Unidad didáctica para Educación física en la etapa de educación primaria. ‘Nos expresamos con nuestro cuerpo’ |
|||
Técnico Superior en actividad física y deportiva Magisterio Especialidad Educación Física (España) |
Manuel Losada González |
|
|
Resumen Con esta unidad didáctica trabajamos una de las temáticas presentes en multitud de currículos escolares pertenecientes a todas las partes del mundo. Muchos de los docentes no los trabajan bien sea porque no los reconocen como propios de la educación física o bien por falta de formación. Aquí se presenta una propuesta práctica basada en Levioux y Levioux y utilizaremos la dimensión educativa de la expresión corporal a través de diferentes juegos y tareas. Palabras clave: Educación Física. Expresión corporal. Unidad didáctica.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción. Justificación
En esta unidad trabajamos contenidos relacionados con la expresión corporal. Realizaremos mediante habilidades expresivas y básicas actividades y juegos relacionados con la imitación, representación, mimo e improvisación entre otros aspectos de la expresión corporal. Con la expresión corporal se fomenta la creatividad, expresividad, interacción social, libera tensiones, compañerismo, autoconocimiento... Buscaremos en todo momento que el alumnado se desinhiba y participe activamente. Para el trabajo de esta unidad didáctica seguiremos a autores tan relevantes como Levioux y Levioux y utilizaremos la expresión corporal como medio educativo.
Antes de continuar comenzar por definir el concepto de expresión corporal y una podría ser la siguiente “Serie de conductas de expresión /comunicación de un individuo o de un grupo en las cuales el sustrato, la base sobre la que se actúa es el cuerpo humano y cuyo resultado es una representación estética de la realidad, del mundo, en el contexto de una relación entre actores y espectadores”.
De todo esto se deduce que las propuestas y los productos que se originen serán elaborados individualmente o en formas colectivas y que debido a que la realidad no es percibida de la misma manera parea todos es en este punto donde residirá la originalidad de cada creador y la especificidad de este tipo de actividades. Por lo tanto, habrá que tener en cuenta los elementos que intervienen en la puesta en escena, para organizarlos.
2. Objetivos
Conocer las posibilidades expresivas mediante el movimiento de nuestro cuerpo.
Desarrollar cualidades expresivas y comunicativas.
Utilizar el gesto y movimiento en diversas situaciones, reemplazando al lenguaje oral.
Perder el miedo al ridículo en actividades de expresión corporal.
Participar de manera desinhibida en las tareas propuestas.
El cuento dramatizado como elemento expresivo, comunicativo y desinhibidor.
3. Contenidos
Reconocimiento del cuerpo como elemento expresivo.
Conocimiento de componentes de la expresión corporal
Vivenciación de diferentes formas de expresarnos con nuestro propio cuerpo
Práctica de diferentes actividades de expresión corporal (representación, imitación y mimo.
Desinhibición y pérdida del miedo al ridículo en las tareas propuestas.
Valoración del cuerpo como elemento expresivo.
Sesión |
Contenidos |
1 |
¿Qué sabemos? Actividades generales de expresión corporal. |
2 |
Actividades de Representación e improvisación. |
3 |
Actividades de mimo. |
4 |
Cuentos dramatizados. |
5 |
¿Qué hemos aprendido? Actividades variadas. |
4. Metodología
Estilos de enseñanza
Escuela americana: Resolución de problemas
En este estilo de enseñanza, según Muska Mosston, se propone una tarea para que el alumno/a descubra. El profesor no da la solución, tan sólo propone algún elemento práctico que realizar y a continuación el alumno/a responde experimentando con diferentes propuestas, siendo todas aceptadas.
Su estructura es la siguiente:
Disonancia Cognitiva -> Investigación -> Descubrimiento
Escuela francesa: Tareas no definidas
En este estilo de enseñanza el autor francés Jean Pierre Famose (1982), elaboró un sistema cuantitativo de clasificación de las tareas. Definía tarea como "toda la información que el profesor da al alumno".
En las tareas se explica el condicionamiento del medio y no se especifica el objetivo final ni las operaciones a realizar. Hay tres tipos pero utilizaremos las tareas no definidas Tipo 1. En ellas se da sólo el acondicionamiento, es decir, el docente prepara el lugar y la disposición del material, previendo las posibles respuestas motrices del alumnado.
Recursos metodológicos: El Juego
Según Cagigal es “una acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente, que surge de la vida habitual, se efectúa en una limitación temporal y espacial, conforme a unas determinadas establecidas o improvisadas, y cuyo elemento informativo es la tensión”.
Por lo tanto no está considerado un principio metodológico propiamente dicho pero si un recurso metodológico muy indicado para conseguir los objetivos propuestos debido a su carácter lúdico y placentero.
Generalidades metodológicas
Tiempos, actividades y material están adaptados a las características de los niños: los tiempos de algunas actividades estarán reducidos a estas edades, evitaremos tiempos muertos, buscaremos atender a las necesidades de todos los alumnos/as, utilizaremos un material no peligroso y de tamaño adaptado y modificaremos originarias de esta especialidad deportiva para facilitar el trabajo y aprendizaje.
5. Evaluación
Según Lagardera (1999) es un “mecanismo de recogida de información que una vez valorada debe servir para tomar determinadas decisiones”, es decir, estimar los conocimientos, aptitudes, actitudes y rendimiento de los alumnos/as en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pese a que la evaluación es un proceso continuo, hay tres momentos diferenciados: antes, durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir:
Evaluación inicial o diagnóstica: al principio de la unidad para conocer el estado en el que se encuentra el alumnado sobre los contenidos que vamos a tratar.
Evaluación continua: durante el proceso de enseñanza utilizaremos un registro anecdótico, en el cual iremos apuntando todos los aspectos destacables, a efectos de evaluación, y que nos servirá para corregir posibles errores de planteamiento y reconducir, si es preciso, el proceso de enseñanza.
Evaluación final o sumativa: al final de la unidad didáctica para valorar el grado de adquisición de los contenidos por parte del alumnado. Para ella utilizaremos la siguiente lista de control en la cual valoraremos la consecución o no de los siguientes ítems:
Lista de control |
Si |
No |
Presta atención a las explicaciones. |
|
|
Es capaz de imitar situaciones propuestas. |
|
|
Muestra desinhibición en las tareas propuestas. |
|
|
Respeta a los compañeros/as y colabora con ellos/as. |
|
|
Utiliza su cuerpo correctamente para comunicar sensaciones e ideas. |
|
|
Los criterios de evaluación son:
Desinhibirse y participar de manera activa y constante en las tareas propuestas.
Interpretar mensajes corporales no verbales de los compañeros/as.
Imitar y representar situaciones, de forma individual y grupal.
6. Actividades de enseñanza-aprendizaje
1º Sesión
Fase de animación
Estatuas
Una pilla normal y si te quedas parado como una estatua no te pueden pillar. La posición de estatua que deberán ir adquiriendo ira variando
Parte principal
¿Sois capaces de imitar animales sin hablar ni una sola palabra?
Seguramente imitarán los animales que más conocen o más significativos le son sus sonidos: leones, elefantes, perros, gatos…
Sois capaces de imitar animales sin hablar ni una sola palabra que...
corran mucho, que corran poco…
vuelen, que naden…
vayan en manada, que vayan por parejas….
se lleven mal… (perro y el gato, gato y ratón…)
¿Podrías simular oficios o profesiones?
Profesor, bombero, futbolista, policía…
¿Cómo realizaríais un trabajo en cadena
Simularían como si trabajasen en una fábrica de montaje o algo parecido.
Rueda de sensaciones
Todo el grupo colocado en corro y realizaremos una rueda de sensaciones en la cual cada vez uno/a saldrá al medio y expresará una sensación y el resto de compañeros/as intentarán adivinarlo: enfado, calor, frío, tristeza, alegría…
Vuelta a la calma
Los robots se quedan sin pilas:
Simulan ser robots que se van quedando sin pilas. Irán relajando las partes del cuerpo progresivamente hasta quedarse quietos.
2º Sesión
Fase de animación
Comecocos
La pilla por la líneas del campo desplazándose de diferentes maneras: cuadrupedia, cámara lenta, con un apoyo sólo….
Parte principal
La vida cotidiana
Les repartimos material en cuatro esquinas: en una pondremos aros, en otra cuerdas, en otra pelotas y en otra picas. Cada grupo tiene 2 minutos para pensar cómo van a representar una escena de la vida cotidiana, la representarán durante 1 minuto y después cambiarán de esquina.
: Hacer la compra, hacer la comida, fregar la loza, ducharse…
Ejemplos
Para qué sirve:
Nos colocamos en corros de 5 personas, les damos objetos y deben darle un uso diferente cada uno representando una acción
“Un cono”à como megáfono, como sombrero, como cucurucho gigante de helado….
Ejemplo:
Match de improvisación
Formamos tres grupos, en cada escena se colocan dos, deben improvisar una situación con ese escenario, al poco tiempo otro miembro del grupo le releva a uno de los dos, así va pasando todo el mundo.
simular que frena, que acelera, que pone música, que se pasa tu parada…
Ejemplo: si colocamos varia sillas improvisaremos que estamos, por ejemplo, en un autobúsà
Vuelta a la calma
Marionetas:
Se colocan por parejas, uno encima de un banco sueco y otro debajo de espaldas a su compañero. Se trata de simular que uno es una marioneta, el de abajo y el de arriba mueve unos hilos imaginarios, los movimientos se encaminan a relajar las partes del cuerpo.
3º Sesión
Fase de animación
Somos lo que oímos
Con un CD con diferentes sonidos grabados los alumnos/as deberán desplazarse por el espacio imitando lo que vayan oyendo.
Avión, caballo, coche de carreras, pájaros, moto…
Ej:
Parte principal
Representamos un circo
Les repartimos material, aros, telas, pelotas y picas. Unos harán de malabaristas, otros de domadores, otros de payasos, otros de fieras…
Representamos un accidente
Vamos todos en autobús y tenemos un accidente; unos hacen de heridos, otros de pasajeros, conductores y otros de ambulancia, aplicando los primeros auxilios
Partidos
Vamos a simular que estamos en un partido de algún deporte, con entrenador, árbitro, jugadores y público
Vuelta a la calma
El escondite inglés
Uno panda y se coloca de cara a la pared. Los demás se sitúan en el otro extremo del pabellón. El que panda debe decir: “un, dos, tres, escondite inglés” cuando se de la vuelta deben quedarse todos quietos. El objetivo es llegar al que panda sin que te vea moverte.
4ª Sesión
Cuentos dramatizados
En esta sesión trabajaremos la dramatización, en concreto, mediante la lectura dramatizada de cuentos. Hay infinidad de cuentos archiconocidos que nos pueden servir para dramatizar pero pondremos dos ejemplos que se pueden utilizar:
“La princesa Ula” y “La Manuela y la gallina de los polluelos de oro”.
La princesa Ula
Cuento en el que una princesa curiosa descubre una sucesión de cuevas cada vez más grandes y luminosas hasta que llega a la última donde trabajan unos enanitos a los que canta su canción. En la canción empiezan cogiéndose de los dedos meñiques, manos, codos, brazos por los hombros, baile en parejas. La canción puede ser cualquier que sirva para trabajar el cuento y el trabajo de expresión y contacto.
Ula es una princesa y, como todas las princesas, vive en un castillo que, como todos los castillos, está rodeado de un hermoso bosque. La princesa Ula es muy curiosa y todos los días, después de tomar su desayuno, sale a pasear y descubre nidos de pájaros, madrigueras de conejo y escondites de muchos animales. Un día descubrió un agujero, muy extraño, detrás de unos matorrales y como era tan curiosa decidió entrar para ver que misterios escondía. Se tuvo que arrastrar por el suelo para poder entrar y... encontró una cueva muy grande y oscura (vamos haciendo gestos). Se puso de pie y al fondo vio una diminuta luz, y se puso a caminar hacia ella. Al llegar hasta ellas descubrió que procedía de un agujero pequeño (señalamos una altura media) y como era tan curiosa... entró (nos desplazamos a gatas…)
La historia se repite y ya sabéis que el agujero cada vez se va haciendo más grande hasta que al final pasa sin tener que agacharse.
Al fin entró en una cueva MUUUUCHO MÁS GRANDE y LLENA DE COLORES. ¿Qué colores vio en ella? Verdes, amarillos, rojos, blancos... (Con las manos vamos indicando una zona en la que hemos colocado cartulinas de diferentes colores y tamaños. Eran piedras preciosas, bonitas y brillantes que estaban en las paredes de la cueva, De pronto escuchó unos ruidos... toc, toc, toc,. Chrrrr chrrr chrr. Choff, choff, choff
Eran unos enanitos que estaban trabajando y en ese instante recordó los cuentos de duendes que su abuela, la Reina Madre, le contaba cada noche al acostarse. ¡Eran ciertas las historias que le contaba! Emocionada, se escondió detrás de una roca y se puso a pensar en lo que haría... Recordó que en las historias que le contaba su abuela los enanitos eran seres muy trabajadores que extraían piedras preciosas de la tierra para guardarlas entre sus tesoros... y también recordó que eran seres a los que fascinaba su trabajo pero que apenas si se miraban y, por su puesto, no les gustaba tocarse y sentir el calorcito de las manos de las demás.
Así la princesa Ula comenzó a cantar su canción: “Ula, le ula le ula ula lero le Ula Ula Ula la”. (Bis). Al escuchar la canción los enanitos dejaron de trabajar y comenzaron a mover sus orejas (colocamos las manos en las orejas y las movemos) en busca del lugar de donde procedía el sonido. La princesa Ula salió de su escondite, se presentó y preguntó a los enanitos si habían sentido la magia de la música. Ellos dijeron que no y Ula les pidió que se cogieran de los dedos meñiques y que cantaran con ella(nos cogemos de los meñiques). Al terminar volvió a preguntar si habían sentido la magia, ellos volvieron a decir NOOOO y les pidió que se cogieran de las manos... (Los brazos, los hombros, la cintura...). Al final los enanitos cuando la princesa les preguntó si habían sentido la magia dijeron que sí y todos bailaron, de dos en dos, y cantaron la canción.
La Manuela y la gallina de los polluelos de oro
Es una noche de invierno (tiritamos). Sopla el viento (hacer el ruido). La nieve azota los cristales. Hace mucho frío. La familia está reunida alrededor del fuego (nos frotamos las manos). Sobre la mesa, quedan los restos de la última cena del año. El gato ronronea dormido (hacemos el ruido con los ojos cerrados) muy, muy cerca de la chimenea. El reloj de pared da las once de la noche. Es Nochevieja, en un pequeño pueblo español.
A partir de aquí iremos modulando la voz como si fuésemos el abuelo o el nieto, a la vez que iremos gesticulando y dramatizando como si fuésemos los personajes que estuvieran hablando.
Abuelo, cuéntanos una historia, pide Miguelillo, el nieto menor.-Niño-
-Abuelo- Pues… fue hace muchos, muchos años, cuando yo era sólo un muchacho. Mientras mi madre preparaba la cena, yo me escapé con otros muchachos… Fuimos hasta la Fuente Manuela…
-Niño- ¿La Fuente Manuela, abuelo? ¿La fuente donde dicen cada año aparece la gallina de los polluelos de oro, que trae suerte o desgracia para el pueblo y nadie puede ver?
-Abuelo- Sí, nos lo habían prohibido. Pero nos escapamos, mientras todos cantaban villancicos y preparaban la cena de Nochevieja.
-Niño- Y ¿qué pasó, abuelo?
-Niño- Pues subimos hasta el Teso de los Mártires… Estaba helando. Una brisa helada nos golpeó la cara. Estaba muy oscuro. Teníamos miedo pero seguimos hasta el arroyo… caminamos arroyo arriba hasta llegar a la Fuente. Allí nos sentamos, nos abrigamos bien con las mantas y al poco tiempo…
-Niño- ¿Qué sucedió, abuelo? Cuenta, cuenta…
-Abuelo- Vimos surgir como entre una nube a la gallina con sus doce polluelos, que iban caminando detrás de ella. Pero todos eran de oro, incluyendo la gallina. Intentamos coger alguno de aquellos doce polluelos, pero nos fue imposible, se resbalaban entre las manos. De repente, una nube los envolvió y todo desapareció…. Y nosotros salimos corriendo y no paramos hasta llegar a la plaza del pueblo!!!! Y nunca lo contamos a nadie hasta este momento.
5ª Sesión
Fase de animación
Simón dice
Cada vez un alumno/a irá diciendo diferentes acciones a imitar: hacer el mono, caminar a cámara lenta, desplazarse como si no hubiese gravedad y estuviésemos en la luna…
Parte principal
Para realizar esta sesión de evaluación final, vamos a establecer cuatro espacios con materiales y les dejaremos, siguiendo la metodología de la escuela francesa, dar respuestas libres en las que muestren creatividad:
1. Cuerdas y pañuelos
Interaccionando con estos dos tipos de objetos se les ocurrirán multitud de ejemplos como simular como si fuesen bandidos a caballo, vaqueros/as de rodeo…
2. Bancos suecos y aros
En este espacio también dejarán correr su imaginación y su creatividad les llevará a simular que fuesen todos, por ejemplo, en un autobús, o que son un equipo de Bobsleigh…
3. Telas y picas
Aquí podrán simular que son toreros, controladores de aviación, hinchas de un equipo de fútbol…
4. Periódicos y pelota
o Se les pueden ocurrir multitud de respuestas como por ejemplo simular que son jugadores de béisbol, que están leyendo el periódico, que son ancianos caminando con bastón…
Vuelta a la calma
La foto finish
Se trata de representar una carrera a cámara lenta con una llegada a meta muy disputada y que tenga que decidirse con foto finish.
Referencias bibliográficas
Arteaga, M.; Viciana, V. y Conde, J.L. (1997): Desarrollo de la expresividad corporal. Tratamiento globalizador de los contenidos de representación. Editorial Inde, Barcelona.
Herrador Sánchez, J. y al (2010) Dramatización y desinhibición mediante formas jugadas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 141. http://www.efdeportes.com/efd149/dramatizacion-y-desinhibicion-mediante-formas-jugadas.htm
Ré, A. (2010) La Expresión Corporal en el nivel inicial. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 141. http://www.efdeportes.com/efd141/la-expresion-corporal-en-el-nivel-inicial.htm
Rebollo González, J.A. y Castillo Viera, E. (2010) La Expresión Corporal como materia curricular del área de Educación Física para primaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 141. http://www.efdeportes.com/efd146/la-expresion-corporal-como-materia-de-educacion-fisica.htm
Schinca, M. (1988). Expresión corporal. Bases para una programación teórico-práctica. Madrid: Escuela Española.
Sefchovich, G. (1992). Expresión corporal y creatividad. México: Trillas.
Soler, S.V. y Martínez Vidal, J. (2010) Ritmo, canciones motrices y expresión corporal en educación infantil. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 141. http://www.efdeportes.com/efd144/ritmo-canciones-motrices-en-educacion-infantil.htm
Otros artículos sobre Unidades Didácticas
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires,
Enero de 2011 |