividades físico- recreativas, dado por personas enteramente vinculadas entre si y unidas por lazos sociales, tales como la familiaridad, la amistad, la simpatía y la cooperación.

  6. Grupo externo: Reúne a todos aquellos que no pertenecen a nuestro grupo, o sea los extraños, se tiende a considerar como enemigos, frecuentemente se ridiculizan o surgen niveles de superioridad entre los demás.

    Una vez conformados los grupos queda una tarea muy importante a la hora de programar las actividades recreativas y está en lo concerniente a que tipo de actividades realizar, no desde el punto de vista de intereses sino de las particularidades que deben tenerse a la vez que se trabaja con personas de edades disímiles (nuestro caso de 8-11 años), es decir, niños pasando a adolescentes.

    Aquí se trabaja en tres direcciones:

  1. Trabajo higiénico de salud.

  2. Preparación deportiva.

  3. Preparación recreativa (que es la que nos ocupa).

    En estas edades está más desarrollada la capacidad de concentrarse, pero aun no se mantiene por mucho tiempo; gradualmente se incrementa el papel del segundo sistema de señales –la palabra- aunque el primero conserva su papel. La capacidad de percepción y observación es imperfecta, perciben los objetos exteriores de manera imprecisa y no separan los rasgos y las características principales, sino las causas de determinada realidad.

    Las demostraciones deben tener un contenido sencillo. La concentración no es muy estable, no pueden trabajar de forma concentrada durante mucho tiempo, aunque es bueno destacar que su estabilidad mejora con el entrenamiento.

    Aún está insuficientemente desarrollada la fuerza, la coordinación y la precisión de los movimientos; Los niños de estas edades no pueden realizar movimientos con rapidez y precisión a un mismo tiempo. Los ejercicios con palmadas provocan una excitación emocional positiva. Para cumplir las tareas del entrenamiento, el profesor debe utilizar ejercicios de juego e introducir elementos competitivos en las unidades de entrenamiento.

    Los huesos se deforman con facilidad, por eso están muy poco expuestos a fracturas, esto es fundamental para la dosificación de las cargas, que no deben ser de excesiva intensidad. En los músculos se puede distinguir una fuerza menor en comparación con edades sucesivas y lo más importante, una mayor fatiga durante el trabajo muscular, por eso es tan necesaria la regulación de las cargas y la aplicación constante del principio de la relación trabajo descanso.

    Las pulsaciones normales son mayores que las de los adultos, es frecuente encontrarlas entre 84-90 pulsaciones por minuto antes del trabajo; durante las cargas pueden variar bruscamente.

    En estas edades la capacidad de irradiación selectiva –que permite orientarse ante un estímulo- se desarrolla gradualmente, es por eso que a veces reaccionan incorrectamente a los estímulos externos, sobre todo cuando se precisan acciones de cambios bruscos de dirección, ante esto se sugiere que el profesor actúe de forma mesurada y diferenciada ante su grupo.

    El juego es el principal tipo de actividad en los niños de estas edades, predominando la preferencia por los juegos de acciones con objetos, desarrollándose así su actividad motora. Son importantes los juegos de roles, donde los niños cumplen funciones en papeles determinados; por este medio se moldean los esfuerzos volitivos, la concentración de la atención, las relaciones colectivistas y otras características individuales que tienen que ver con el correcto desenvolvimiento del niño.

    El crecimiento promedio anual de la estatura es de 5 cm. y el peso anual aumenta entre 2 y 2.5 Kg. Los huesos del esqueleto, sobre todo de la columna, se distinguen por ser débiles.

    Desde el punto de vista biológico el presente trabajo permitirá desarrollar las capacidades físicas y los mecanismos de trabajo como son:

  • Esfuerzo muscular de tracción, como fuente principal de energía mecánica para el movimiento corporal del hombre. El principio del mecanismo para la transmisión del esfuerzo útil de los músculos que se contraen y la palanca ósea- las partes del cuerpo interrelacionadas por las articulaciones. La función dinámica de los músculos consiste en la aproximación de dos puntos del esqueleto que tienen partes contiguas.

  • Sinergias musculares: actividad de trabajo coordinado de forma refleja de diferentes grupos musculares a nivel de una articulación o zona corporal concreta que provoca el movimiento del sistema de palancas del cuerpo en una dirección determinada. Representan el funcionamiento coordinado de los sinergistas y de sus antagonistas funcionales que vuelven al sistema cinemático. El mecanismo completo se realiza con los reflejos y difiere debido a la velocidad del movimiento y al valor de la resistencia externa que se tiene que superar. Por eso, la debida orientación de las sinergias musculares es uno de los objetivos para un eficaz funcionamiento de nuestro cuerpo.

  • Reflejos motores elementales y postural-tónicos (de la postura), que se manifiestan como mecanismos innatos y muy básicos de movimiento universalmente comunes. Contribuyen al mantenimiento de la postura, toman parte en la organización de las acciones motrices complejas en calidad de elementos constituyentes y actúan sin un control consciente.

  • Propiedades elásticas de los músculos, que garantizan la acumulación en su materia de la energía elástica complementaria (no metabólica) en el momento de su distensión mediante una fuerza externa (por ejemplo, en la amortiguación de la fase de apoyo en una carrera o unos ejercicios de salto). La deformación elástica de los tendones y músculos excitados durante su preestiramiento por la fuerza externa conlleva la acumulación de cierto potencial de tensión, la cual, cuando se inicia una contracción, podrá ser aprovechada como un suplemento considerable de fuerza, intensificando la potencia de la contracción muscular. Cuanto mayor es la contribución de este suplemento de fuerza al movimiento, mayor será su efecto de trabajo.

  • Sucesión racional de la incorporación al trabajo de los músculos con diferentes propiedades funcionales. Por lo general, los primeros en incorporarse al trabajo son los grupos musculares menos rápidos pero más fuertes de las articulaciones proximales del cuerpo, que superan la resistencia de la inercia del cuerpo o del aparato deportivo. A continuación se activan los grupos musculares menos fuertes pero más rápidos, que sirven a las articulaciones dístales y aumentan la velocidad del movimiento ya iniciado.

  • Tono del sistema muscular, es decir, el estado de elasticidad de los músculos, condición indispensable para su preparación (ajuste fisiológico) de cara al movimiento o postura a ejecutar.

    Mejora la capacidad de trabajo de los músculos esqueléticos que viene determinada en gran medida por su estructura morfológica, su potencial energético y sus propiedades funcionales específicas: de contracción, de oxidación y elásticas. Para escoger y organizar de forma correcta la carga del ejercicio.

    Se logra una hipertrofia de los músculos que se manifiesta en un aumento del diámetro fisiológico, de los músculos gracias al engrosamiento de las fibras musculares y al incremento del número de capilares en los músculos.

    Por todo lo mencionado con anterioridad podemos alcanzar un nivel adecuado de salud, que permita tolerar con eficiencia las cargas físicas propias de la actividad físico recreativo, un disfrute sano y recreativo del tiempo libre.

    Los seres humanos siempre nos asombramos de nosotros mismos: ¿Quiénes somos?, ¿por qué actuamos de una u otra forma?, ¿qué sentimos o creemos?, ¿qué nos diferencia de los demás o de otras especies vivas? Son algunas de las preguntas que nos asaltan en diferentes momentos de la vida.

    Para la psicología no hay fórmulas mágicas, la explicación y la solución a los problemas del hombre no las encontramos en bolas de cristal, ni en las barajas, ni en las líneas de las manos, ni en filtros de alquimia. Solo hay un proceder verdadero, que la ciencia emplea para ahondar en los fenómenos psíquicos, ello es el método científico, responsable de que nuestra civilización haya alcanzado el grado de desarrollo que tiene y continúe su perfeccionamiento.

Las actividades en una función recreativa

    ¿Cuándo una actividad se considera que cumple una función recreativa?

    Partiendo de la interrogante anterior podemos enunciar que cualquier actividad puede cumplir una función recreativa, siempre que satisfaga los principios siguientes:

    Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma sino en la actitud con la que enfrenta el individuo. Queremos decir con esto que el tipo de actividad, su oportunidad y duración lo define el individuo, según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia y nivel de información, ya que la opcionabilidad es una característica propia de la actividad recreativa, aunque esta elección se realiza sobre la base de intereses individuales, es condicionada socialmente, con esto queremos enfatizar que las características propias de la actividad a realizar son determinadas por el individuo y no desde fuera de él, por lo que una misma actividad puede constituir una actividad recreativa o laboral a razón de como se enfrente.

    Debe ser realizado en el tiempo libre. Si retomamos aspectos tratados anteriormente resulta una lógica consecuencia plantear lo anterior, ya que como se encuentra planteado en la definición de tiempo libre, las actividades pueden ser elegidas libremente sobre la base de su grado bajo de obligatoriedad, son las consideradas actividades de tiempo libre.

    Teniendo como base la función de auto desarrollo que cumpla la Recreación (formación integral), cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y aporte características positivas a la posibilidad, es considerada como recreativa.

    Muy interesante por consiguiente con los principios antes planteados resulta lo que presenta sobre las características que debiera reunir una actividad para ser considerada recreativa, estas son según Colectivo de autores (1985), cuando:

  1. Es voluntaria, no es compulsada.

  2. Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.

  3. No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

  4. Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.

  5. Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.

  6. Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

  7. Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.

  8. Es un derecho humano que debe ser válido para todos los períodos de la vida y para todos los niveles sociales.

  9. Es parte del proceso educativo permanente por el que procurarse dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.

  10. Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.

    Por consecuencia la gama de actividades que pueden cumplir una función recreativa, resulta muy amplia, abarcando los diversos sectores de actividad del hombre. Estos principios dejan sentado claramente cuando una actividad cumple una función recreativa. Dada la variedad de actividades recreativas resulta necesario clasificarlas, aunque dicha clasificación sea de forma operacional, ya que con relación a este aspecto también hay diferencias entre los investigadores.

    Podemos clasificarlas con relación al interés predominante que satisfacen en el individuo en cuatro grandes grupos.

Grupo I.     Actividades artísticas y de creación.

    Satisface un interés estético de expresión, son las actividades de la creación literaria de las artes plásticas, el teatro y la danza, la música, etc. en estas se pone de relieve el matiz placentero que el hombre deriva de los esfuerzos por crear algo propio, que consiste en el cultivo de la habilidad y el intelecto, en la búsqueda de formas que den cabal cumplimiento a las necesidades expresivas individuales.

Grupo II.     Actividades de los medios de comunicación masiva.

    Satisfacen un interés de comunicación de información, son el conjunto de actividades que el hombre realiza mediante la lectura (periódicos, revistas, libros, etc.) oyendo la radio, viendo la televisión, o alguna otra forma informativa de la comunicación.

Grupo III.     Actividades educativo físico deportivas.

    Satisfacen un interés motriz. Son el conjunto de actividades en las que juegan papel fundamental los ejercicios físicos, entre estas se encuentran los distintos deportes, la educación física, el campismo, la pesca, la caza, etc.

Grupo IV.     Actividades de Alto Nivel de Consumo.

    Satisfacen un interés de placer, de esparcimiento, son el conjunto de actividades que implican en el hombre una actividad de consumo superior, exigen de este una relación distinta frente a ella, tanto en el orden financiero, como en el aspecto social, entre estas tenemos en el turismo hotelero, los espectáculos, etc; actividades que incluyen como forma recreativa propia el consumo de servicios hoteleros y gastronómicos, a la vez que en si, ellas representan la suma e integración de más de un grupo de las actividades señaladas. Al plantear el interés que satisface cada grupo, hacemos énfasis en que es el interés predominante por cuanto los distintos grupos presentan todos en alguna forma o medida los intereses o funciones de los demás. No es difícil reconocer lo estético en el deporte y en las actividades educativas físicas, ni la comunicación en el arte.

    Como resultado de la clasificación, se nos presenta la recreación como una actividad integral multifacética, como un fenómeno general, constituido por formas recreativas específicas, actividades culturales, ratificando lo planteado anteriormente acerca que la recreación por su contenido es un fenómeno cultural.

El tiempo de la recreación, tiempo libre

    El tiempo social es la forma de existencia de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resulta una condición necesaria para el desarrollo el cambio consecuente de las formaciones socio - económicas como proceso histórico natural.

    En lo general el tiempo humano podemos dividirlo en tiempo relacionado directamente con la producción (tiempo de producción) y un tiempo no relacionado directamente con la producción (tiempo de reproducción). Desde ya sostenemos la unidad de estos tiempos, tanto porque producción y reproducción, con miembros de una totalidad siendo dominante el primer factor, esto en contra de las teorías burguesas que sostienen que entre uno y otro no hay relación alguna. Esta superación no tiene otra finalidad de ocultar el hecho de que el uso, forma y contenido de las actividades del tiempo, están determinadas por la forma en como se participe en el proceso de producción.

    Para llegar a la esencia del tiempo, libre es necesario analizar las actividades de estos tiempos, especialmente las características de obligatoriedad y necesidad de ellas.

    A simple vista las actividades del tiempo de producción presenta un alto grado de obligatoriedad y necesidad que va decreciendo en las actividades del tiempo de reproducción que son denominadas utilitarias (comer, dormir, asearse, etc.) y que todavía tiene un grado de obligatoria ejecución pero una cierta flexibilidad oportunidad, duración y forma de esa ejecución.

    Pero dentro de ese tiempo extra laboral (reproducción) hay un sector de actividades de reproducción que por el bajo grado de obligatoriedad y por la amplia gama de ellas permite al individuo optar por una u otra actividad según su interés, las cuales se encuentran condicionadas socialmente aunque se expresan individualmente.

    Debemos enfatizar que las actividades antes mencionadas, actividades recreativas pueden escogerse libremente y pueden también no seleccionarse, no realizarse, porque aunque se sobreentienda que estas son absolutamente necesarias en la vida del hombre esta necesidad es de otro género, por lo que la sociedad debe contribuir a condicionar los intereses en las esferas de las actividades del tiempo libre.

    A la interrelación existente entre las actividades recreativas, la posibilidad de opción de estas y la disponibilidad de un tiempo para su realización, dada como una unidad es lo que denominamos recreación.

    Pero el tiempo disponible socialmente determinado para la realización de actividades recreativas, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre, sino cuando se dan ciertas condiciones socioeconómicas que permitan satisfacer en un nivel básico, las necesidades humanas vitales que corresponde a la sociedad específica. Sobre esta base se encuentra sustentado el principio de Opcionabilidad de libre selección de las actividades del tiempo libre.

    El tiempo de la recreación y el tiempo libre, más que la existencia de un tiempo cronológico, de un tiempo en horas y minutos, es un problema de la existencia de condiciones socioeconómicas que permita la realización o no, a la vez que utilizar y disfrutar ese tiempo sus actividades recreativas.

    Es obvio, que los millones de desempleados y subempleados que existen en los países capitalistas no poseen tiempo libre, es una burla decirles que lo tienen.

    El concepto de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos. Su definición plantea numerosas interrogantes que hoy en día no están totalmente solucionadas por lo que nosotros, al abordar este concepto daremos nuestra definición teórica, pero también estudiaremos otras definiciones que consideramos objetivas, tantos teóricas, como operacionales y de trabajo que son definiciones muy utilizadas por lo funcionales que resultan en las investigaciones, a la vez que reclamamos que el tiempo libre es una categoría sociológica compleja que siempre al estudiarla requiere un análisis de su esencia, contenido y correspondientemente de la manifestación específica de elementos interiores y formas concretas.

    Por lo que el autor considera que tiempo libre es:

    Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.

La necesidad o interés recreativo

    Para la ciencia marxista la necesidad siempre es necesidad de algo, sin el objeto que satisfaga la necesidad, es una abstracción.

    Lenin en Materialismo y Empirocriticismo (1963) planteó:

    "La necesidad es vista como una carencia de organismos, pero que por sí solo es imposible que provoque una actividad orientada. La función de este estado interno es sólo la activación de la conducta, pero en el primer momento, mientras desconozca su objetivo de satisfacción, no regula ni orienta la actividad, solo cuando la necesidad encuentra el objeto de satisfacción, se objetiviza, es capaz de orientar y regular la actividad. Por tanto las necesidades se desarrollan con la aparición de nuevos objetivos al adquirir un nuevo contenido objetal que los enriquece y desarrolla. El desarrollo de las necesidades transcurre a través del desarrollo de sus objetos".

    "La personalidad del hombre se basa en las relaciones de subordinación que se forman entre las actividades generadas en el curso de su desarrollo. Psicológicamente esta subordinación se manifiesta en tanto la actividad es un proceso originado y dirigido por un motivo que encarna un objeto determinado y satisface una necesidad".

    Partiendo de estos necesarios postulados, debemos destacar que la necesidad de las actividades recreativas es un hecho indiscutible en nuestros días, ahora bien, ¿Cuáles son las características? ¿Cuál es la especificidad de esta necesidad?

    La necesidad recreativa forma parte de la gran necesidad social de reproducción que tiene el hombre y se caracteriza porque se expresa individualmente, condicionada socialmente a través de intereses individuales y su especificación radica en las actividades u objetos que satisfacen la necesidad, es el consumo de bienes culturales realiza en determinadas condiciones socio - económicas y de disponibilidad de tiempo, que aseguran una opción y por lo tanto la expresión de la individualidad como necesidad humana, como necesidad social, la necesidad o interés recreativo es:

  • Histórica: Ha variado con los cambios producidos de una FES a otra y se ha conformado en el decursar de la historia.

  • Dialéctica: No es estática, sufre variaciones derivadas de los cambios sociales, del consecuente desarrollo de las fuerzas productivas.

  • Dinámica: Varía de acuerdo al modo de producción, a las relaciones sociales imperantes; la satisfacción de una necesidad conduce muchas veces a la creación de nuevas y superiores necesidades.

    La necesidad e interés recreativo varían y se desarrollan conjuntamente con la sociedad y estas variaciones pueden ser de dos formas:

  1. Las que se producen a largo plazo, mediante factores que determinan el cambio en aquellos marcos generales en los que se desarrolló la recreación, nos referimos a la base y a la superestructura.

  2. Las más específicas y concretas que se refieren a la diversidad de intereses recreativos, representa un grupo humano en un momento histórico concreto.

    Con relación a este último aspecto, tenemos que se ha determinado hasta cierta medida cuales son los factores que se encuentran en la base de la diversidad de intereses recreativos que representan los diferentes grupos sociales, siendo estos elementos que se relacionan con la actividad fundamental del hombre.

    La formación de las necesidades recreativas tiene lugar bajo la influencia de un complejo de factores, ciencia tecnología y medio ambiente (Seminario Nacional de dirección y gestión, 2003), los cuales pueden ser agrupados de la manera siguiente:

  1. Factores socio económicos: Nivel de desarrollo de la fuerza productivas; nivel de producción de los bienes de consumo, incluido los servicios, de la Recreación; ingresos reales monetarios, precios y servicios, tiempo de vacaciones, composición social y profesional de la población, nivel de vida cultural, tradiciones, entre otros.

  2. Factores demográficos: Relación de la población urbana y rural, estructura de edad y sexo; composición y proporciones de la familia, particularidades de instalación, movilidad de la población.

  3. Factores psicológicos: Intensidad de los lazos culturales y de negocios, tipo de vida cultural, influencia de la moda; conceptos espirituales de la persona.

  4. Factores médico biológicos: Estado de salud de la población.

  5. Factores naturales: Zona natural en la cual vive la persona, particularidades de la situación geográfica respecto al mar, etc.

    Teniendo en cuenta los elementos analizados anteriormente insistimos en que desde el punto de vista del contenido del tiempo libre y su importancia dentro de la personalidad del hombre, su utilización ha sido definida como una necesidad social de gran importancia.

    La concepción de que la necesidad no surge por sí misma, sino está presente el objeto que la satisface, permite explicar el hecho cualitativo y cuantitativo de las opciones para el tiempo libre no determina por sí misma el papel formativo. Es necesario que el sujeto perciba el objeto de su necesidad, que la actividad del tiempo libre sea conocida por él y que se convierta en su necesidad y es en este sentido en el que debemos trabajar.

    Las necesidades recreativas se manifiestan a tres niveles de la organización de las gentes:

  • Sociedad.

  • Grupo.

  • Individuo.

    Las necesidades recreativas sociales son rectoras. Se las puede determinar ante todo, como demandas de la sociedad para el restablecimiento de las fuerzas físicas y psíquicas, como asimismo el desarrollo multilateral de todos sus miembros. (Fullera, 2000)

    Las necesidades recreativas en grupo reflejan el contenido de las demandas de determinados grupos sociales y de edad de la población. El concepto "grupo social" es una formulación marxista. Su enfoque de diferenciación de los grupos se basa en el criterio de reducir lo individual a lo social, mientras que en la sociología burguesa se ignora el objeto "social".

    Las necesidades recreativas individuales dentro de la originalidad en continuo desarrollo influyen en la estructura y originalidad de las necesidades recreativas del grupo social, a la cual pertenecen los individuos, y la actividad de los grupos contribuye a la formación de las demandas recreativas sociales. Sin embargo, semejante influjo de las necesidades recreativas individuales y en grupos sobre las demandas recreativas sociales es secundario. El influjo rector y determinante es el contrario. Las relaciones de las necesidades recreativas sociales, en grupo e individuales son dialécticas como habíamos expresado, es decir, son relaciones en las cuales sus elementos componentes influyen recíprocamente bajo el papel rector de las demandas sociales.

    En la población existe un nivel de consumo real dada por sus demandas actuales, que responden a determinadas necesidades surgidas, que en algunos casos se limitan a un cuerpo reducido de actividades que la sociedad ofrece. En esta selección limitada se evidencian factores de tipo objetivo y subjetivo (tradiciones, costumbres, posibilidades económicas y otras); sin embargo la tarea de la sociedad no debe reducirse a la satisfacción de estas necesidades limitadas, sino crear condiciones que brinden al hombre las posibilidades reales de desarrollo de nuevas necesidades, cada vez más diversificadas y acorde a los objetivos generales de la sociedad.

Espacio para la recreación

    En el sistema del materialismo dialéctico el tiempo y el espacio son definidos como formas de existencia de la realidad objetiva. Los procesos y fenómenos de la realidad objetiva son dinámicos y existen en el espacio y en el tiempo. Se define una unidad entre el espacio, el movimiento y el tiempo.

    El tiempo es una categoría filosófica que han estudiado anteriormente, la división que hemos realizado de él, solo es atendiendo a aspectos metodológicos, ya que son formas de existencia de la materia, que se encuentran en interacciones dialécticas, al respecto Lenin expresó: “El tiempo es el espacio en que se desarrolla el hombre”.

    La sociedad se desarrolla, establece sus principios generales de movimiento (lucha de clases, papel del Estado, las revoluciones sociales, la dirección científica de la sociedad, etc.), en los marcos del tiempo y el espacio, condicionados por el tiempo y el espacio, que le otorgan carácter concreto y precisan el contexto y las determinaciones universales de la actividad y el movimiento social. Además, la consideración del espacio y el tiempo en la sociedad, lleva a su función inmediatamente político organizativo.

    La esencia de las relaciones sociales es la actividad humana en sus múltiples manifestaciones, condicionada histórica y socialmente. Y entre ellas, la actividad productiva es fundamental y la actividad espiritual y física vinculada a la cultura, el entrenamiento y el deporte, que es el contenido real de la recreación, es una forma específica determinada por la productividad.

    Es imposible comprender cómo actúa el hombre, (porque actúa de una manera determinada) fuera de los marcos del tiempo y del espacio, pues considerar la actividad humana fuera de estos marcos, sería una ilusión, una abstracción y un error idealista, por consiguiente el espacio es un elemento constitutivo, que enmarca la realización también, de las actividades vinculadas a la cultura, el deporte y a la recreación general.

    La Filosofía Marxista define el espacio como una forma real objetiva de existencia de la materia en movimiento, expresa la coexistencia de las cosas y las distancia entre su extensión y el orden en que están situadas unas respecto a otras.

    La recreación (actividades que se realizan en el llamado tiempo libre) va a desarrollarse dentro del espacio en general, el cual puede ser entendiendo de forma específica como espacio físico, espacio cultural y espacio social.

    Queremos enfatizar a modo de conclusión que el hombre establece una relación afectiva con el medio que lo rodea (espacio físico, cultural o social) y recibe sus influencias de forma individual, es decir, interpreta la realidad objetiva de forma subjetiva. A esto no escapa la percepción de la recreación que deviene en el individuo una condición interna, subjetiva. Por tanto el contenido que este le confiere, sin obviar los acondicionamientos sociales que impone sus normas y sus regulaciones necesarias, dependen también de los gustos ideales, intereses, actitudes y necesidades que posee el individuo determinado; aunque estos se conforman en el proceso de interacción activa del hombre con la realidad, del hombre con el espacio donde se desarrolla, así como sus actividades.

    Partiendo de los aspectos tratados anteriormente podemos enunciar cuales son las características generales que presenta la recreación que la sitúan como fenómeno socio cultural.

    Estas características son:

1.     Es un fenómeno de reproducción

    Al caracterizarse la recreación por el consumo de bienes culturales esta se ubicará dentro de la fase de consumo reproductivo del proceso general de producción, por lo que la realización de una actividad recreativa representa para el individuo el consumo reproductivo de actividades para su desarrollo espiritual, cultural.

2.     Depende del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción

    La recreación al ser un fenómeno que se realiza en la fase de producción dependerá de la solidez de la base económica, del grado de desarrollo de las fuerzas productivas que son las que determinan el nivel de desarrollo económico que puede poseer una determinada sociedad. En la medida que este grado a nivel de desarrollo sea mayor, así será consecuentemente el desarrollo que poseerá la Recreación, su versatilidad y amplitud, ya que a la vez que permite una determinada existencia de tiempo para la Recreación, garantiza la producción de bienes materiales e instalaciones que son necesarias para el desarrollo y ejecución de las actividades recreativas.

    Por otro lado si atendemos a la distribución del tiempo para la Recreación (tiempo libre) como riqueza social y el acceso a la actividad recreativa, tenemos que la recreación se nos presenta dependiendo del carácter de las relaciones de producción, ya que son ellos quienes determinan la posibilidad o no la utilización de ese tiempo.

Métodos y procedimientos

Población y muestra

    La presente investigación se desarrolla en el consejo popular Oeste del municipio Morón, área citadina, y de manera particular comprende como población de estudio a los niños de la comunidad El Carmen para la realización de la investigación se utilizó la población completa de 30 niños de edades comprendidas entre 8 11 que cursan la enseñanza primaria, de estos 10 son del sexo femenino para un 33% y 20 del sexo masculino para un 67%, los mismos no presentan ninguna patología por lo que pueden desarrollar actividades al aire libre que implique algún esfuerzo físico.

    En el desarrollo de la investigación han sido utilizados los siguientes métodos teóricos, los cuales respondieron a las exigencias propuestas:

  • Histórico lógico: Permitió la búsqueda de los argumentos que antecedieron al problema planteado, interpretando de manera más eficiente los resultados obtenidos tanto cualitativos como cuantitativos, su significación y su incidencia en el desarrollo de la problemática a solucionar en nuestro trabajo.

  • Analítico – sintético: Se utilizó durante las consultas de la literatura científica, la documentación especializada, intercambio, debate y entrevistas con especialistas de la materia y otros, que permitieron criterios para la elaboración de la información obtenida y de la propuesta.

  • Método de enfoque sistémico: Se utilizó en la elaboración del plan de actividades encaminadas a incrementar la participación de los niños, por cuanto se estructuran y jerarquizan los componentes de este sistema.

    Los métodos empíricos manejados en el trabajo que permitieron la realización y materialización de los objetivos propuestos fueron los siguientes:

  • Observación: Consistió en la percepción de hechos manifiestamente visible de los niños para conocer la realidad existente.

  • Encuesta: Para la búsqueda de información hacia la práctica de actividades recreativas y como evaluación de la propuesta.

  • Observación participativa: Permitió la evaluación del plan de actividades implementado.

Métodos matemáticos

  • Método porcentual: Nos permitió conocer como se comporta la muestra en la medida que se aplicaron los diferentes instrumentos de investigación.

  • Método gráfico: Nos permitió observar como se comporta la muestra al aplicarse los diferentes instrumentos de investigación.

  • Método comparativo: Nos ayudó a evaluar los resultados obtenidos.

Conclusiones

  • La determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de actividades físicas – recreativas en la comunidad tienen como punto de partida la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa para lograr el incremento de los intereses y las necesidades como aspecto esencial en el desarrollo integral de la personalidad del niño.

  • El diagnóstico de la participación de los niños en las actividades físicas recreativas para satisfacer los intereses y las necesidades reveló a través de los métodos e instrumentos aplicados las fortalezas y dificultades en el orden cuantitativo y cualitativo.

  • El plan de actividades físicas recreativas diseñado para satisfacer los intereses y las necesidades de los niños está en plena correspondencia con los objetivos formativos en estas edades, dirigidos al desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades físicas en el contexto comunitario, donde las actividades están ordenadas lógicamente que permiten una dirección participativa con predominio de formas organizativas creativas, en la que se incluye el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

  • La evaluación científica realizada con la implementación del plan de actividades en la práctica social comunitaria permitió evaluar la efectividad de la propuesta, donde se aprecia un incremento en los niveles de aceptación del mismo.

Bibliografía

  • Alonse Tapia, Jesús. (1992). Motivar en la adolescencia. Teoría y Evaluación e Intervención. Universidad Autónoma de Madrid: España, p 212.

  • Arias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su estudio. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p 134.

  • Assmam, Grorg (1986). Principios de la Sociología Marxista Leninista. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, p. 145.

  • Avendaño, R. M. (1988). Una Escuela Diferente. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,

  • Babanskin, Y. K. (1982). Optimización del proceso de enseñanza. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • Ballesteros, R. (1995). Evaluación de programas. Madrid, Conferencia mimeografiada. P. 62.

  • Bello Davila, Zoe y Casales Fernández, Julio Cesar (2003). Psicología social. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba. p 225.

  • Bermúdez Serguera, R. Rodríguez, M. (1996). Teoría y Metodología del Aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p 211.

  • Bernal Alemany, Rafael (1980). La consolidación de la enseñanza y la educación. Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Municipales y Provinciales,

  • Betancourt Morejón, J. (1997). Pensar y Crear. Educar para el Cambio. La Habana: Editorial Academia, p 84.

  • Camerino, O y Castaner, M. (1991). 1001 ejercicios y juegos de recreación. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Castro Ruz, Fidel. (1979). Discurso pronunciado en la Escuela de iniciación deportiva “Mártires de Barbados”. La Habana: Ed. Ciencias Sociales.

  • Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2003). Vicepresidencia INDER. Seminario Nacional de Dirección y Gestión. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • CITMA. Proyecto de Trabajo Comunitario Integrado (1996). La Habana.

  • Colectivo de autores (1990). Movimiento de pioneros exploradores. Editorial. Talleres de Juventud Rebelde. La Habana. Cuba. p. 70.

  • Colectivo de autores. (1985). Tiempo libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.

  • Cuétara López, R. Hernández Herrera, P. (1999). Didáctica de los Estudios Locales. La Habana.

  • Dirección Nacional del INDER (2004). Manual metodológico sobre el trabajo recreativo. Internacional. La Habana, Cuba.

  • Dirección Nacional Recreación INDER (2000 2003). Documentos rectores de la Recreación Física en Cuba. La Habana.

  • Dobler, E. (1985). Juegos Menores. Editorial. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. p. 180.

  • Fulleda Bandera, Pedro (2003). Lúdica por el Desarrollo Humano. Conferencia. Bogotá. Colombia. P. 23, 89, 101.

  • Fulleda Bandera, Pedro (2000). Porque jugar… es cosa de juego. La Habana. Cuba. p. 29.

  • Garibay, G. L. (1996). Universidad y Comunidad. En Revista Universitaria 2000.

  • González Rodríguez, Nydia y Fernández Díaz, Argelia (2003). Trabajo comunitario. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela: La Habana. Cuba. p 200.

  • Kon, I. S. (1991). La educación y la enseñanza. Una mirada al futuro. Moscú: Ed. Progreso, p. 98.

  • Manual Metodológico de exploración y campismo (1997). La Habana. Cuba. Montero García, S. (1998). Vínculo entre la localidad y la Geografía General FOC 2. Tesis de Diplomado (Lic. en educación). ISP José de la L. y Caballero, Holguín.

  • Mudrik, A. (1991). La Educación y la Enseñanza: Una Mirada al Futuro. Moscú: Editorial Progreso. p. 68.

  • Nuñez Aragón, E. (1997). Las Instituciones Escolares y su Vínculo con la Familia y la Comunidad. La Habana.

  • Pardo, A. La Escuela y el Entorno en Europa y España. En Boletín Informativo Nº 77. Acción Educativa, p. 12.

  • Pérez Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación educativa (I). La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p. 140.

  • Pérez Sánchez, Aldo y colaboradores (1997). Recreación, Fundamentos Teórico Metodológicos. Ciudad de México.

  • Proveyer Cervantes, C. (2000). Selección de Lecturas de Trabajo Social Comunitario. La Habana: Curso de Formación de Trabajadores Sociales, p. 168.

  • Ruiz Aguilera, Raudel (1991). El deporte de hoy: Realidades y perspectivas. La Habana: Ed. Científico Técnica, La Habana.

  • Spiegel, Murria (1980). Estadística. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • Torres Tejera, Sandra de la Caridad (2004). Maestría en ciencias de administración y gestión de la Cultura Física. Ciego de Ávila.

  • Waichman, P. (1993).Tiempo Libre y Recreación. Un Desafío Pedagógico. Buenos Aires. Argentina.

  • Zamora, R. y García, M. (1985). Sociología del tiempo libre y estudios de consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 153 | Buenos Aires, Febrero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados