Juegos recreativos para el desarrollo de la habilidad saltar en practicantes masivos de voleibol en edades entre 10 y 11 años del consejo popular Roberto Rivas Fraga del municipio Ciego de Ávila |
|||
*Entrenadora de voleibol Facultad de Cultura Física Ciego de Ávila (Cuba) |
Lic. Mariusky García Gerardo* Msc. Gerardo Quirino Morell Rico Msc. Pedro Quirino Morell Rico Msc. Marislen Mato González |
|
|
Resumen La investigación está dirigida a poner en práctica un conjunto de juegos recreativos para el desarrollo de la habilidad motriz saltar en niños practicantes masivos de voleibol en edades comprendidas entre 10 y 11 años del Consejo Popular Roberto Rivas Fraga de Ciego de Ávila. En la investigación se tiene en cuenta un conjunto de criterios e importantes investigadores sobre la importancia del juego en el desarrollo de los niños. Después de realizado el diagnóstico inicial se evidenció la necesidad de poner en práctica los juegos recreativos como una forma motivadora para la práctica de estas actividades físicas de los niños de esta comunidad. Los resultados obtenidos nos dio la posibilidad de resolver el problema planteado quedando comprobado que al realizar juegos recreativos para el desarrollo de la habilidad saltar los niños mejoraron el desarrollo de esta habilidad. Los juegos propuestos pueden ser aplicados en comunidades con características similares y para niños que practiquen otros deportes donde el salto sea una habilidad importante como lo son los juegos deportivos. Palabras clave: Juegos recreativos. Salto. Voleibol.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Nuestra sociedad considera necesaria la incorporación a la cultura y educación básica de los ciudadanos los conocimientos, destrezas y capacidades que relacionadas con el cuerpo y la actividad motriz ayudan en el desarrollo de la persona y a mejorar la calidad de vida.
La acción educativa debe considerar todos los elementos que integran la actividad motriz: perceptivos, de ejecución, expresivos, comunicativos, cognoscitivos, afectivos y relacionales.
El área de E.F. y el deporte participativo procurará que los alumnos mejoren su habilidad motriz, faciliten el conocimiento y comprensión de la conducta motriz como organización funcional y significante del comportamiento humano.
También hay que tener en cuenta, a la hora de trabajar en la adquisición y desarrollo de estos aprendizajes y capacidades, la vinculación a la propia experiencia motriz del alumno y no aislarse del propio conocimiento corporal.
Esta experiencia motriz debe dotar al alumno del conocimiento de sí mismo, así como las de los de los demás para poder utilizar su cuerpo de forma correcta y sentirse a gusto con él.
En la práctica de los juegos deportivos es importante el dominio de la habilidades motrices básicas y en especial la de saltar, por las características que encierra la lógica interna de estos deportes que exige en reiteradas ocasiones durante el desarrollo del juego el uso de esta habilidad.
Es por eso que teniendo en cuenta la importancia de la habilidad motriz saltar para la práctica del deporte Voleibol es que se nos presenta la problemática siguiente.
Cuando los niños eligen participar en la práctica masiva del Voleibol el trabajo con esta capacidad en estas edades se realiza con ejercicios monótonos para la edad, priorizando la capacidad sobre la habilidad en busca de rendimiento en el salto sin tener en cuenta las características del desarrollo de los practicantes de estas edades. Por esta situación es que podemos definir el siguiente.
Problema científico
¿Cómo desarrollar la habilidad saltar en los practicantes masivos de voleibol en edades entre 10 y 11 años en el Consejo Popular “Roberto Rivas Fraga” del municipio Ciego de Ávila?
Tareas científicas
Determinación de los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el desarrollo de la habilidad saltar en estas edades.
Diagnóstico del nivel de desarrollo de la habilidad saltar en los practicantes masivos de Voleibol en edades entre 10 y 11 años.
Aplicación de los juegos recreativos para el desarrollo de la habilidad saltar en los practicantes de voleibol en edades entre 10 y 11 años.
Evaluación del resultado de los juegos recreativos para el desarrollo de la habilidad saltar en los practicantes de voleibol en edades entre 10 y 11 años.
Desarrollo
La adquisición y desarrollo de las habilidades motrices básicas, parece producirse en distintos grados. Wickstrom (1990) sostiene que el proceso se puede explicar por el aumento de la capacidad que acompaña al crecimiento y desarrollo y en parte, a un proceso natural dirigido, que se produce por imitación, ensayo y error, y libertad de movimiento. Este proceso natural es importante, pero si no se le apoya, se puede perder la oportunidad de progresos de orden superior. De ahí la importancia que tiene la educación motriz en la educación física infantil.
Estudiando a distintos autores encontraremos que coinciden en considerar a las habilidades motoras fundamentales en una perspectiva concreta:
Locomotrices: andar, correr, saltar, galopar, rodar, botar, caer, trepar, subir, bajar.
No locomotrices: balancearse, estirarse, inclinarse, doblarse, girar, empujar, levantar, traccionar, colgarse, equilibrarse.
Proyecciones: lanzar, recepcionar, golpear, patear, batear, atrapar, driblar, rodar.
Los movimientos básicos fundamentales, se encuentran presentes en todas las disciplinas deportivas como patrones motores sobre los que se construyen las técnicas específicas de cada una de las especialidades. La técnica, consistente en recursos motores que nos da la propia tecnología para lograr, en una especialidad, la máxima eficacia de acuerdo con las limitaciones reglamentarias. La mayor parte de las veces, la técnica más eficaz en las pruebas atléticas en particular y en las técnicas deportivas en general, no es otra que la recuperación de una serie de gestos naturales perdidos por la especie humana en su proceso de degradación motriz, y que le restan disponibilidad y eficacia en el desempeño de habilidades tan propias del hombre, como el franquear obstáculos, lanzar objetos o simplemente correr.
La secuenciación de contenidos en Educación Física y deporte participativo de primaria debe considerar el carácter que el movimiento, principal agente educativo de esta área, posee respecto a todos los contenidos y lo relacionaremos junto a las características de cada ciclo.
La secuenciación de contenidos posee un carácter cíclico, de tal manera que los contenidos desarrollados en un primer ciclo, lo son también en ciclos posteriores pero con diferente nivel de profundización en un proceso que va de lo general y básico a lo particular y complejo, de un tratamiento integrador a un tratamiento más diferenciado.
En el proceso de desarrollo de la habilidad motriz, debe fomentarse en un primer momento la exploración de todas las posibilidades de movimiento, partiendo del más natural y espontáneo para progresivamente ir refinando las habilidades motrices adquiridas, ampliándolas con otras nuevas menos habituales y aplicándolas a situaciones cada vez más complejas. En el último ciclo el tratamiento de las habilidades motrices adquirirá un carácter más específico hacia formas y técnicas de movimiento relacionadas con determinados juegos y deportes convencionales.
En el primer ciclo se plantearán actividades en juegos elementales, realizadas individualmente o por grupos reducidos y juegos colectivos de muy baja organización. En el segundo ciclo las formas jugadas irán integrando a un mayor número de alumnos y evolucionando hacia una mayor complejidad, elevándose el nivel de organización de los juegos colectivos. En el tercer ciclo el juego adquiere también un valor cultural y las formas jugadas de los ciclos anteriores se completarán con juegos deportivos convencionales adaptados, populares y tradicionales considerados como recurso didáctico y como contenido de enseñanza.
Los contenidos se introducirán progresivamente a lo largo de toda la etapa, en función de las características y posibilidades del alumnado en cada momento.
Son objetivos generales de la enseñanza, desarrollo y perfeccionamiento de las habilidades motrices.
Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de la relación con los demás y como recurso para organizar su tiempo libre.
Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido.
Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa evaluación de sus posibilidades.
Utilizar sus capacidades físicas básicas, destrezas motrices, su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación en razón de las características personales, sexuales y sociales así como los comportamientos agresivos y las actitudes competitivas.
Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora.
Es oportuno resaltar la importancia que ocupan las fases o períodos sensibles en el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades básicas o fundamentales.
Destacando que para el máximo aprovechamiento de las fases sensibles es necesario prepararlas a largo plazo, utilizando modelos cronológicos adecuados y recordando que no habrá niveles de maduración facilitados si no existen las bases estructurales y funcionales adecuadas.
Por esta razón muchos autores hablan de la "Ley del tren perdido", para referirse a que el tiempo no aprovechado en un período sensible, de una capacidad motora, no siempre se recupera y que "perdido un tren" no podemos tomarnos el siguiente, esperando el mismo efecto adaptativo.
Población y muestra
De la población de niños que son 80 se escogieron 15 niñas de forma no probabilística intencional en edades entre 10 y 11 años de la escuela “Julio Antonio Mella” pertenecientes al Consejo Popular Roberto Rivas Fraga.
Métodos, técnicas e instrumentos aplicados
Para la investigación utilizamos diferentes métodos, los cuales nos ofrecieron la posibilidad de accionar con el objeto de estudio.
Los métodos teóricos
Cumplen la función epistemológica, ya que nos permiten conocer las relaciones esenciales del objeto de estudio en cuestión para la construcción y desarrollo de la teoría científica de nuestra investigación.
Analítico-sintético:
Histórico-lógico:
Los métodos empíricos
También utilizamos los métodos empíricos, el mismo cumple la función de revelar y explicar las características de los sujetos motivos de investigación.
Estructurada participante.La observación:
El experimento: De tipo pre test, post test, para comprobar el dominio de la habilidad en dos momentos diferentes, antes de aplicados los juegos y después de aplicados los juegos para la habilidad saltar.
La medición
Test de salto largo sin impulso.
Test de saltar a la cuerda.
Métodos matemáticos
A partir de los resultados, nos dimos a la tarea de conformar las bases de datos para su posterior análisis con el apoyo del cálculo porcentual y el programa Excel donde se utilizó la media, desviación estándar, máximo y mínimo.
Análisis de los resultados
El primer test que se realizó fue el de salto largo sin carrera de impulso en septiembre y se comportaron como sigue.
Test de salto largo sin impulso
La alumna Nº 1 realizó un salto de 1,82 que fue el mejor salto de todas en este test, las otras dos participantes fueron las que menos saltaron con 1,16 y 1,17 respectivamente, la media del grupo fue de 1,34 lo que nos indica que no es un resultado bajo en general para ser el primer test en el curso, la desviación estándar fue de 0,1666, esto nos indica que el resultado del grupo en general se encuentra agrupado alrededor de la media.
El segundo test de salto largo sin impulso se realizó en el mes de febrero, después que las niñas estaban realizando los juegos recreativos deportivos para el desarrollo de la habilidad motriz saltar. Se comportaron de la siguiente manera.
Segundo test de salto largo sin impulso
Individualmente el mejor resultado lo volvió a obtener la alumna Nº 1 con 1,90 y otra de ellas saltó 1,51, tres alumnas realizaron 1,20; 1,21 y 1,22 que fueron los resultados menores aunque todas mejoraron sus resultados excepto una que esta vez saltó 1,20 menor que su 1,46 del primer test.
De forma colectiva se aprecia que existió un incremento en los resultados siendo la media de 1,40 superior a la del primer test y la desviación estándar de 0,17176, esto indica que a pesar de que los alumnos mejoraron individualmente, también colectivamente lo realizaron de forma homogénea, porque los resultados están agrupados alrededor de la media.
Test de salto a la cuerda en 15 segundos
En este test individualmente se puede destacar el trabajo realizado por una de ellas que realizó 30 y otra que tuvo un resultado de 29 saltos, dos alumnas hicieron 21 saltos que fue el resultado más bajo, colectivamente la media fue de 24,5333333 y la desviación estándar de 2,87518115.
Segundo test de salto a la cuerda en 15 segundos
En este test realizado en febrero la no. 1 y 2 realizaron 39 saltos, pero la de mejor resultado fue la Nº 3 que realizó 43 saltos.
Colectivamente todas mejoraron sus resultados lo que queda evidenciado en la media que es mucho mayor que la del primer test con 36,2667 y la desviación estándar fue de 3,2616.
Se puede apreciar que en el segundo test con respecto al primero hubo mejorías en los dos test realizados, tanto en el de salto largo sin impulso como en el salto a la cuerda en 15 seg., sobre todo en este test que es de alta coordinación por eso es que afirmamos que se evidencia la influencia positiva que ejerce en las niñas las actividades realizadas.
Conclusiones
Se aplicaron los juegos recreativos para el desarrollo de la habilidad saltar en las practicantes de voleibol en edades entre 10 y 11 años.
La Evaluación de los juegos recreativos para el desarrollo de la habilidad saltar en los practicantes de voleibol en edades entre 10 y 11 años mostró un desarrollo de la habilidad en las niñas llegando a incrementar la media del salto largo de 1,34 a 1,40 y en el test de salto a la cuerda de 24,53 a 36,26.
Bibliografía
Aberastury, A. (1986). El niño y sus juegos. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina. 275 p.
Álvarez, C. (1998). Didáctica de los valores. II Taller Nacional sobre Trabajo Político-Ideológico en la Universidad. MES. Editorial "Félix Varela". La Habana. CUBA. 75 p.
Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 175 p.
Bacón, F. (1904). ¿Por que todos no somos iguales en las tareas que afrontamos en la vida? Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 210 p.
Bally, G. (1973). El juego como expresión de libertad. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 350 p.
Bandet, J. y Abadie, J. (1975). Cómo enseñar a través del juego. Editorial Fontanela. Barcelona. España. 420 p.
Berne, E. (1996). Psicología de las relaciones humanas. Editorial Diana. México. 355 p.
Bhüler, Ch. (1946). Infancia y juventud. Editorial Calpe. Madrid. España. 270 p.
Caillois, R. (2001). Teoría de los juegos. Editorial Seix Barral. Barcelona. España. 395 p.
Cañal, P. y Porlan, R. (1987). "Investigando la realidad próxima: un modelo didáctico alternativo", en Enseñanza de las ciencias. 96 p.
Cratty, B. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina. 285 p.
Château, J. (1958). Psicología de los juegos infantiles. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. Argentina. 314 p.
Chinchilla, M. y Colaboradores. (1997). Acondicionamiento físico en la edad escolar. Editorial ATYPE. Madrid. España. 375 p.
Delgado, F. y Paulo Del Campo: (1993). Sacando jugo al juego. Editorial Integral. Barcelona. España. 290 p.
Doble, E. (1980). Los juegos menores. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 294 p.
Duisinga, J. (1972). Actividad de ocupación voluntaria. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 325 p.
Durkheim, E. (1951). Sociología y filosofía. Editorial Guillermo Craft. Buenos Aires. Argentina. 370 p.
Dzhangarov, T. (1990). Psicología de la Educación Física y El Deporte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 294 p.
Egg, E. (s/f). “Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad” en Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. Curso de Formación de Trabajadores Sociales. Centro Gráfico de Villa Clara. 149 p.
Elkonin, D. B. (1980). Psicología del juego. Editorial Visor. Madrid. España. 240 p.
Erikson, J. (1950). Los juegos como procesos corporales y sociales. Editorial Gymnos. Barcelona. España. 320 p.
Ferreiro, R. (1984). Desarrollo Físico y capacidad de Trabajo de los Escolares. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 490 p.
Follari, R. y col. (1984). Trabajo en comunidad. Análisis y perspectiva. Editorial Humanitas. Buenos Aires. Argentina. 59 p.
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. Editorial Nueva Visión, Madrid. 360 p.
Fullan, A. y Pomfret, E. (1977). Implementación a la actividad comunitaria. Editorial Ciencias Sociales. Ciudad de la Habana. Cuba. 340 p.
García, E. (1987). "El juego no tiene edad", en Revista de Educación Física, 145 p.
Giner, S. (1995). Sociología. Editorial Narcea, Madrid. 320 p.
González, F. (1982). La psicología y el desarrollo moral en la sociedad socialista. En Algunas cuestiones del desarrollo moral de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 255 p.
Hernández, J. (1998). Fundamentos del Deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Editorial INDE. Barcelona. España. 343 p.
Huizinga, J. (1938). Homo ludens. Editorial Alianza Madrid. España. 450 p.
Klein, M. (1945). El psicoanálisis de los niños. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina. 422 p.
Koslova, S. (1980). Temas de pedagogia preescolar. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 390 p.
Lasierra, G. y Escudero, P. (1993). Observación y evaluación en los deportes de cooperación- oposición en busca de los aspectos distintivos. En Apuntes, Educación Física y Deportes. 310 p.
Le Boulch, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Editorial Doñate. Madrid. España. 560 p.
Lenin, V. I. (1975). “Una gran iniciativa” Obras Escogidas. T. III.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires,
Enero de 2011 |