efdeportes.com

Propuestas para el reforzamiento del valor responsabilidad a partir 

de las actividades curriculares que desarrollará el claustro para los

estudiantes del segundo año de Cultura Física del Municipio Jimaguayú

 

*Profesora instructor

**Profesor auxiliar

Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”

(Cuba)

Lic. Rita María Silva Peña*

MSc. Alina Maccena Pol*

Lic. Yenen Pacheco Durañona*

Lic. Odalis Sagarra Reyes*

Msc. Carlos Villegas Rodríguez**

carlos.villegas@ reduc.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          El siguiente trabajo aborda una temática de vital importancia para el desarrollo integral de la personalidad de nuestros estudiantes y que hoy en día constituye un eslabón fundamental en la formación de la moral comunista y es relacionada con las orientaciones valorativas y dentro de estas las referidas al valor responsabilidad el cual estuvo afectado en la muestra, que fue seleccionada de forma intencional. A partir del diagnóstico, con la aplicación de diferentes métodos e instrumentos como: observación, la encuesta y la entrevista, se pudo determinar el estado del problema y elaborar un conjunto de actividades, que permiten potenciar la responsabilidad en los estudiantes de 2º año de la carrera de Cultura Física en Jimaguayú; por que se produjeron cambios significativos en los indicadores de este valor.

          Palabras clave: Valor. Responsabilidad. Actividades curriculares.

 

Abstract

          The following work approaches a thematic of vital importance for the integral development of the personality of our students and that today in day it constitutes a fundamental link in the formation of the communist morals and it is related with the orientations valorativas and inside these those referred to the value responsibility which was affected in the sample that was selected in an intentional way. Starting from the diagnosis, with the application of different methods and instruments like: observation, the survey and the interview, you could determine the state of the problem and to elaborate a group of activities that you/they allow to increase the responsibility in the students of 2do year of the career of Physical Culture in Jimaguayú; for that significant changes took place in the indicators of this value.

          Keywords: Value. Responsibility. Curricular activities.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La sociedad cubana tiene entre sus conquistas más preciadas una obra educacional con resultados incuestionables que se sustentan en un proyecto social de raíces martianas que no cesa en la búsqueda de nuevas fórmulas para acometer la tarea de seguir haciendo patria con las nuevas generaciones reforzando la labor educativa a través de la instrucción en medio de una tenaz lucha por reanimar la economía nacional desafiando el férreo bloqueo imperialista que por más de cinco décadas ha pretendido despojarnos de nuestra identidad nacional.

    En Cuba el énfasis en la formación integral como objetivo esencial de la formación profesional en las universidades ha sido destacado en el proceso de perfeccionamiento de la educación superior que ha tenido lugar en los últimos 20 años (CEPES, 1993) y que se expresa en la idea rectora que constituye un hilo conductor del proceso de formación universitaria: la unidad entre la educación y la instrucción. Al respecto, Horruitiner (2006) expresa:

    “…La educación superior cubana ha comprendido plenamente que los objetivos relacionados con la formación de la personalidad del estudiante son los más importantes de todo el proceso de formación y, en correspondencia con ello ha elevado al rango de estrategia principal el sistema de influencias educativas a realizar en cada universidad para lograr la reafirmación de valores que deben caracterizar a un profesional en la época actual y lo hace conscientemente.”

    Al hablar de la educación en valores, no se puede perder de vista que estos existen en la realidad y en relación con el tipo de hombre que cada sociedad se propone formar.

    Los impactos del contexto internacional han provocado una fuerte conmoción en la vida económica, política y social del país que trascienden de forma especial a lo ideológico, lo anteriormente expuesto se hace evidente en la actualidad del reforzamiento de los valores que es una problemática preocupante a educadores de diferentes países, independientemente del régimen social existente, porque está indisolublemente vinculado, a la propia existencia del ser humano, es decir, al desarrollo de la personalidad y a su condición de ser social.

    Los valores son determinaciones espirituales que designan la significación positiva de las cosas, hechos y fenómenos, relaciones y sujetos, para un individuo, un grupo o clase social, o la sociedad en su conjunto.

    El deterioro del valor responsabilidad es un hecho que fue evidenciando en los estudiantes de segundo año de la especialidad de Cultura Física en Jimaguayú, lo cual se pudo constatar en las diferentes actividades del año entre las que se encuentran: asambleas educativas, la vida social y cultural de la comunidad, actividades docentes y extradocentes así como los instrumentos aplicados a profesores, estudiantes y directivos para fundamentar el problema que dio origen a esta investigación lo que mostró un grupo de deficiencias.

  • Poco interés por el estudio.

  • Ausencias reiteradas a clase.

  • No realizan trabajos independientes.

  • No tienen definido su estabilidad como profesional de la cultura física

    De tal manera y a tenor con el problema se propuso el siguiente objetivo:

    Elaborar una propuesta de actividades para contribuir al reforzamiento del valor responsabilidad a partir de las actividades curriculares que desarrollará el claustro para los estudiantes del segundo año de la carrera de Cultura Física.

Desarrollo

    Los valores fueron del interés de otros representantes de la filosofía como platón para el cual valor es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él.

    A fines del siglo XIX y principios del XX con estos aportes del marxismo se comienza abordar el concepto de valor sobre la base de la relación sujeto objeto, de la correlación entre lo material y lo ideal. De ahí que la Filosofía Marxista Leninista establezca el análisis objetivo de los valores, a partir del principio del determinismo aplicado a la vida social, donde se gesta el valor y las dimensiones valorativas de la realidad, es decir, esa capacidad que poseen los objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer alguna necesidad humana.

    La génesis del valor humano se desprende del vocablo latín acotimable que le da significación etimológica al término primeramente sin significación filosófica. Pero con el proceso de generalización del pensamiento humano, que tiene lugar en los principales países de Europa, adquiere su interpretación filosófica.

    Es por eso que no puede hablarse de una historia y desarrollo de los valores, sin mencionar aquellos valores que comienzan a manifestarse desde los albores mismos de la humanidad, pues la sociedad comienza a surgir gracias al trabajo, hacia el cual sintieron los hombres primitivos un gran amor, pues fueron interiorizando la necesidad y la importancia de trabajar cada día más y mejor, así su espíritu de laboriosidad se multiplica constantemente, como condición vital para satisfacer las necesidades del hombre primitivo, pero junto a la laboriosidad surgió y se desarrolló también el valor responsabilidad, pues se consideraron dos valores hermanos, no se concibe que haya laboriosidad sin ser responsable ante la actividad, la tarea o acciones a desempeñar por el hombre, de modo que los valores son tan antiguos como el hombre mismo, ya en la antigüedad griega se comenzó a hablar de una axiología, o lo que es lo mismo, teoría de los valores.

    Aunque las necesidades del hombre desempeñan un papel importante en el surgimiento de los valores, no implica que la actividad subjetiva haga que los valores sean también subjetivos pues están determinados por la sociedad y no por un individuo aislado.

    De tal forma los valores no existen fuera de las relaciones sociales, de la sociedad y el hombre. Es un concepto que por un lado expresa las necesidades cambiantes del hombre y por otro fija la significación positiva de los fenómenos naturales y sociales para la existencia y desarrollo de la sociedad.

    El valor surge en la relación sujeto- objeto que es, ante todo, una relación práctico - objetal, es en esa actividad transformadora que el hombre crea valores, no solo materiales, no solo económicos, sino espirituales también, además, en la relación sujeto –sujeto, es decir, en la comunicación humana se crean valores, se producen, se fomentan, se potencian, se estimulan y se consolidan los más preciados valores de la sociedad.

    De acuerdo con este análisis que hiciera el filósofo cubano José Ramón Fabelo en su tesis de doctorado, se considera que los valores son objetivos, pues expresan las necesidades objetivas de la sociedad, expresión de las tendencias reales del desarrollo social, un resultado de la necesidad histórica.

    A fines de los ochenta igualmente otra autora Zaira Rodríguez aborda los valores con una diferenciación entre los valores de las cosas (valores objetivos) y valores de la conciencia (valores subjetivos).

    Exactamente el 8 de octubre de 1995 fue convocada una audiencia pública, por la Asamblea Nacional, en la ciudad de Santa Clara donde Fabelo expone un concepto de valor más diferenciado, más amplio, aunque mantiene su esencia objetiva. Establece ahora tres planos de análisis:

  • El primer plano son los valores objetivos, fenómenos, tendencias, ideas, concepciones, conductas. Estos pueden desempeñar la función de favorecer u obstaculizar la función social, respectivamente será un valor o un antivalor. Este es un sistema de valores objetivos.

  • El segundo plano es un sistema subjetivo de valores y se refiere a la forma en que se refleja en la conciencia la significación social ya sea individual o colectiva. Estos valores cumplen una función como reguladores internos de la actividad humana. Pueden coincidir en mayor o menor medidas con el sistema objetivo de valores.

  • El tercer plano es un sistema de valores institucionalizados, que son los que la sociedad debe organizar y hacer funcionar. De este sistema emana la ideología oficial, la política interna y externa, las normas jurídicas, el derecho y la educación formal. Estos valores pueden coincidir o no con el sistema de valores objetivos.

    En nuestro país de manera general existe una juventud que es heredera de valores como la independencia, la solidaridad, y la justicia social. Si embargo, en una parte de esa juventud puede observarse síntoma evidente de crisis de valores.

    En el Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2009-2010 se expresa que toda educación deportiva cubana será una educación en valores y para lograrla es necesario:

  • Lograr la intencionalidad, la organización, el ambiente y clima favorable de todos los procesos, la comunicación afectiva y la práctica viva de los valores que se deben formar.

  • Lograr el carácter personalizado de la influencia educativa. Conocer y perfeccionar la red social de formación del estudiante-atleta.

  • Perfeccionar el proceso y el alcance de la Entrega Pedagógica.

  • Crear la motivación permanente que propicie las necesidades de participación en las actividades. La escuela debe irradiar cultura, orden, respeto, afectividad y ser una gran familia.

  • Que la superación y preparación política e ideológica alcance una calidad superior.

    Todo lo antes expresado demuestra la necesidad de elevar la preparación de los docentes, en la búsqueda de cualidades que garanticen el cumplimiento de su encargo social, a partir del accionar de ese profesional revolucionario integral que privilegia por una parte un sistema de valores que permita enfrentar los desafíos presentes y futuros.

    En su Diccionario Filosófico, Rosental e Iudin brindan la siguiente definición de valor: “Propiedades de los objetos materiales y de los fenómenos de la conciencia social; caracterizan el significado de unos y otros para la sociedad, para la clase y para el hombre.”

    Esta definición permite ganar claridad en el enfoque filosófico del término.

    La Dra. Nancy Chacón Arteaga, asume que el valor expresa como concepto ético filosófico: “la significación social positiva de determinados hechos o fenómenos que reafirman el progreso social.”

    En cuanto al Dr. José Ramón Fabelo, define el valor como: “…la capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer alguna necesidad humana es decir, la determinación social de estos objetos y fenómenos.”

    Por su parte, el Dr. José Quintana considera que valor: “es la cualidad abstracta y secundaria de un objeto, estado o situación consciente en que, al satisfacer una necesidad de un sujeto suscita en este interés (o aversión) por ella.”

    La Dra. Zaira Rodríguez Urgidos plantea que:”los valores no son otra cosa que la expresión concentrada de las relaciones sociales inconcebibles fuera de las relaciones activas del sujeto con el objeto.”

    Nuevamente se puntualiza en el carácter social de los valores y la importancia concedida por el hombre a partir de sus propias necesidades.

    Al decir del Dr. En Ciencias Psicológicas, Fernando González Rey, se entiende por valor: “determinado contenido de la realidad de significación especial para las relaciones que el sujeto establece, atendiendo a la importancia que este le confiere entre los diversos factores que de manera directa o indirecta influyen en su vida personal o social y el cual tiene un valor emocional preciso que regula su comportamiento.”

    Por su parte, la Dra. Viviana González Maura considera que el valor se manifiesta como motivo de la actuación y, por tanto, existe en el individuo como:”formaciones motivacionales de la personalidad que orientan su actuación hacia la satisfacción de sus necesidades.”

    Estas importantes definiciones tienen también puntos en común con las anteriores al reconocer como valor a un contenido concreto de la realidad, que además tenga significación para el sujeto, lo que a nuestro juicio responde a su carácter práctico y, cuando se alude a que debe tener un valor emocional que regule el comportamiento se destaca la interrelación indispensable entre lo cognitivo y lo afectivo.

    En su obra Comunicación, Personalidad y Desarrollo, González Rey, explica la importancia de ese momento de instauración de los valores, que denomina personalización, el cual se caracteriza por la congruencia de los nuevos valores que se desean educar con una racionalidad asumida, en un proceso de adquisición, lento y gradual.

    Revela, además, que los valores no tienen un sentido estático, lo que puede relacionarse con los cambios que en ellos se operan en los distintos momentos del desarrollo histórico social y añade la necesidad de la comunicación interpersonal.

    La valoración realizada sustenta el juicio de que entre los conceptos abordados el del Dr. Fernando González Rey, por su enfoque integral y amplitud trasciende el plano de análisis psicológico.

Definición del valor responsabilidad y sus modos de actuación

    Entre los valores a formar por la universidad y la sociedad, se encuentra la responsabilidad. Para lograr este objetivo se debe tener en cuenta que la responsabilidad posee su especificidad como reguladora moral en las relaciones de los sujetos con los objetivos de su actividad social y con los sujetos con los que interactúan, sin embargo la explicación legal de esta significación se refleja en la conciencia de los deberes y los derechos que contrae el individuo en las comunidades e instituciones en las que permanecen, por lo que, como componente de acción cívica, la responsabilidad se define como la actuación que se asume ante la labor realizada y por la cual se responde ante los demás. Es la respuesta a la obligación contraria desde el momento que asume por la conciencia de los actos.

    Cuando el individuo asume una actividad responsable, se representa idealmente una conducta a seguir, a partir de las necesidades que mueven la actuación, su concientización en forma de intereses, la precisión de los objetivos y la búsqueda de condiciones y medios que favorezcan dicha acción.

    La responsabilidad es un valor moral, que mediante el compromiso consciente impulsa a dar respuesta a los deberes, derechos y compromisos, o su significación y calidad en las respuestas de los deberes; por lo que, como valor moral, se resume en: labor realizada ante las obligaciones contraídas.

    La responsabilidad es un valor porque contribuye a la planificación familiar en la sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal. Significa asumir las consecuencias de las acciones y decisiones, es tratar de que todos los actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

    Para mejorar la responsabilidad lo primero que se debe hacer es percatarse de todo en cuanto se hace, lograr de manera estable y habitual, que los actos se correspondan con las promesas. Si se promete hacer lo correcto y no se hace, entonces no hay responsabilidad.

    La responsabilidad se expresa en el cumplimiento de deberes y tareas concretas con sentido del compromiso, asumir consecuencias de sus actos, capacidad de auto valorarse para lograr el respeto a sí mismo y a su capacidad de acción.

    Uno de los aspectos fundamentales de la educación en la responsabilidad es la constancia, el conocimiento de los deberes y derechos, los reglamentos jurídicos que regulan el desenvolvimiento de los distintos colectivos, el cumplimiento de la legislación moral del compromiso con el colectivo.

    La Dra. Nancy Chacón define la responsabilidad como “Acción de las obligaciones sociales en el individuo, como el compromiso consecuente con su actuación.”

    En Valores para vivir, se reconoce la existencia de 12 valores esenciales como fundamentales para el bienestar de la humanidad en su conjunto, allí se expone que: " una persona responsable cumple con el deber que se le asignó y permanece fiel a su objetivo. Los deberes se realizan con inteligencia y determinación… La responsabilidad moral es aceptar lo que se quiere, honrar el papel que se nos ha encomendado y actuarlo conscientemente…

    En el VII Seminario Nacional para educadores se define la responsabilidad como:

    “Es el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad”. Sin embargo, frecuentemente las personas no saben cumplir con ese compromiso, no son dignos, porque, si de valor se trata, la ausencia de uno u otro, equivale a ausencia de los demás valores, la persona irresponsable no honra su dignidad, su prestigio, de ahí la gran importancia de concebirlos, formarlos y enraizarlos en sistema.

    Nuestro Héroe Nacional al referirse a la responsabilidad la define:

    “No puede ser: ver un deber y no cumplirlo es faltar a él

    De la ética de Fidel Castro:

    “La tarea más importante de nosotros es preparar el porvenir, nosotros somos, en esta hora de la Patria, el puñado de semillas que siembra el surco de la Revolución para hacer el porvenir. “

    Ese porvenir es un sagrado deber de todo patriota, de todo revolucionario, estos consciente de él es ser responsable, digno… patriota.

    En Conceptualización de valores se plantea que responsabilidad es:

    Cumplir conscientemente con los deberes del centro, el hogar y la sociedad, en particular en aquellos relacionados con el estudio, la asistencia, la disciplina escolar, la guardia, las actividades productivas y de servicios, así como las tareas en la defensa de la Revolución, identificarse y cumplir con las normas de comportamiento social y ciudadano, asumir de forma independiente, las tareas asignadas por la escuela, la familia las organizaciones políticas y de masas, desarrollarlas con eficiencia y calidad.

    Esther Báxter se expresa: “la responsabilidad, como algo consustancial y exclusivo del ser humano (hacer en cada momento lo que le corresponde, con la satisfacción de que es algo útil).”

    No importa el esfuerzo que haya que desplegar, lo importante es la satisfacción del deber cumplido. Más adelante señala que: “si partimos de la premisa de que ser responsable, implica entre sus indicadores, conocer los deberes correspondientes en todo momento y a su vez cumplir con las normas de comportamiento social.”

    Están contemplados aquí los componentes del valor en su justa unidad e interacción.

    La Constitución de la República de Cuba, en el artículo 64 plantea:

    “Es deber de cada uno cuidar la propiedad pública y social, acotar la disciplina del trabajo, respetar los derechos de los demás, observar las normas de convivencias social y cumplir los deberes cívicos y sociales.”

    De manera que tener una conducta ciudadana socialmente aceptada, aprobada, significa ser consecuente con su responsabilidad, asumir una actitud responsable.

    La necesidad de alcanzar una verdadera convicción moral dentro de cualquier sociedad impone desarrollar un sistema de valores que se jerarquizan por su significación social, en dependencia del lugar y del momento en que el hombre se desarrolla. Los valores tienen sus particularidades que pueden contribuir al modelo del perfil humano típico de un individuo, pues ellos tienen elementos que se relacionan con el medio exterior que los circundan y sus intereses vitales con los cuales se pueden concretar las acciones que contribuyen a la formación de la personalidad.

Características generales del proceso de formación de valores en la enseñanza universitaria

    Una vez que se ha conceptualizado el proceso de formación de valores y visto este desde una perspectiva general se pretende entonces realizar un análisis de dicho proceso contextualizado en el nivel universitario.

    La enseñanza universitaria se ubica en un momento psicológico muy importante para los estudiantes que por ella transitan. La preparación para la profesión constituye la necesidad básica que se corresponde con la edad psicológica que poseen los educandos en este nivel de enseñanza. Esto habla por si solo del importante papel que deben jugar las instituciones docentes para satisfacer las demandas propias que de esta edad psicológica se derivan sin obviar, claro está, el papel del resto de los factores socializadores.

    Elementos preliminares a tener en cuenta para contribuir el proceso de Formación de Valores en las universidades.

  • Asumir el proceso de enseñanza – aprendizaje no solo como un acto en el que se enseña, sino también, fundamentalmente, como un proceso en el que se educa.

  • Considerar la labor educativa como un proceso de comunicación en el cual no solo se trasmite información.

  • Considerar el rol insustituible del profesor, aun sin desdeñar el carácter activo del estudiante.

  • Tener en cuenta que los valores no se forman de una vez, que por tanto no son inmutables, sino que se configuran a lo largo de toda la vida, y que en cada etapa los individuos entran en relación con un conjunto de valores, los cuales expresan cómo ven el mundo y de qué modo se sitúan en él.

  • Considerar que cuando se habla de contenidos suelen distinguirse dentro de su estructura al menos tres elementos, los contenidos conceptuales, los procedimentales (habilidades) y los contenidos actitudinales (valores)

    “De forma general la institución para poder implementar cualquier tipo de estrategia para desarrollar una educación en valores tiene que tener en cuenta el conocimiento que se le brinda al estudiante con todo el grado de cientificidad que se requiere en el nivel de enseñanza. El significado de la Formación de Valores está, en tener en cuenta no solamente los aspectos intelectuales del conocimiento, sino también los temas vinculados a los sentimientos, las emociones, las convicciones y la praxis social” (Sánchez Noda 1997).

    Para lograr en nuestras universidades un proceso de Formación de Valores con eficiencia se debe tener en cuenta una serie de condiciones positivas que favorezcan su continuidad, esta fundamentación se sustenta en:

  • La educación debe centrarse en las necesidades formativas de los estudiantes.

  • Hacer de nuestras instituciones un lugar atractivo en que el alumno sienta la necesidad de estar, lo que favorece que la escuela se convierta en un centro cultural de la comunidad.

  • Establecimiento de relaciones humanas de máxima comunicación a partir de crear un clima propio que favorezca las relaciones interpersonales que le permita al estudiante confrontar sus puntos de vistas y la imagen que tiene de sí mismo con la valoración de sus compañeros de clase.

  • Atención a la esfera afectivo – volitiva permitiendo el despliegue de sentimientos, emociones, voluntad y tesón mediante acciones pedagógicas dirigidas en tal sentido.

  • Aplicación de métodos productivos que encuentren la participación, el desarrollo del pensamiento creador y la independencia, garantizando así que los educandos elaboren sus proyectos de vida y de desarrollo personal.

  • Evitar la educación autoritaria y la enseñanza meramente informativa.

  • Enseñar a pensar, no a almacenar; es decir, transformarse de un mecanismo que brinda conocimientos a uno que contribuye a fomentar la creatividad y la autonomía para el enfrentamiento de situaciones.

  • Vinculación activa de las instituciones docentes con el resto de los factores socializadores.

Conclusiones

  • Las acciones diseñadas para el fortalecimiento de los valores se fundamentan teóricamente en el análisis detallado de las particularidades generales de la educación de los valores humanos.

  • En el diagnóstico efectuado se reveló la falta de coherencia, sistematicidad, de iniciativa y exigencias en la labor de los profesores y tutores encaminada al reforzamiento de la responsabilidad pues no se aprovechan de manera óptima todas las vías existentes para lograr este fin. A consecuencia de lo cual se detecta marcado deterioro del valor responsabilidad en el grupo.

  • Con esta propuesta se contribuye a perfeccionar el proceso al ofrecer las acciones específicas encaminadas al reforzamiento del valor que se encuentra debilitado.

Bibliografía

  • Baxter Pérez. Esther, Formación de valores: Una tarea pedagógica La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Castro Ruz. Fidel. Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. 17/11/2005.

  • Castro Ruz. Fidel. Discurso pronunciado en la inauguración del curso escolar, 1/9/1997.

  • Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en la inauguración de la Escuela Formadora de Trabajadores Sociales de Villa Clara.

  • Colectivo de autores. Lecciones de filosofía marxista-leninista. La Habana. Editorial Pueblo y Educación; 1992.

  • Comisión designada. Programa director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual. La Habana. Editorial. PCC. 26/10/2006.

  • Constitución de la República de Cuba. Impresión 2001.

  • Fabelo, José Ramón: “La formación de valores en las nuevas generaciones”; curso (EFAL) C. Habana.

  • González Rey. Fernando. La personalidad en la regulación moral político. Editorial Pueblo y Educación.

  • González Rey /Mitjan. A. La personalidad educación y desarrollo. C. Habana. Editorial Pueblo y Educación 1989.

  • Justiz Guerra. María. Un acercamiento a las vías para la formación de valores (Impresión ligera inédito) 1998

  • Libro de texto de Educación Cívica de 5º grado en la escuela primaria.

  • Lineamientos normativos de la Cátedra de Valores.

  • Martí Pérez. José. Obras Completas. T.22. Pág. 327.

  • Martí Pérez. José. Nuestra América. Obras Completas. T .8 Pág. 281.

  • PCC. Tesis y Resoluciones, I Congreso del PCC, La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1978.

  • Seminario Nacional de preparación del curso escolar 2009-2010. Editorial Deportes.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires, Enero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados