Percepción de la Educación Física para la salud del alumnado en la Enseñanza Secundaria Obligatoria |
|||
*Licenciado en Ciencias de la actividad física y del deporte. Doctorando Programa: actividad física para la educación en la sociedad del conocimiento. Universidad de Granada **Diplomado y Licenciado en Ciencias de la actividad física y del deporte. Miembro Grupo de investigación HUM 727. Universidad de Granada |
Manuel Estévez Díaz* Esteban Fuentes Justicia** (España) |
|
|
Resumen Con este estudio pretendemos valorar la percepción que nuestros alumnos tienen de las clases de educación física, además ampliar nuestros conocimientos acerca de los hábitos de salud, de práctica de actividad física y en definitiva de todos los aspectos que se pueden abordar desde una perspectiva de la Educación Física Orientada a la Salud. Palabras clave: Educación para la salud. Escolares. Educación Física. Actividad física.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
En la sociedad actual cada vez es mayor el incremento sobre la preocupación por la salud y sus posibilidades de mantenimiento y mejora. Cada vez nos percatamos más de la importancia que tiene en nuestras vidas la realización de actividad física encaminada a ocupar nuestro tiempo de ocio, y sobre todo por sus beneficios para la salud que se pueden obtener como consecuencia de su práctica.
Son cada vez más elevadas las cifras de obesidad, mal nutrición, consumo de alcohol, etc. en los jóvenes de nuestro país. Además podemos destacar que en el primer ciclo de la ESO, entre los 13 y 14 años hay un punto de inflexión en la práctica deportiva, donde paulatinamente se empiezan a acentuar el abandono de la misma, existiendo un aumento del sedentarismo, lo que nos hace pensar que estamos ante un grave problema de salud (Chillón, 2005). Existen investigaciones como la del CSIC: (2002) Los adolescentes españoles ante la encrucijada nutricional del nuevo milenio, que corrobora la importancia de unos buenos hábitos activos y de vida saludable. Se pretende responder a esta realidad desde la Educación Física, trabajando de forma continua los hábitos de vida saludable.
En el marco educativo actual, la educación para la salud se encuentra dentro de los contenidos que de forma transversal debemos abordar entre todas las materias en la enseñanza secundaria obligatoria. Tras la implantación de la LOE (2006), en la regulación de las enseñanzas mínimas tienen especial relevancia las competencias básicas en las que están incluidos entre muchas otros aprendizajes, diferentes aspectos sobre educación para la salud. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.
En este sentido, pese a que estos planteamientos iniciales parecen apuntar al hecho de involucrar al resto de profesores con sus asignaturas, el mayor peso, y en muchos casos su totalidad en el trabajo de la Educación para la Salud recae en el profesor de Educación Física a través de sus clases.
Con este estudio pretendemos valorar la percepción que nuestros alumnos tienen de las clases de educación física, además ampliar nuestros conocimientos acerca de los hábitos de salud, de práctica de actividad física y en definitiva de todos los aspectos que se pueden abordar desde una perspectiva de la Educación Física Orientada a la Salud.
2. Objetivos
Este estudio se marca los siguientes objetivos:
Conocer la percepción que tiene el alumnado con respecto a la importancia y valoración sobre la materia de Educación Física.
Analizar cuáles son los conocimientos y los hábitos de alimentación e hidratación, que poseen los alumnos y alumnas, comprobando además cuál es su actitud ante hábitos que perjudican la salud como el consumo de alcohol y el tabaco.
Indagar y analizar cuáles son los hábitos de los alumnos y alumnas con relación a su higiene, cuidado y aseo personal.
Conocer acerca de la práctica de actividades físicas y deportivas por parte del alumnado y sus motivaciones hacia ellas.
Conocer y valorar el concepto que el alumnado tiene de sí mismo, de su estado de condición física, así como su capacidad de aceptación de los demás en las actividades físicas y en la vida cotidiana.
3. Material y métodos
3.1. Muestra
La muestra elegida es el grupo natural de clase de 85 alumnos (41 chicos y 44 chicas) de primer ciclo de la ESO de un Instituto de Alicante.
La selección de la muestra se realizó al azar y utilizando criterios de accesibilidad a los sujetos y a los centros escolares. Se siguieron los procedimientos éticos para la realización de este estudio, ya que fue aprobado por el Comité Ético de la Universidad de Zaragoza y se obtuvo también el permiso legal de los tutores de los participantes así como de los directores de cada centro educativo.
Las posibilidades de exclusión han sido por falta de asistencia en los días que se pasaron los cuestionarios, que pueden ser por diversos motivos, además de dos sujetos que sus edades claramente son superiores al promedio de edad del grupo (presentan más de 14 años).
3.2. Instrumento
Para la recogida de la información decidimos la utilización de un cuestionario (técnica cuantitativa) como herramienta bastante adecuada en dicho proceso con la finalidad de explorar de manera sistemática y ordenada, las ideas, creencias, motivaciones y hábitos desarrollados por el alumnado. Podemos considerar que este tipo de instrumentos no son rechazados por el grupo a estudiar y se acerca a la realidad (Rodríguez; Gil y García, 1996). Concretamente hemos elegido parte de un cuestionario previamente elaborado, validado y utilizado en el trabajo de investigación de su tesis doctoral en proyecto: “Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de Primer Ciclo de Educación Secundaria en la población de Jerez de la Frontera y la influencia de la Educación Física sobre ellos” (Fuentes Justicia, E. (2010)), basado en Vílchez (2007). Está siendo una de las herramientas cuantitativas que como este mismo cita en su investigación, en cuanto a la elaboración del mismo, con respecto a los ítems que lo compone, siguiendo a Spradley (1979), podemos clasificar las preguntas según la contestación que admite el encuestado en:
Abiertas: no se establece ningún tipo de respuestas y por lo tanto, pueden aparecer tantas respuestas como encuestados.
Cerradas: sólo pueden responderse con una dicotomía de Sí o No.
Categorizadas: dan opción a elegir entre una serie de categorías, establecidas como posibles respuestas a la pregunta planteada.
El cuestionario empleado en nuestra investigación consta de preguntas cerradas y categorizadas, con lo que intentamos hacer más exhaustivas las respuestas obtenidas.
Según Buendía (1992) en relación con la naturaleza del contenido, las preguntas las podemos clasificar en:
Preguntas de identificación
Preguntas de información
Preguntas de opinión
Preguntas de actitud
Preguntas de motivación
Una vez establecidos los campos y subcampos del cuestionario a través del análisis del mismo, nuestro objetivo en este aspecto es explorar de manera sistemática y ordenada, las ideas, creencias, motivos y hábitos desarrollados por los alumnos.
La elaboración y validación del cuestionario, según el propio autor, fue llevada a cabo en su momento utilizando la siguiente técnica:
Grupos de Discusión con expertos sobre salud
Técnica Delphi
Pilotaje del mismo.
El cuestionario está dividido en tres partes diferenciadas:
Primera Parte: 45 ítem con una escala valorativa del 1 al 6 para sus respuestas.
Segunda Parte: Se realizan 33 cuestiones de contenido parecido a las anteriores, con la organización de la mayoría de las respuestas de diferente manera.
Tercera Parte: 10 preguntas sobre cuestiones personales y familiares, finalizando con 5 cuestiones de valoración del propio cuestionario.
3.3. Procedimiento
Un resumen de forma esquemática de las fases que han compuesto nuestra investigación seria el siguiente:
3.4. Análisis estadístico
EI instrumental para el tratamiento de la información con el que analizamos el cuestionario ha sido el software SPSS versión 19.0.
Los procedimientos estadísticos empleados han sido los siguientes:
Análisis Descriptivo de los datos.
Se ha empleado el procedimiento de frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadísticos Descriptivos. Hemos incorporado columnas para dividir los datos referidos a chicas y chicos, de manera independiente, incorporando también frecuencias y porcentajes globales, realizando gráficas de sectores para tener una referencia de las diferencias entre sexos.
Análisis para la relación entre los distintos ítems:
El procedimiento empleado ha sido el de tablas de contingencia, exponiendo aquellos ítems que presentaban significatividad en algún aspecto relevante, o que para nuestro estudio hemos visto de especial interés. Para este análisis de diferentes aspectos de las 5 dimensiones de nuestro estudio, hemos realizado cruces de variables, determinando de este modo si existía alguna asociación o eran independientes. Para ello hemos utilizado el estadístico Chi-cuadrado, tomando como regla que el nivel de significación sea menor de 0,05.
4. Resultados y discusión
A continuación se expone un primer análisis descriptivo en el que se muestran los resultados obtenidos para cada uno de los ítems de manera individualizada. En las distintas tablas y gráficos se muestran los resultados de las frecuencias totales y además estableciendo una distención entre chicos y chicas, destacando aquellos aspectos que se consideran interesantes en cada caso.
Para el análisis y presentación de los resultados hemos tenido en cuenta cinco dimensiones relacionadas con los distintos objetivos que pretendemos alcanzar con el presente estudio, dándole un especial énfasis a la dimensión número uno que se correlaciona con el objetivo principal de nuestro estudio:
Dimensión 1: Percepción de la clase de Educación Física.
Dimensión 2: Práctica Actividad física orientada a la salud.
Dimensión 3: Hábitos de alimentación.
Dimensión 4: Hábitos de higiene y aseo personal.
Dimensión 5: Autopercepción.
Dimensión 1. Percepción de la clase de educación física
Ítems: 1, 4, 5, 7, 19, 20, 21, 22, 23, 27, 36, 40
A las preguntas que nos podemos formular ¿consideran importantes las clases de EF?
En vista a las respuestas, observamos que son importantes, pueden aprender, pueden ser útiles.
¿Por qué podemos pensar que es una de las que más les gusta?
En función de las respuestas podemos observar que es la asignatura que más les gusta (ítem 4), además considerando como hemos visto antes que pueden aprender (ítem 5).
A su vez comprobamos también que les resultan divertidas (ítem 1), otro de los motivos que puede justificar el hecho de que manifiesten que la educación física está entre sus preferencias.
Otro motivo por el que les guste, es que la ven más fácil de aprobar (ítem 19) que el resto.
También podemos observar que la relación con el profesor (ítem 20) parece ser otro motivo que hace que sea coherente la idea de que efectivamente esta asignatura les gusta.
Parece claro que hay una asociación entre llevarse bien con el profesor de Educación Física y divertirse en clase de Educación Física. No estamos hablando de causa- efecto, sino de una posible asociación. La respuesta se lleva bien con el profesor condiciona la respuesta de se divierte, mayoritariamente existe una clara relación. Podemos observar como la prueba de “Chi-cuadrado” nos da un valor por debajo de 0.05
Tabla 1. “Lo que aprendo en clase de EF no me sirve para nada”
Hay una relación clara de las personas que piensan que es útil y además les gusta, haciendo la suma de los alumnos y alumnas que están bastante y totalmente de acuerdo, y que además no están de acuerdo con la afirmación de que lo que aprenden en la clase de educación física no sirve para nada (50 alumnos).
En los 4 casos que tenemos de “totalmente de acuerdo” de acuerdo en ambos ítems podemos pensar que piensan que la clase de EF a pesar de pasárselo bien es un divertimento pero no tiene ninguna utilidad.
No parece que uno de los motivos que sea un factor de peso de que les guste la asignatura (ítem 4) sea el tema de las relaciones con los demás (ítem 36), que les ayude a hacer amigos.
A pesar de que una mayoría están de acuerdo con la existencia de exámenes teóricos, en torno a un 30% están en desacuerdo con ellos. Puesto que sabemos que no hay exámenes teóricos, nos podríamos plantear ¿el hecho de hubiera exámenes teóricos modificaría la percepción que tiene de la asignatura esos alumnos que están en desacuerdo con ellos?
Sería interesante establecer esta comparación con otros centros que efectivamente realice exámenes teóricos, y comprobar si este 30% sigue pensando que la asignatura de educación física es la que más les gusta.
A pesar de no ser las instalaciones adecuadas (ítem 22), vemos que sigue siendo favorable la opinión de los alumnos con respecto a la asignatura.
A la vista de los resultados e intentando dar respuesta a esta distinción podemos decir:
Haciendo una breve síntesis podemos decir: Las clases les gustan a los niños: porque les resultan divertidas, porque consideran que pueden aprender cosas útiles como cuidar y valorar su cuerpo, por considerar que son fáciles de aprobar (destacando en este aspecto la opinión de un porcentaje de los alumnos que dicen que no es adecuado la realización de exámenes teóricos)
Una vez analizados los distintos ítems podemos observar la asociación entre las respuestas del ítem 4 y 5:
En este caso destacaríamos que los que declaran que les gusta la EF mas que ninguna otra asignatura son los mismos que opinan que es útil lo que aprenden.
Podemos decir como dato curioso que hay 3 individuos que no les gusta especialmente la asignatura pero sin embargo consideran que es muy útil.
Además tendríamos el otro extremo de lo que acabamos de decir, que hay 4 sujetos que les gusta la EF más que otra asignatura sin embargo consideran que lo que se enseña no es útil.
Tabla 2. “Aprobar en EF es más fácil que en otras asignaturas”
Teniendo en cuenta que la inmensa mayoría les gusta la asignatura más que el resto y al mismo tiempo consideran que es más fácil de aprobar que el resto. Puede ser que sea uno de los motivos por el que les guste más, por ser más fácil. O incluso esto último, que por ser más fácil les guste más, aunque nos inclinamos más por lo segundo.
Hay 5 sujetos a los que les gusta más la asignatura que el resto pero no la consideran fácil.
Dimensión 2. Práctica Actividad física orientada a la salud
Ítems: 2, 3, 17, 18, 42, 43, 44
Es posible en vista a las respuestas que las chicas se decanten por el “bastante de acuerdo” en lugar del “totalmente de acuerdo” porque sea algo mas varonil la práctica de Actividad Física.
Parece ser que las chicas dan más importancia a conocer la correcta ejecución de la actividad física.
Más del doble de los chicos no están nada de acuerdo en que le salgan agujetas después de realizar alguna actividad física, de lo que podemos deducir que pueden pensar que su condición física es buena.
Aparentemente esa autopercepción que se tiene de la condición física, no parece corresponderse con el hecho de tener agujetas.
No parece ser una práctica habitual por parte de los alumnos y alumnas tomarse las pulsaciones (ítem 18).
Dimensión 3. Hábitos de alimentación
Ítems: 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 29, 30
¿Qué conocimiento tienen de nutrición y qué importancia le dan a estos aspectos?
La mayoría de los alumnos dicen conocer los alimentos que perjudican su salud.
Podemos ver que aunque su alimentación no sea la correcta ni estén del todo preocupados en ella, si tienen conocimiento de los alimentos que pueden ser perjudiciales para su salud
En cuanto a que conocen lo que es bueno y lo que es malo en términos nutricionales, vemos que además de no ser una preocupación para ellos, efectivamente tampoco comen lo adecuado, ya que además de no tener un consumo suficiente de frutas y verduras, consumen golosinas. Podemos apreciar que declaran tener una información de lo que es bueno para su salud pero no lo ponen en práctica, viendo que efectivamente desde un punto de vista teórico tienen claro aspectos de educación para la salud y el consumo, pero no los interiorizan, no los ponen en práctica.
¿Beben la suficiente agua y cuando es importante?
Como vimos anteriormente, la mayoría de los chicos están bastante y totalmente de acuerdo en que beben al menos 2 litros (el 59,4%), frente a un 29,3% de chicas.
Parece ser que aunque su consumo de agua no llegue a los 2 litros, en el caso de las chicas al menos durante y después de la clase de EF (ítem 13) consideran interesante la hidratación.
¿Consumen tabaco y alcohol?
Al parecer en estas edades el consumo de tabaco y alcohol no es habitual, aunque este último comienzan a probarlo con mayor frecuencia.
Dimensión 4. Hábitos de higiene y aseo personal
Ítems: 14, 15, 16 y 45
Podemos ver como efectivamente consideran que es muy importante ir bien aseado, peinado y vestido, a pesar de no ir con la indumentaria adecuada para las clases de educación física.
No habría que descartar el aspecto de que no sean del todo sinceros por las connotaciones que conllevaría decir la verdad en estas respuestas, a la vista de los resultados, por lo que consideramos “políticamente correcto”.
A pesar de ser importante por la respuesta obtenida, no lo es tanto el aseo al terminar la clase como al venir por la mañana al instituto.
Esta respuesta tiene un matiz bastante importante. Por un lado si disponen del tiempo adecuado para ese aseo y por otro si disponen de las infraestructuras adecuadas para tal efecto. En este caso a pesar del condicionante del tiempo que no es mucho ni las instalaciones lo suficientemente adecuadas
Pese a lo que se puede considerar correcto, hay algunas personas que no se las lavan las manos, y casi una cuarta parte en las que no es habitual que se las laven.
En esta dimensión tiene especial relevancia en la respuesta si efectivamente disponen de tiempo y de instalaciones. En el caso del grupo de alumnos disponen de poco tiempo y unas instalaciones precarias, pero lo intentan y manifiestan su voluntad en hacerlo.
Dimensión 5. Autopercepción
Ítems: 24, 25, 26, 31, 32, 33, 34, 35, 37
A la vista de los resultados, podemos apreciar que la línea de respuestas está encaminada a “no verse bien”, al observar que no están contentas con lo que pesan y lo que miden.
Parece ser que los chicos perciben que tienen una mayor condición física que las chicas.
A nivel social, vemos en sus respuestas una buena integración y aceptación de sí mismo con respecto a los demás y sus relaciones con ellos.
Con respecto a la coeducación no vemos diferencias entre chicos y chicas, siendo positivas sus respuestas en este ámbito.
En vista de las respuestas podemos ver que en el aspecto de discriminación por motivos de raza (ítem 35) las chicas son más contundentes que los chicos, polarizando su respuesta al “totalmente de acuerdo”, viendo que efectivamente los chicos no manifiestan en su mayoría conductas racistas, pero sin embargo tienen porcentaje de respuestas alto en el “bastante de acuerdo”, un poco menos en “algo de acuerdo” e incluso 8 de ellos contestan estar poco y nada de acuerdo en jugar con niños de otras razas.
5. Conclusiones
Vamos a presentar las principales conclusiones que se desprenden tras la realización de nuestra investigación, a raíz de los objetivos planteados al inicio de la misma, y tomando en consideración los resultados obtenidos con el cuestionario.
Según lo que manifiestan los alumnos y alumnas, parece ser la Educación Física es la asignatura que más les gusta además de ser en la que más se divierten, reconociendo que no es adecuado la realización de exámenes teóricos en la clase de Educación Física.
Además consideran que la asignatura es más fácil de aprobar que el resto, y a su vez lo aprendido en ella lo perciben como algo útil.
Se desprende de los datos que tanto chicos como chicas en las clases de Educación Física aprenden a cuidar y valorar su cuerpo.
Con respecto a los hábitos alimenticios, los alumnos y alumnas a pesar de tener conocimientos acerca de los alimentos perjudiciales para su salud, no incluyen en su dieta la cantidad suficiente de frutas y verduras, siendo la ingesta diaria de golosinas y dulces bastante elevada.
La mayoría de chicos contestan beber diariamente al menos dos litros de agua frente a un porcentaje bastaste menor de chicas, a pesar de tener claro que durante y después de las clases de Educación Física es necesario hidratarse.
El consumo de tabaco y alcohol es reducido en ambos sexos, aunque en este caso es superior los que alguna vez han consumido bebidas alcohólicas.
Así mismo, el alumnado coincide en afirmar que su nivel de higiene corporal en cuanto a ducharse, peinarse e ir arreglados al instituto es adecuado, mostrando un nivel más alto de higiene las chicas. Con respecto a la clase de Educación Física también aprecian importante el aseo al finalizar la misma, así como vestir la indumentaria apropiada para la práctica.
A la vista de los resultados, podemos apreciar que la línea de respuestas está encaminada a “no verse bien”, al observar que no están contentas con lo que pesan y lo que miden.
Parece ser que los chicos perciben que tienen una mayor condición física que las chicas, y de estas últimas podemos apreciar que no están en su mayoría contentas con su aspecto físico.
A nivel social, vemos en sus respuestas una buena integración y aceptación de sí mismo con respecto a los demás y sus relaciones con ellos, observando con respecto a la coeducación que no hay diferencias notables entre chicos y chicas, aunque en temas de racismo en vista de los resultados parecen tener una mayor predisposición en la aceptación de alumnos de otras razas que los chicos.
Bibliografía
Buendía, L. (1992). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En M.P. Colas y L. Buendía (Eds.), Investigación Educativa. Sevilla. Ediciones Alfar. Págs. 201–248.
CSIC: (2002) Los adolescentes españoles ante la encrucijada nutricional del nuevo milenio.
Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de educación física para la salud en adolescentes de 3º de ESO. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
Fuentes Justicia, E. (2010). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de Primer Ciclo de Educación Secundaria en la población de Jerez de la Frontera y la influencia de la Educación Física sobre ellos. Proyecto tesis doctoral: Universidad de Granada.
MEC 2006. REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
MEC 2006. Ley Orgánica de la Educación.
Rodríguez, G.; Gil, Javier y García, E. (1996). Op. Cit. pp. 291 y ss. Spradley, J. P. (1979). The Etnographic Interview. New York. Holt, Rinehart and Wiston.
Vílchez, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de educación primaria de la comarca granadina de los montes orientales y la influencia de la educación física sobre ellos. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires,
Enero de 2011 |