Unidad didáctica de psicomotricidad en primer ciclo | |||
Diplomada/o en Educación Física por la Universidad de Murcia (España) |
Ana Belén López Cutillas Alejandro García Vallejo |
|
|
Resumen En el presente artículo vamos a presentar una unidad didáctica de psicomotricidad para el primer ciclo de primaria, que va a servir de base para posteriores aprendizajes más complejos. La unidad didáctica se basa en el alumno y su relación con el espacio. Palabras clave: Psicomotricidad. Aprendizaje. Sesiones.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
La psicomotricidad es un aspecto muy importante que forma parte del desarrollo integral de los niños. En los últimos años estamos asistiendo a una continua revalorización del cuerpo en nuestra sociedad y que ha llegado al ámbito escolar, por lo tanto debemos trabajar la psicomotricidad en nuestras aulas.
Como bien sabemos, la etapa educativa de primaria es una etapa muy importante para el desarrollo de todos los procesos madurativos del niño, desde los puramente motores a los afectivos, socializadores y cognitivos.
La psicomotricidad se basa en:
La concepción del desarrollo psicológico del niño/a si el desarrollo se encuentra en la interacción activa con su medio ambiente.
El principio general de que el desarrollo de las complejas capacidades mentales se logran a partir de la correcta construcción y asimilación del esquema corporal.
La concepción del desarrollo según la cual se considera que existe una identidad entre las funciones neuromotrices del organismo y sus funciones psíquicas.
El cuerpo es el elemento básico de contacto con la realidad exterior.
Varios autores definen el termino psicomotricidad, como la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo, modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno (Bottini y otros, 2007).
También puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Por lo tanto, se puede decir que es una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada (Bottini y otros, 2007).
En definitiva, se va a presentar a continuación una unidad didáctica en la que se va a ofrecer unas actividades para desarrollar la psicomotricidad. Para ello, se va a ofrecer unas actividades de fácil aplicación para conseguir una educación lo más integral posible para el niño/a, de la forma más lúdica y motivacional para los niños/as.
2. Objetivos didácticos
Los objetivos de la presenta unidad didáctica son los siguientes:
Utilizar los recursos que nos ofrece la psicomotricidad, como forma de mejorar la relación interpersonal, la comunicación, y el respeto.
Mejorar la coordinación espacio-temporal a través de juegos dinámicos.
Conocer la lateralidad utilizando las partes del cuerpo.
Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan en las actividades de psicomotricidad.
Colaborar en juegos y actividades deportivas, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás, actitudes que favorecen la convivencia y que contribuye la psicomotricidad.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.
Adquirir una correcta coordinación espacio-temporal.
Mejorar el dominio del equilibrio, el esquema corporal y orientación espacial.
3. Contenidos de la unidad didáctica
El Decreto 286/2007 deja de dividir los contenidos en: conceptos, procedimientos y actitudes, por lo tanto, siguiendo lo establecido en este Decreto, los contenidos que se van a desarrollar en la presente unidad didáctica son:
Descubrimiento del esquema corporal.
Conceptos topológicos y espacio-temporales: arriba-abajo, dentro-fuera, delante de-detrás de, delante-detrás, cerca-lejos y derecha-izquierda.
Aplicación y desarrollo de las habilidades básicas.
Adquisición de las nociones espaciales y temporales.
Cooperación con los compañeros y participación en situaciones colectivas de juego con independencia del nivel alcanzado.
Respeto a las normas y reglas del juego.
Aceptación de las propias posibilidades y respeto a los demás.
4. Desarrollo de la unidad didáctica
4.1. Orientación metodológica
Teniendo en cuenta el enfoque globalizador que caracteriza a esta etapa educativa, el juego es una actividad imprescindible para el adecuado desarrollo físico, psíquico y social de los alumnos.
En la aplicación de las sesiones, el alumno no ha de ser un mero realizador de los juegos propuestos, sino que debemos incidir en que el alumno sea el protagonista de su propia acción motriz.
El principal papel del educador es el de proponer objetos, situaciones, sonidos, etc, dejando a los niños explorar todos estos elementos y saber esperar a que en sus búsquedas los niños/as los necesiten.
4.2. Actividades
Las sesiones se componen de tres partes:
Activación, con juegos específicos para la toma de contacto y la puesta en funcionamiento del cuerpo que motivará al alumno para el desarrollo de la sesión.
Parte principal, en donde se realizan actividades que desarrollen los conceptos a adquirir para el logro de los objetivos propuestos.
Vuelta a la calma, con juegos que pretenden la relativa normalidad del organismo y la adecuación anímica para una actividad posterior.
5. Desarrollo de las sesiones
Sesión 1: Desarrollar la psicomotricidad adquiriendo los conceptos de “delante y de detrás”.
Activación
El espejo: por parejas en frente uno del otro. Uno realiza una acción y el otro compañero trata de realizar los mismos movimientos.
Parte principal
¡¡¡Atención, los leones en acción!!!: unos son leones y otros domadores, todos van corriendo aleatoriamente por el gimnasio, y cuando el profesor da una palmada, el domador se colocará detrás del león y el león estará delante. El domador realizará movimientos para guiar al león y hacer con él lo que quiera.
El tren de los payasos: se organiza la clase en tres grupos, unos son domadores, otros son leones y otros son focas. El juego se desarrolla en la mitad del gimnasio, y en la otra mitad, hay dos filas de aros alineadas. El grupo de domadores irá cazando a las focas y a los leones, que escapan aleatoriamente por la mitad del gimnasio, cuando son pillados por los cazadores, les preguntan si son focas o leones, y tendrán que llevar al animal cazado a una jaula de delante o a una jaula de detrás.
Vuelta a la calma
Cantando: En corro, todos menos uno que está en el centro. Los que están en el corro se van pasando una pelota en sentido a las agujas del reloj. Mientras se va pasando la pelota, el del centro va cantando, cuando termine la canción el jugador que tenga la pelota en ese momento perderá y se pondrá en el centro y será el que cante.
Sesión 2: Desarrollar la psicomotricidad adquiriendo los conceptos de “arriba y de abajo”.
Activación
¿Dónde estamos?: nos colocamos por parejas y trabajamos diversas formas de colocarnos en clase arriba o abajo de nuestro compañero. Cuando estemos arriba, diremos nuestro nombre y estamos arriba. Lo mismo cuando estemos abajo.
Parte principal
Caperucita y el lobo: habrá varios alumnos que hagan de lobo, mientras que los demás harán de caperucitas. Para defenderse del lobo, las caperucitas se podrán subir a las colchonetas (disponemos de varias colchonetas distribuidos por el gimnasio) a la vez que gritan: ¡arriba, arriba! De este modo están a salvo.
Si embargo, si el lobo grita: ¡abajo, abajo! no tienen más remedio que bajarse de las colchonetas y buscar corriendo otra donde subirse para huir del lobo.
Cuando se haga el silencio, ¡¡¡arriba!!!!: Nos desplazamos por el espacio mientras suena la música, cuando pare la canción, tendremos que subirnos a los elementos colocados por el gimnasio, colchonetas, bancos, espalderas, etc. Cada niño/a no podrá repetir de sitio en el que se subió.
Vuelta a la calma
Pobre perrito: Nos colocamos sentados en corro situándose en el medio el que juega como perro. Se harán grupos de cinco alumnos. Se desplaza en cuadrupedia teniendo libertad para realizar gestos y sonidos propios de los perros. Cuando quiera buscar una casa se parará delante de algún compañero y le saludará con tres “guau”, éste, deberá responderle acariciándole a la vez que le dice “pobre perrito, pobre perrito, pobre perrito” procurando no reírse ni sonreír, pues si lo hace pasará a ser el perrito y el gatito ocupará su casa. Si no se ríe el gatito deberá ir a buscar otra casa.
Sesión 3: Desarrollar la psicomotricidad adquiriendo los conceptos de “dentro y fuera”.
Activación
La música en el zoo: el profesor hará sonar una música, mientras lo alumnos irán andando por todo el espacio, por fuera de los aros. Cuando la música paré, el alumno se tiene que situar dentro de los aros en el menor tiempo posible. Cuando empieza a sonar la música salen fuera de los aros y siguen desplazándose a ritmo de la música, esperando la pausa para volverse a meter dentro de los aros.
Parte principal
Operación circo: un grupo de 5 alumnos sostienen los aros de forma que hagan un círculo, es decir niño, aro, niño. Dentro del círculo hay pelotitas de pequeño tamaño. En otra zona del aula se colocan cuatro cajas, con su correspondiente marca desde la que se harán los lanzamientos. Se agrupa al alumnado restante en cuatro grupos (payasos, malabaristas, domadores, magos). Posición de salida: los alumnos en fila cada uno en su grupo, sólo saldrá un representante de cada grupo. Cuando suene la música tienen que ir al centro del círculo a cuatro patas, a través de los aros sin tocarlos para coger las pelotitas que hay dentro, salir e ir a la marca de lanzamiento para intentar meter la pelotita dentro de la caja. Una vez lanzada la pelota saldrá su compañero y el se pondrá en la cola de su fila. Si tocan al entrar el aro tienen que colocarse en la cola de su fila. Si tocan al salir tienen que dejar la pelotita en el centro y colocarse en la cola de su grupo.
Circuito: colocamos los aros en fila con una separación aproximada del diámetro del aro. Los alumnos ahora son canguros tienen que superar el circuito. Los alumnos tienen que caer dentro del aro con los pies juntos, y con las piernas abiertas fuera del aro hasta completar la serie de aros. Los brazos los pueden llevar flexionados, tipo canguro, o con las manos en la cabeza haciendo de orejas.
Vuelta a la calma
Descansando: Para volver a la calma cada canguro tendrá un aro para irse a dormir dentro de él, mientras suena una música relajante, se estiran, bostezan, se acurrucan, se duermen, etc.
Sesión 4: Desarrollar la psicomotricidad adquiriendo los conceptos de “delante de…” y “detrás de….”.
Activación
Animales del circo: Se divide la clase en grupos de: jirafas, leones y domadores. Nos movemos al ritmo de la música: las jirafas de puntillas con el cuello estirado, los leones rugiendo y los domadores en cuclillas como “vigilando”. Cuando pare la música, los domadores se sentarán y los animales se colocarán de pie detrás de los domadores. Al comenzar de nuevo la música, se repetirá lo mismo. Se hará 3 o 4 veces la actividad. Para finalizar la actividad con la música parada y domadores sentados en el suelo y los animales colocados detrás del domador, se le harán preguntas a los alumnos: “¿Quien está delante de Fran?”, “¿Quién está delante de Pepe?”, “¿Dónde está Pedro?”, etc.
Parte principal
Equilibristas y malabares: Mitad de la clase son equilibristas y la otra mitad malabaristas, se identificarán por una cartulina colgada al cuello, de color rojo para los equilibristas y azul para los malabaristas, los cuales bailarán libremente al ritmo de la música por todo el espacio. Cuando la música pare, unos pararán y los otros se colocarán teniendo en cuenta la consigna del profesor. Es decir, si el profesor dice:
“delante de los equilibristas”, los equilibristas quedarán estáticos en posición de pata coja (de equilibrio), y los malabaristas deberán de colocarse delante de ellos.
“detrás de los equilibristas”, los equilibristas se quedarán estáticos y los malabaristas se colocarán detrás de ellos.
“delante de los malabaristas”, los malabaristas quedarán estáticos moviendo las manos como haciendo malabares, y los equilibristas se colocarán delante de ellos.
“detrás de los malabaristas”, los malabaristas estáticos con el movimiento de manos citado y los equilibristas se colocarán detrás de ellos.
El tren del circo. Desarrollo de la actividad. Cada alumno recibirá una consigna por escrito para colocarse según ésta (“María delante de Juan”, “Juan detrás de María”, “Pedro detrás de Juan”, “Eva delante de Andrés y detrás de Pedro”...). Cuando suene la música bailaremos en el tren siguiendo el ritmo de ésta. Cuando pare la música, nos soltaremos del tren y haremos uno nuevo de forma aleatoria (como coincida en ese momento), para volver a bailar. Cuando pare de nuevo la música, nos sentaremos en el suelo manteniendo la forma del tren y cada niño, en orden, dirá delante y detrás de quién está.
Consignas a los alumnos: Cuando suene la música bailaremos en el tren al ritmo de ésta, cuando pare deshacemos el tren y haremos uno aleatoriamente. Al sonar la música volveremos a bailar, al parar de nuevo, nos sentaremos en el suelo manteniendo la forma del tren.
Vuelta a la calma
Simon dice….: El profesor pondrá colchonetas, bancos, balones por todo el espacio e irá dando ordenes como “delante del balón” o detrás de la colchoneta”. Se irá bajando el ritmo hasta que el profesor diga: os estáis quedando inmóviles, os vais sentando en el suelo, os tumbáis lentamente y vais quedando poco a poco dormidos, cerrando los ojos. Primero se duerme la cabeza, luego el cuello, luego los hombros, las manos, el tronco, las piernas y los pies.
Sesión 5: Desarrollar la psicomotricidad adquiriendo los conceptos de “cerca y lejos”.
Activación
Guía al compañero: Por parejas. En cada pareja, uno se coloca dentro del aro con los ojos vendados. El otro agarra el aro, situándose en el exterior del mismo. El que está situado en el exterior del aro debe conducir al compañero, evitando que choque con otros compañeros.
Parte principal
Somos plumas: el profesor irá dando pistas de lo que tienen que hacer los alumnos, por ejemplo: hace mucho viento que hace que os alejéis de mí y los alumnos deben de alejarse del profesor, o ahora el viento os atrae hacia mí. También se puede hacer tomando otras referencias.
Adivina que parte es: Se hacen grupos de cinco alumnos. Uno de ellos se pone enfrente de los otros cuatro que forman una fila. El profesor dirá “coger el brazo que esta más cerca de la pared”, etc. El niño que tenía que adivinar que parte es se pone de estatua y el otro pasa al último de la fila.
El niño perdido: Se distribuyen los niños por el espacio y un niño anda con los ojos vendados. El profesor da el nombre de un niño y el que tiene los ojos vendados tiene que encontrarlo bajo las indicaciones de sus compañeros que solo pueden decir “cerca” o “lejos”. Los demás niños no pueden moverse.
Vuelta a la calma
El pozo de mi casa: Se colocan una mano frente a sí con los dedos en la posición que tendrían si sujetaran un tubo. Esto representa "el pozo de mi casa". La nariz es "la azotea de mi casa". Las dos orejas son "la ventana derecha" y la "ventana izquierda de mi casa". El profesor va nombrando rápidamente cada uno de los lugares descritos de forma que los alumnos deben ir colocando el dedo índice donde corresponda. También se pueden nombrar dichos lugares en el compañero de la derecha y en el compañero de la izquierda. Así, la orden puede ser: "En la ventana izquierda del vecino de la derecha".
Sesión 6: Desarrollar la psicomotricidad adquiriendo los conceptos de “derecha e izquierda”.
Activación
Somos mimos: Somos mimos. En el circo aparecen los mimos en la pista y realizamos las acciones sin utilizar objetos:
Abrimos la puerta de la nevera,
Cogemos un yogurt de fresa,
Le quitamos la tapa,
Cogemos una cuchara,
Lo comemos,
Pisamos el pedal del cubo de basura,
Tiramos el vaso vacío del yogurt,
Lavamos las manos,
Cogemos el cepillo de dientes,
Le echamos pasta dentífrica,
Nos lavamos los dientes,
Enjuagamos cogiendo agua en la mano,
Saludamos al público de la carpa.
Parte principal
El tren: Todos los niños en una o en dos filas sentados en el suelo, se sitúan entre las piernas del niño de atrás. El profesor da las indicaciones: “Atención un elefante, torcemos a la derecha…cuidado se ha escapado un oso polar, torcemos a la izquierda, cuidado que una jirafa está pasando con sus jirafitas, frenamos…aceleramos…”.
Los siameses: Nos desplazamos por el espacio mientras suena una música y a la orden del profesor formamos parejas unidos por donde nos indiquen: “Juntos por parejas las manos/pies/rodillas/ codos/hombros/talones /codos /muñecas) derechas/izquierdas”
Vuelta a la calma
Los leones: Se colocan los niños en frente del profesor con un aro en el suelo y el domador va indicando lo que los fieros tigres tiene que hacer:
Saltar dentro del aro.
Saltar delante del aro.
Saltar detrás del aro.
Saltar a la derecha del aro.
Saltar a la izquierda del aro.
Poner la mano derecha a la izquierda del aro y el pie derecho dentro del aro.
Poner la mano izquierda dentro del aro y la rodilla derecha a la izquierda del aro.
6. Temporalización
Esta unidad didáctica va a tener una duración de seis sesiones lo que equivaldría en tiempo a tres semanas. La psicomotricidad es un aspecto que se realizaría en el primer trimestre ya que nos serviría de base para posteriores acciones motrices de mayor complejidad.
7. Metodología
En nuestra unidad didáctica, la metodología será activa, participativa, favorecedora de trabajo individual y cooperativa, teniendo presente el entorno inmediato y la vida diaria del alumno, favoreciendo el pensamiento racional y crítico, así como las diferentes posibilidades de expresión.
La metodología que se va a tratar va a ser constructivista como índica Vigostky (1988) donde el alumno es protagonista de su propio aprendizaje, y la función del maestro es la de guía u orientador de los retos y problemas que plantea, aportando información y facilitando estrategias para resolverlos.
Toda esta experiencia se basara en el juego libre y espontáneo, ya que el juego es la actividad fundamental del niño, siendo imprescindible para un desarrollo adecuado, por lo que este debe disponer de tiempo y espacio suficiente, según su edad y necesidades.
Las actividades serán desarrolladas por el maestro tanto en el gimnasio como en la pista de afuera. La mayoría de las actividades serán con elementos motivadores para los niños/as.
La calificación de los alumnos se realizará teniendo en cuenta lo siguiente:
Hasta 5 puntos por los procedimientos (mediante la observación de la calidad en las actividades y ejercicios de clase).
Hasta 3 puntos por las actitudes (participación, compañerismo, asistencia, normas de higiene, respeto al material, tolerancia, esfuerzo por superarse,...)
Hasta 2 puntos por el los conceptos (sabe los conceptos de las partes y segmentos de su cuerpo).
8. Conclusión
La psicomotricidad, tiene un valor muy importante y debe centrarse de una manera adecuada, ya que contribuyen las bases de los aprendizajes y de la personalidad de los niños/as.
El desarrollo psicomotor nos posibilita alcanzar niveles de simbolización y representación, que tienen su máximo exponente en la elaboración de la propia imagen, la comprensión del mundo, el establecimiento de la comunicación, y la relación con los demás. La psicomotricidad puede aplicarse para conducir al niño/a hacia la autonomía y la formación de su personalidad, a través de un proceso ordenado de consecuciones de todo tipo.
Gracias a estas sesiones psicomotrices, los alumnos/as se pueden aproximar al conocimiento de la realidad ya que todos los niños tienen derecho a ser tratados en sus procesos de aprendizaje a partir de su realidad psicofísica y motora consiguiendo así un desarrollo integral.
Bibliografía
BARRIOS FERNÁNDEZ, S. (2010) El juego del dado: una propuesta didáctica en psicomotricidad. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 146. http://www.efdeportes.com/efd146/el-juego-del-dado-una-propuesta-didactica.htm
BOTTINI, P. y otros (2007). Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Buenos Aires, Miño y Dávila.
CALVO, D. (1990). Psicomotricidad: una propuesta de actividades lúdicas para el desarrollo psicomotor. Madrid: Seco Olea.
LLEIXÀ ARRIBAS, T. (1997). La Educación Física de 3 a 8 años (Segundo Ciclo de Educación infantil y Ciclo inicial de Enseñanza primaria). Barcelona: Paidotribo.
RUFINO SEARA, E.C. y ZAGO, E. (2010) O brincar no contexto da psicomotricidade. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 148. http://www.efdeportes.com/efd148/o-brincar-no-contexto-da-psicomotricidade.htm
SCHINCA, M. (1980). Psicomotricidad, Ritmo y Expresión. Madrid: Escuela Española.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires,
Enero de 2011 |