efdeportes.com

Actividades físicas recreativas para la incorporación de mujeres

hipertensas con edades comprendidas entre 45 y 59 años de la

circunscripción 33 del Consejo Popular Este del Municipio Morón

 

Universidad de Ciencias

de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo”

(Cuba)

Lic. Orlando Marrero Morgado

Msc. Pedro Morell Rico

Msc. Julia García Rizo

jgarcia@moron.cav.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          La salud constituye un propósito fundamental del hombre, pues en la medida que esta sea mejor, mayor será el disfrute y aprovechamiento pleno de los beneficios de la vida; estará en mejores condiciones de enfrentar los problemas que surjan cotidianamente y mayor podrá ser el aporte que brinda al desarrollo económico y social. A través de la siguiente investigación científica, del tipo no experimental transversal descriptiva se pretende incorporar a las mujeres hipertensas entre 45 y 59 años de la circunscripción 33 del Consejo Popular Este a las actividades físicas recreativas de este municipio. Para ello se seleccionó de manera intencional la circunscripción número 33, que tiene un total de 24 mujeres entre las edades antes mencionadas. Se aplicó una encuesta como instrumento fundamental donde se midieron aspectos como: la edad, peso, talla, raza, nivel escolar, estado civil, profesión, estado de salud, antecedentes deportivos, actividad que le gustaría practicar, entre otros. Además, se utilizó el método Histórico-Lógico, que permitió la búsqueda de los antecedentes del objeto de estudio a través de su devenir histórico; así como la observación directa como procedimiento fundamental necesario para la formulación del problema.

          Palabras clave: Actividades físicas recreativas. Hipertensión. Mujeres. Comunidad.

 

Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Actividad Física en la Comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 153, Febrero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La hipertensión arterial (HTA) es la más común de las enfermedades que afectan la salud de los individuos y de las poblaciones en todas las partes del mundo. Representa por si misma una enfermedad, así como también un factor de riesgo para la cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y contribuye significativamente a la retinopatía. Numerosos estudios asocian la hipertensión arterial con las enfermedades más letales, por lo que su control disminuye la morbilidad y la mortalidad por éstas. Se ha visto que la mortalidad por estas complicaciones ha ido en aumento en forma sostenida durante los últimos años: las enfermedades cardiacas, cerebros vasculares y las nefropatías se encuentran entre las primeras causas de muerte.

    La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en el mundo y a pesar de tener diagnóstico fácil y tratamientos muy efectivos, sigue siendo la principal causa de muerte en los países desarrollados, al constituir un factor de riesgo de primer orden para prácticamente la totalidad de las enfermedades cardiovasculares.

    Su distribución en el mundo atiende a factores de índole económica, política, social, cultural, ambiental y étnica. La prevalencia ha estado en ascenso asociada a patrones alimentarios inadecuados, disminución de la actividad física y otros aspectos conductuales relacionados con hábitos tóxicos.

    En el mundo se estima que 691 millones de personas la padecen. De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias; 7,2 son por enfermedades coronarias del corazón y 4,6 por enfermedades cardiovasculares. La HTA está presente en la mayoría de ellas.

    Con el triunfo de la Revolución a partir de enero de 1959 la ciudadanía cubana fue estimulada por todos los medios posibles a la realización de ejercicios físicos y las prácticas deportivas. También a partir de ese momento creció en el deporte considerablemente la participación de la mujer. Desde ese entonces ha ocupado con honor un lugar de creciente intervención no solo en el deporte sino en todas las tareas de la revolución debido a su espíritu de lucha y sacrificio. La tradición de disputa de nuestras mujeres está presente desde los primeros brotes de rebeldía surgidos en el país. Necesitaban de una organización que representara sus intereses. Es así como surge la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) el 23 de agosto de 1960, desde entonces se les puede ver de estudiantes, obreras, profesionales, campesinas, amas de casa, miembros de las FAR y el MININT. En fin su colaboración en la sociedad es realmente importante, tanto así que es sin dudas una de las conquistas históricas más notables que hoy puede mostrar la revolución.

    La mujer como ser humano necesita del cuidado de su salud, ya que su cuerpo es mucho más débil y sensible a enfermedades que el hombre. A esto hay que agregarle un elemento fundamental como lo es la calidad de vida, o sea mientras mejor vive la persona menos sufre su cuerpo los cambios biológicos, psicológicos, y sociales. La actividad física regular, combinada con los buenos hábitos alimenticios, puede mejorar la salud de las mujeres y contribuir a prevenir muchas de las enfermedades que constituyen las principales causas de muerte y discapacidad que las afectan en todo el mundo.

    Desde el punto de vista científico, todo paciente posee un reflejo condicionado en el que actúa como estímulo la presencia del médico y la actividad que este desarrolla, provocando en el enfermo determinada reacción que generalmente es favorable.

    La amplia morbilidad causada por la hipertensión como consecuencia del estrés es uno de los procesos que más están afectando a la población cubana, es decir, la vulnerabilidad del individuo al momento de evaluar las consecuencias y decir de qué habilidades o herramientas dispone para afrontarlo.

    Las relaciones sociales conforman un sistema de apoyo en el que el individuo vive inmerso porque proporciona control y dominio ante situaciones difíciles y ofrecen retroalimentación sobre conceptos que mejoran la eficiencia en la vida.

    La actividad fisiológica de las personas y la relación que esto pueda tener en la aparición de enfermedades aún no tiene una explicación clara, aunque muchos autores plantean que la reactividad fisiológica intrínseca, frente a los agentes productores de estrés, puede ser un mejor pronosticador de alteraciones en la salud.1

    Prevenir y tratar a personas con una afección según el autor de esta investigación, es una acción de salud y a la vez se evita que el individuo actué como desencadenante para el surgimiento de problemas mayores. Poseer recursos teóricos y prácticos para el tratamiento de estos trastornos es una necesidad del técnico de la Cultura Física.

    Ha sido ampliamente comprobado que el ejercicio ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Estas dolencias, que comprenden las enfermedades cardiacas, la hipertensión y los accidentes cerebro vascular, representan un tercio de la mortalidad femenina de todo el mundo. Las enfermedades cardiovasculares son responsables del 50% de las muertes de las mujeres de más de 50 años en los países en desarrollo.

    La recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creaciones y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento.

    El concepto recreación surge como una necesidad debido a que la complejidad creciente de la vida moderna exige que recreación y trabajo se complementen, a fin de que el individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física y moralmente. Como su nombre indica, esta diversión re-crea energías del músculo y del cerebro, mediante el oportuno descanso proporcionado por una actividad que será tanto más beneficiosa cuanto más se aparte de la obligación diaria. 

    Tradicionalmente la recreación se a considerado ligera y pasiva y más como algo que repone al individuo del peso del trabajo. No obstante, hoy en día, se conceptualiza a la recreación como cualquier tipo de actividad agradable o experiencias disfrutables (pasivas o activas), socialmente aceptables, una vida rica, libre y abundante, desarrolladas durante el ocio (ya sea individualmente o colectivamente), en la cual el participante voluntariamente se involucra (se participa por una motivación intrínseca), con actitudes libres y naturales, y de la cual se deriva una satisfacción inmediata, son escogidas voluntariamente por el participante en su búsqueda de satisfacción, placer y creatividad; el individuo expresa su espontaneidad y originalidad, puesto que las ha escogido voluntariamente, y de las cuales él deriva un disfrute o placer.

    Un número importante de personas no sabe como disfrutar de manera sana y estimulante de sus momentos de ocio. Desarrollar habilidades para la práctica sana de actividades de diversión y de recreación, es uno de los factores contribuyentes al bienestar y la salud mental de los individuos. Puede resultar que nuestra creatividad, iniciativa y habilidad para procurarnos distracción y recreación se encuentren algo limitadas, y que en nuestro repertorio sólo aparezca un reducido número de actividades que realizamos de manera rutinaria y con un nivel fluctuante de gozo, como pueden ser, ver los mismos programas de televisión, jugar al dominó, darnos unos tragos con los amigos y conversar con ellos sobre los mismos temas.

    Lo anterior puede estar condicionado a su vez, por la débil exposición a variedades de actividades, ya sea en el hogar o en la comunidad, e igualmente por el pobre desarrollo de intereses y hobbies en los que invertir más productivamente nuestro tiempo libre.

    Con el envejecimiento sobrevienen una serie de modificaciones en el funcionamiento de los órganos y sistemas de nuestro organismo. En las personas mayores, suele existir una disminución importante de la fuerza y la masa muscular, como consecuencia de permanecer en inactividad por períodos prolongados.

    La realización de programas de actividades, en forma constante y por periodos prolongados, produce innumerables beneficios en todas las edades.

    A continuación enumeramos algunos:

  • Menor incidencia de caídas y fracturas óseas, por aumento de la fuerza muscular y coordinación de los movimientos, producto del entrenamiento.

  • Retraso en la aparición de osteoporosis, sobre todo en mujeres posmenopáusicas.

  • Mejora la depresión, sobre todo en mujeres, con los programas de ejercicios físicos.

  • La actividad física cotidiana, constituye uno de los pilares de los programas de prevención de la ateroesclerosis.

  • En personas hipertensas, produce una disminución de las cifras de tensión arterial, con una gran mejoría de su cuadro clínico.

  • Aumenta el gasto calórico del organismo, contribuyendo a la pérdida de peso y al mantenimiento de la misma.

  • Mejora el sueño e induce una sensación de bienestar general.

  • Incrementa la capacidad para desarrollar tareas cotidianas y laborales.

    Sabido es que en las últimas décadas la mujer ha tomado un rol mucho más comprometido con las tareas profesionales, laborales y sociales y que aún así difícilmente puede postergar obligaciones maternales y matrimoniales. Esto genera una delgada línea entre un estado saludable y un estado de estrés, surgiendo la actividad física como una de las principales herramientas para tener en lo cotidiano, el fiel de la balanza orientado hacia el primero y evitando caer en el segundo.

     Usted amable lector, que comienza cada día con determinado nivel de energía física, mental, emocional, espiritual, además forma parte de una familia y de un contexto laboral; todo esto necesita ser muy bien administrado, en caso contrario el nivel energético puede reducirse pudiendo debilitarse y caer con una enfermedad.

    Cuidar la salud depende entonces mas de la atención que demos a nuestras necesidades que de las visitas al médico. Cuando consultamos al médico, nutricionista o entrenador personal para una orientación nutricional o para una actividad física, estamos cuidando nuestra salud. Cuando los consultamos para resolver un problema ya manifiesto en nuestro organismo, estamos cuidando la enfermedad.

    En el Consejo Popular Este específicamente en la circunscripción 33 existe un grupo de 24 mujeres entre las edades de 45 y 59 años que padecen de hipertensión. En un diagnóstico preliminar que se realizó con el Consultorio del Médico de la Familia 4, se pudo apreciar que la mayoría no realizan ejercicios físicos sin tener identificadas las causas que lo determinan como son:

  • Poca motivación para la incorporación a la práctica de la actividad física.

  • Poco conocimiento de estas mujeres de la importancia de la práctica del ejercicio físico para el beneficio de su salud.

  • El poco conocimiento de los riesgos de dicha enfermedad.

  • La poca concientización y respaldo de la familia con la afectada.

  • Pobre relación y cooperación entre el Medico y el Profesor de Cultura Física.

  • Poca preparación o dominio por parte de los profesores de la actividad que realiza.

Problema científico

  • ¿Cómo incorporar a la práctica de actividades físicas recreativas a las mujeres hipertensas entre 45 y 59 años de la circunscripción 33 del Consejo Popular Este del municipio Morón?

Objeto de estudio

  • Las actividades físicas recreativas en mujeres adultas con hipertensión.

Campo de investigación

  • La incorporación de las mujeres hipertensas entre 45 y 59 años a la práctica de actividades físicas recreativas.

Objetivo

  • Elaborar actividades físicas recreativas para la incorporación de mujeres hipertensas entre 45 y 59 años de la circunscripción 33 del Consejo Popular Este del municipio Morón.

Preguntas científicas

  1. ¿Cuales son los fundamentos teóricos, metodológicos que sustentan la actividad física de las mujeres hipertensas entre 45 y 59 años?

  2. ¿Cuál es el estado actual de la incorporación a las actividades físicas de mujeres hipertensas entre 45 y 59 años?

  3. ¿Qué vías se deben emplear para la incorporación de las mujeres hipertensas entre 45 y 59 años a las actividades físicas recreativas?

  4. ¿Cuál será la calidad de las actividades para la incorporación de mujeres hipertensas entre 45 y 59 años las actividades físicas recreativas?

Tareas

  1. Determinación de los fundamentos teóricos, metodológicos que sustentan las actividades físicas recreativas para la incorporación de las mujeres hipertensas entre 45 y 59 años.

  2. Análisis del estado actual de la incorporación a las actividades físicas recreativas en mujeres hipertensas entre 45 y 59 años.

  3. Aplicación de actividades físicas recreativas para la incorporación de mujeres hipertensas a la actividad física.

  4. Validación de la calidad de las actividades físicas recreativas para la incorporación de mujeres hipertensas a la actividad física.

Justificación

    Partiendo de la problemática planteada por el autor es necesario incorporar a la práctica de actividades físicas recreativas a las mujeres hipertensas entre 45 y 59 años de la circunscripción 33 del consejo Popular Este del municipio Morón, y de esta forma lograr un desarrollo de una mujer capaz de actuar en un mundo en constante transformación, el desarrollo de esta propuesta de la experiencia vivida por los adultos como formas más concretas de trabajo recurre al trabajo colectivo donde la democracia sea la característica notoria. De otro lado estimulamos la espontaneidad, participación y la creatividad en las distintas actividades que se ofertarán en la propuesta.

Novedad científica

    La validez que tiene la aplicación de actividades específicas de carácter prácticos dirigidos a incentivar la incorporación de las mujeres hipertensas entre 45 y 59 años a la práctica de las actividades físicas recreativas. Con el fin de fortalecer el desarrollo comunitario, con un prisma de integralidad sustentado en el impacto social específicamente para las mujeres hipertensas de la circunscripción 33 del consejo popular Este de la ciudad de Morón y tomando como premisa importante elevar la calidad de vida de los individuos.

    La hipertensión arterial es conocida como “Muerte silenciosa”, debido a que no da síntomas hasta que se complica. Siendo la mayor causa de muerte relacionada con ataque cardiaco y derrame o accidente cerebro vascular.

    Cuando el corazón envía sangre hacia las arterias, la presión de la sangre se expulsa en contra de la pared de los vasos, en las personas que sufren de hipertensión la presión es anormalmente alta.

    La presión arterial nos mide: la presión sistólica que es la presión ejercida cuando el corazón palpita, que fuerza la sangre dentro de los vasos, esta es la presión más alta. La otra sería la presión diastólica que es la que se obtiene cuando el corazón descansa entre cada palpitación, esta es la presión más baja.

    Las presiones se miden en milímetros de mercurio (mmHg); lo normal se encuentra entre 120/80. La lectura de la presión arterial normal en un adulto varía de 100/60 hasta 140/90, mientras una lectura de 140/90 a 160/95 indica presión arterial en el límite. Cualquier presión mayor de 180/115 es severa; la presión arterial puede ser normal, alta o baja.: presión arterial alta (hipertensión)

    Causas

  • Primarias: Cuando la presión alta se desarrolla sin ninguna otra patología de base, es decir de causa desconocida.

  • Secundarias: Cuando la presión arterial se eleva debido a la existencia de otra enfermedad, tales como:

    • Anormalidades hormonales (feocromocitoma, hiperaldosteronismo, síndrome. de Cushing.
      Enfermedades renales (pielonefritis, estenosis de la arteria renal, síndrome nefrítico).

    • Enfermedades cardiovasculares (coartación de la aorta).

    • Drogas (anticonceptivos orales, cocaína, alcoholismo).

    • Pre-eclampsia.

    La hipertensión arterial (HTA) es un trastorno de carácter multicausal, lo cual determina la existencia de diferentes vías etiológicas y obliga a la evaluación de efectos interactivos de distintas variables sobre la presión arterial. La identificación de los factores de riesgo constituye una tarea importante para su prevención, tratamiento y control. Dentro de los factores que han sido investigados en relación con los trastornos hipertensivos se destaca el estrés. Sin embargo, no ha existido consenso sobre la incidencia del estrés en la HTA.

    Los trastornos hipertensivos constituyen uno de los problemas socios sanitarios más importantes. Se calcula que la cuarta parte de la población mundial que ha sobrepasado los 50 años es hipertensa. De todo esto se desprende que el 30 % de la población adulta del mundo sufre hipertensión arterial. En Cuba se ha determinado que el 15 % de la población rural y el 30,0 de la urbana es hipertensa y aproximadamente el 50 % de las personas mayores de 50 años padecen la enfermedad. La hipertensión esencial es el tipo de HTA más frecuente, pues representa de un 90 a un 95 % de todos los casos diagnosticados como hipertensos.

    Dentro de los factores de riesgo de la HTA se reconocen algunos de carácter genético y otros de carácter psicosocial. Entre los primeros se destacan la edad, el sexo, la raza y los antecedentes familiares de HTA. Dentro de los factores de riesgo psicosocial se destacan aquellos comportamientos que hacen a la persona más vulnerable a padecer el trastorno, tales como hábitos inadecuados de alimentación, obesidad, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo y estrés. Con cierta frecuencia encontramos a pacientes hipertensos que señalan que su hipertensión es emotiva, pues reconocen que generalmente los incrementos en su presión arterial se asocian a situaciones estresantes aún cuando se encuentran bajo tratamiento con fármacos hipotensores.

    En Cuba, el programa nacional de hipertensión ha incluido entre sus objetivos las modificaciones en el estilo de vida del paciente, y entre los aspectos que propone considerar en la historia clínica aparecen los factores psicosociales y ambientales. Desde el punto de vista del tratamiento no farmacológico entre las modificaciones en el estilo de vida del paciente se resalta lo siguiente: "El estrés puede favorecer elevaciones agudas de la presión arterial. Algunos estudios han demostrado diversos grados de efectos positivos en el control de la HTA. Se precisan algunos de ellos: meditación trascendental, ejercicios yoga, musicoterapia y entrenamiento autógeno de Schultz. El ejercicio físico sistemático ayuda a la relajación".

    En nuestro medio, Castro y González realizaron un estudio con el objetivo de caracterizar el estrés en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial. Se estudiaron 40 personas y se constató la presencia de estrés en la totalidad de ellas, mientras en el 75 % se destacaron altos niveles de vulnerabilidad al estrés relacionados con su estilo de vida. En otro estudio, García y Molerio compararon el funcionamiento emocional de 25 pacientes hipertensos y 25 normotensos, y constataron niveles de vulnerabilidad al estrés y extrema vulnerabilidad en el 84 % de los pacientes hipertensos. Además, apreciaron un predominio de moderada distimia depresiva, niveles de ansiedad, rasgo y estado que oscilan entre medios y altos, así como altos niveles en el control de la ira, 24 que los distinguían significativamente de los sujetos normotensos. También González, Deschapelles y Rodríguez, en una investigación realizada en Cuba con 52 hipertensos, encontraron altos niveles de ira como respuesta emocional de los hipertensos a las situaciones estresantes.

Relación del estrés con otros factores de riesgo de la HTA

    Además de los mecanismos psicofisiológicos que evidencian una relación directa del estrés con la HTA, hay otra razón por la cual se relaciona indirectamente con la hipertensión arterial: el efecto interactivo del estrés con hábitos y conductas de riesgo, como son el consumo de cafeína, tabaco y alcohol, la obesidad, el sedentarismo y otros.

    Se ha prestado especial atención a los efectos interactivos de la cafeína y el estrés. En una primera investigación con humanos, Lane examinó los efectos de una dosis de 250 mg de cafeína sobre la respuesta cardiovascular de sus sujetos. La situación de estrés se planteó como una tarea de aritmética mental que debía realizarse con la mayor precisión y celeridad posible. Tras la toma de cafeína no se observó potenciación alguna de la respuesta de la frecuencia cardíaca, pero sí de la presión arterial.

    De igual manera, el estrés parece actuar sinérgicamente con el tabaco, ya que interacciona con este y multiplica sus efectos nocivos sobre la salud. Las situaciones estresantes suelen ser un desencadenante común de su consumo y causa, en muchos casos, de recaída tras el abandono del hábito de fumar.

    El efecto interactivo de este alcaloide con el estrés ha sido estudiado por Mac Dougall, Dembrosky, Slaats, Herd y Eliot. Estos investigadores dividieron un grupo de sujetos en 4 condiciones experimentales, resultantes de 2 variables independientes: acción de fumar real o simulada y condición de estrés. Observaron que en el grupo que simulaba fumar y no era sometido a estrés no hubo cambios significativos en la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, mientras que la reactividad de estas variables se vio incrementada en el resto de las condiciones, lo que produjo claros efectos aditivos entre el estrés y el tabaco.

    Los datos del trabajo de Pomerleau y Pomerleau demuestran que los fumadores habituales acentúan su tabaquismo en situaciones de tensión y ansiedad, pues constataron que bajo situaciones de alto estrés, el volumen de nicotina inhalado por los sujetos es mayor que en condiciones de bajo estrés, lo cual lleva a suponer que en estas personas coinciden frecuentemente ambos factores de riesgo. A nivel fisiológico, la frecuencia cardíaca aumentó tras la inhalación del alcaloide. Igualmente, esta variable se vio afectada por el nivel de estrés y fue mayor en la condición de alto estrés que en la de bajo estrés. Además, en consonancia con los resultados de Mc Dougall, se observó un efecto aditivo de ambos factores sobre la frecuencia cardíaca.

    El consumo de alcohol que directa o indirectamente está implicado en las enfermedades cardiovasculares puede verse favorecido por el estrés, ya que muchas personas, ante situaciones de sobredemandas del medio, acuden al alcohol para hacerle frente. El alcohol, cuyos efectos desinhibitorios son conocidos, puede ser una herramienta valiosa puntualmente, pero muy peligrosa a largo plazo. Además, el consumo de alcohol puede afectar a todo el sistema vascular.

    Por otro lado, a pesar de que se han difundido los beneficios potenciales del ejercicio físico, el estilo de vida actual restringe su práctica y, además, las personas que se encuentran estresadas suelen sentirse cansadas y/o resistentes para iniciar o mantener su práctica. Todo lo anterior incrementa el riesgo de la obesidad, que se reconoce como uno de los principales factores de riesgo asociados a la hipertensión.

    Se concluye que los resultados investigativos antes presentados evidencian la relevancia que tiene el estrés como factor de riesgo en la HTA, tomando en consideración su función en la génesis y evolución de los trastornos hipertensivos. Diversos autores describen incrementos de la presión arterial en situaciones estresantes, así como el incremento de conductas patógenas que se integran dentro de la red enmarañada de causalidad de la HTA. Se hace necesario que los especialistas de salud encargados del tratamiento de los pacientes hipertensos tomen en consideración estos resultados al orientar preventivamente al paciente sobre las modificaciones en el estilo de vida.

    Por otro lado, como parte del tratamiento integral al paciente hipertenso se deberán diseñar estrategias psico-educativas para desarrollar habilidades de afrontamiento al estrés y dotarlo de recursos que le permitan atenuar su efecto nocivo desde el punto de vista clínico y psicológico.

    La práctica sistemática de actividad física logra grandes beneficios en los órganos y sistemas de órganos del cuerpo humano.

  • Menor incidencia de caídas y fracturas óseas, por aumento de la fuerza muscular y coordinación de los movimientos, producto del entrenamiento.

  • Retraso en la aparición de osteoporosis, sobre todo en mujeres posmenopáusicas.

  • Mejora la depresión, sobre todo en mujeres, con los programas de ejercicios físicos.

  • La actividad física cotidiana, constituye uno de los pilares de los programas de prevención de la ateroesclerosis.

  • En personas hipertensas, produce una disminución de las cifras de tensión arterial, con una gran mejoría de su cuadro clínico.

  • Aumenta el gasto calórico del organismo, contribuyendo a la pérdida de peso y al mantenimiento de la misma.

  • Mejora el sueño e induce una sensación de bienestar general.

  • Incrementa la capacidad para desarrollar tareas cotidianas y laborales.

    La recreación arrastra un peso que, afortunadamente pero poco a poco, se está deshaciendo en el camino a menudo, tiende a identificarse recreación exclusivamente con diversión, un placer que no requiere un compromiso ni participación creadora (Camerino, 2002). Sin embargo, el beneficio educativo de las actividades que se incluyen en un marco recreativo se hace cada día más patente gracias a la convicción y al esfuerzo de muchos profesionales, tanto del ámbito educativo como del ámbito empresarial.

    La recreación como experiencia existencial y social de los seres humanos permite la construcción de espacios de socialización que contribuyen a perpetuar formas de interacción, patrones de comportamiento y valores que identifican a un grupo o comunidad.

    Si nos tomamos el tiempo necesario para reflexionar cómo podemos recrearnos, aumentar el disfrute y el beneficio que obtenemos de ello y hacer de nuestro ocio algo más productivo, de seguro encontraremos respuestas que nos pueden dejar sorprendidos por su creatividad.

    Se trata, en primer lugar, de romper con la rutina y decidirnos a la experimentación de nuevas y variadas actividades; algunas de ellas pudieran ser:

  • Disfrutar solo o en compañía de la naturaleza, y más allá de contemplar el paisaje, aprovechar la oportunidad para conocer un poco más sobre plantas y animales u otros elementos; por ejemplo, la historia o desarrollo de la localidad. Otra variante sería la visita al zoológico o al jardín botánico y posteriormente profundizar el conocimiento sobre plantas y animales apoyado en libros u otros materiales especializados.

  • Escuchar música variada y profundizar el conocimiento sobre los distintos ritmos, autores, épocas y ambientes en que fueron compuestas las obras.

  • Visitar, en compañía de hijos, cónyuge, o amigos, diferentes museos: de arte, de historia, etc., y aprovechar la ocasión para divertirse y aprender, junto a ellos, sobre múltiples y diferentes temas.

  • Aprovechar la ocasión de la puesta en TV de un buen programa o una buena película para profundizar sobre la temática y debatirla con amigos o familiares.

  • Planificar alguna actividad especial con la familia, como una excursión a un lugar determinado, una comida o una fiesta, y analizar en conjunto los detalles de su preparación: la distribución de roles y tareas de aseguramiento. Esto contribuye a desarrollar la comunicación, la cohesión, la cooperación entre los miembros de la familia, e incrementar el deseo de disfrutar y compartir el tiempo en conjunto.

  • Cultivar el arte de la lectura y aprender a disfrutar de la diversidad de géneros: literatura, historia o geografía, es también una forma de alimentar nuestro intelecto y de desarrollar nuestro placer por la adquisición de conocimientos. Ello puede ser compartido con la familia para distraerse y aprender, realizando actividades lúdicas como el personaje histórico, escriba y lea, etc.

    Las opciones pueden ser muchas si se utiliza la creatividad e iniciativa en diversificar las vías para la recreación y diversión, al mismo tiempo que se aprovecha la oportunidad para favorecer el desarrollo personal. Las formas sanas de distracción contribuyen al bienestar psicológico y a la salud mental.

    En la Circunscripción resulta esencial el desarrollo de sentimientos de pertenencia, la identificación del individuo con su barrio, sus normas costumbres y tradiciones, sus formas de relacionarse y su estilo de vida en general, donde el desarrollo social debe ser un proceso flexible pero que devienen aspectos que obstaculizan o limitan el proceso.

  • Debilidades: Deficiente cultura del tiempo libre de la población, tendencia al abandono de la práctica de las actividades recreativas en el tiempo libre a partir de los 25 años, insuficientes fuerzas técnicas para la realización de estas.

  • Amenazas: Insuficientes recursos materiales, deficiente planificación y proyección de las actividades recreativas por los organismos e instituciones y a consecuencia del bloqueo la falta de transporte y comunicación para poder afluir a los distintos lugares, población propensa al alcoholismo.

  • Fortalezas: Interés de la población y posibilidades de integración de los pobladores para la práctica de actividades recreativas.

  • Oportunidades: Decisión por parte del Delegado de la circunscripción y presidentes de los CDR, de desarrollar proyectos para las actividades recreativas Existencia de una estructura a nivel de circunscripción.

Estructura organizativa y funcional

    Para solucionar dicho problema nuestro trabajo se encaminará a proponer un sistema de actividades físicas recreativas para las mujeres hipertensas de la circunscripción 33 del Consejo Popular Este del Municipio Morón que se ajusten a las necesidades, gustos y preferencias de las mismas.

Variables conceptuales:

  • Calidad de vida: Llevar una vida satisfactoria. En concreto, y desde el punto de vista de la actividad física y la salud, ello estaría implicando, fundamentalmente, una mayor esperanza de vida y, sobre todo vivir en mejores condiciones físicas y mentales.

  • Tiempo libre: Tiempo de realización de actividades de opción no obligatoria donde interviene su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad.

  • Recreación: actividad libre y placentera, efectuada individual o colectivamente, que le brinda al individuo la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupación espontánea y organizada.

  • Sistema de actividades: Proceso que integra la relaciones de compatibilidad. Conjunto ordenado de cosas que contribuyen a un fin.

  • Ocio: tiempo libre o tiempo no utilizado para el trabajo, asociado con el estilo de vida.

    Para nuestra investigación hicimos un estudio del tiempo libre de dichas mujeres para poder conocer el presupuesto de tiempo libre con que se contaba, que no es más que un informe de la vida cotidiana durante un periodo de tiempo y se caracteriza por tres dimensiones que determinan las propiedades del sistema siendo estas la magnitud, estructura y el contenido.

  • Magnitud: Representa la cantidad de tiempo que como promedio dispone un grupo humano para la realización de actividades recreativas medido en horas y minutos.

  • Estructura: Es la distribución del tiempo según las actividades que vamos a realizar es decir con que frecuencia y en que horario.

  • Contenido: Se define como el carácter individual de la actividad, dada por el nivel cultural y la calidad de la misma.

Población y muestra

    La presente investigación se desarrolla en el consejo popular Este del municipio Morón, área citadina, y de manera particular comprende como población de estudio a las mujeres hipertensas de la circunscripción 33 para la realización de la investigación se utilizó la población completa de 24 féminas de edades comprendidas entre 45-59 años las cuales no se encontraban realizando actividades físicas sistemáticas.

    En el desarrollo de la investigación han sido utilizados los siguientes métodos teóricos, los cuales respondieron a las exigencias propuestas:

  • Histórico-lógico: Permitió la búsqueda de los argumentos que antecedieron al problema planteado, interpretando de manera más eficiente los resultados obtenidos tanto cualitativos como cuantitativos, su significación y su incidencia en el desarrollo de la problemática a solucionar en nuestro trabajo.

  • Analítico–sintético: Se utilizó durante las consultas de la literatura científica, la documentación especializada, intercambio, debate y entrevistas con especialistas de la materia y otros, que permitieron criterios para la elaboración de la información obtenida y de la propuesta.

  • Método de enfoque sistémico: Se utilizó en la elaboración de las actividades encaminadas a incrementar la incorporación de las mujeres hipertensas, por cuanto se estructuran y jerarquizan los componentes de este sistema.

    Los métodos empíricos manejados en el trabajo que permitieron la realización y materialización de los objetivos propuestos fueron los siguientes:

  • Observación: Consistió en la percepción de hechos manifiestamente visible de las mujeres hipertensas para conocer la realidad existente.

  • Encuesta: Para la búsqueda de información hacia la práctica de actividades físicas recreativas y como evaluación de la propuesta.

Procedimiento matemático:

1.     Cálculo porcentual: Nos permitió conocer como se comporta la muestra en la medida que se aplicaron los diferentes instrumentos de investigación.

Conclusiones

  1. La determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de actividades físicas – recreativas teniendo como punto de partida la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa para lograr el incremento de los intereses y las necesidades como aspecto esencial en la personalidad de las mujeres.

  2. El diagnóstico de la participación de las mujeres en las actividades físicas- recreativas para satisfacer los intereses y las necesidades revelara a través de los métodos e instrumentos que se apliquen las fortalezas y dificultades en el orden cuantitativo y cualitativo.

  3. Las actividades físicas-recreativas que se propondrá para satisfacer los intereses y las necesidades de las mujeres estará en plena correspondencia con los objetivos formativos en estas edades, dirigidos al desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades físicas en el contexto comunitario.

  4. Se validara la calidad del plan de actividades físicas-recreativas para satisfacer los intereses y las necesidades de las mujeres para determinar si es adecuado y ser implementado en la práctica social comunitaria.

Nota

  1.  V. P. F. Núñez, M. R. González, R. G. Ruiz. et. al. Psicología de la salud. “Editorial Ciencias Medicas”. La Habana 2001. p. 274.

Bibliografía

  • Álvarez, Liz Margarita (1997) Actividad física y salud. Promoción y salud. Compilaciones. Pueblo y Educación. La Habana. p. 49.

  • Arcos González, W. (1989) Los Juegos Olímpicos y los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Ciudad de la Habana. Edit Pueblo y Educación, 124 p.

  • Burgos Pérez, M. (2000) Rehabilitación de la sacrolumbalgia con ejercicios físicos con masaje Shiatsu y Digitopuntura en pacientes de edades comprendidas entre 40 y 60 años. Trabajo de Diploma. Ciego de Ávila, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Castro, D. González, F. (2002). Caracterización de la respuesta de estrés en pacientes con hipertensión arterial esencial. En III Simposio Internacional de Psicología y Desarrollo Humano. Santa Clara. (s.e) [CD-ROOM]

  • Ceballos Díaz, Jorge Luís (2004). Actividad Física y Salud en la Maestría. Actividad física comunitaria AFC CD -2.

  • Colectivo de Autores (1990) Manual del Instructor de Ejercicios Físicos para el Deportista. Berlin, Editorial Ediciones Deportivas.168 p.

  • Cooperación técnica entre países (2003-2004). Promoción de salud Municipios saludables. Editora Servalles SA. Santo Domingo Republica Dominicana. p.5.

  • De Lara, Julio (1989). Cultura Física para todas las Edades. La Habana, Editorial Selecta Industria. 293 p.

  • Estévez Cullel, Migdalia, Margarita Arrollo Mendoza y Cecilia González Terry (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. La Habana, Edit Deportes. 318 p.

  • González Rodríguez, Nidia y Fernández Díaz, Argelia (2003) Trabajo comunitario. Selección de lecturas. Ed. Félix Varela, La Habana.

  • Hernández Mendo, A. (1999) La Psicolosociología del deporte en el ámbito de los programas de actividad física municipal. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 4 (15): 1-10, Agosto. http://www.efdeportes.com/efd15/psisoc.htm

  • Hernández Mendo, A. (2000). Acerca del Ocio, del Tiempo Libre y de la animación socio-cultural. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 5 (23): 1-22, Julio. http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm

  • Hernández Sampieri, Roberto. (2003) Metodología de la Investigación. La Habana, Editorial Félix Varela. 475 p.

  • López Rodríguez, A. (2006) La Educación Física: más educación que física. Ciudad de la Habana, Edit Pueblo y Ed. 131 p.

  • Lorenzo Rosales, Leopoldo (2008). Estrategia de Educación para la salud desde la educación física para adultos Tesis de maestría Ciudad Habana Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo p 13.

  • Mazorra, R. (1983). La Actividad Física Sistemática en promoción de salud Departamento de promoción de salud de Medicina Deportiva en Cuba.

  • Menció Aranguren, Tania y col. (2005) La Gimnasia y la Educación Rítmica. La Habana, Editorial Deportes. 218 p.

  • Molerio, O. García, G. (2003). Retos y contribuciones de La Psicología de La Salud en el abordaje de la hipertensión arterial esencial. Psicología. (Chile)

  • Moreira, R. (1977). La Recreación un fenómeno socio-cultural. Impresora José A. Huelga. La Habana, Cuba.

  • Nuevas Orientaciones sobre la Actividad de Promoción de Salud. Indicaciones 2010/ 2011.

  • Papis, O. El deporte y la recreación del siglo XXI. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 4, Nº 13. http://www.efdeportes.com/efd13/opapis.htm

  • Pomerleau CF, O Pomerleau. (1997) The effects of Psychological stressor on cigarette smoking and subsequent behavioural and physiological responses. Psychophysiological.

  • Rodríguez, F. A. (1995) Prescripción de ejercicio y actividad física en personas sanas (I). Principios generales. Atención Primaria; 15: 190-194.

  • Roméu Escobar, Margarita, Darelis Sabina Molina, Beatriz Sabina Roméu. (2005) Evaluación del paciente hipertenso: Experiencia de la consulta especializada de hipertensión arterial. Medisur (Cuba).

  • Ruiz Aguilera, Ariel y Col. (1983). Gimnasia Básica. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.243 p.

  • Vera Guardia, C. Educación Física y Recreación en el siglo XXI. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 4, Nº 13. http://www.efdeportes.com/efd13/veraguar.htm

  • Zamora, R. y García, M. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 153 | Buenos Aires, Febrero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados