Análisis de las tabulaciones de referencia de capacidad aeróbica y fuerza explosiva de futbolistas juveniles del Club Atlético Tucumán |
|||
Departamento de Investigación del Club Atlético Tucumán (Argentina) |
Cristian Omar Mustafá Ernesto Dunat Juan Pablo Paz |
|
|
Resumen El propósito de este trabajo fue conocer el nivel de capacidad aeróbica y de fuerza explosiva de futbolistas juveniles del Club Atlético Tucumán, con el fin de crear tablas de referencia en base a los percentiles, para ubicar a cada deportista dentro de esta y poder luego compararlos con sus pares dentro de esta misma referencia. Para este estudio participaron 120 jugadores de futbolistas juveniles de entre 14 y 15 años de edad, pertenecientes a la institución antes mencionada. Las evaluaciones que se realizaron fueron test de 1000 metros, Abalakov y salto con contramovimiento. Palabras clave: Fútbol juvenil. Capacidad aeróbica. Fuerza explosiva.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
En la actualidad, el fútbol, es objeto de un análisis exhausto por parte de las ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte. Por cuanto valorar los distintos aspectos del rendimiento del futbolista constituye uno de los centros de atención por parte de científicos y profesionales involucrados en el fútbol. Al evaluar algún aspecto del rendimiento resulta necesario analizar y evaluar críticamente esos valores obtenidos para luego comparar con el rendimiento de otra población de futbolistas. Con respecto a este punto, muchas veces no se encuentran antecedentes publicados relacionados con evaluaciones de rendimiento en futbolistas nacionales profesionales y mucho menos en las divisiones juveniles.
Ahora bien, una vez que se obtuvieron los valores de estas evaluaciones es necesario calificar al deportista, para brindar una devolución de esas mediciones. En este punto muchos profesionales nos preguntamos en algún momento si el tiempo realizado por los jugadores es bueno o malo. Estas son preguntas que se realizan luego de la evaluación tanto el jugador como el evaluador. Es por eso que realizamos una tabulación en base a los percentiles con el fin de ubicar el resultado de cada medición dentro de esta y conocer el estado el futbolista en relación con sus compañeros. De este análisis participaron futbolistas juveniles de entre 14 y 15 años de edad del Club Atlético Tucumán (Argentina). Las tabulaciones realizadas fueron en cuanto al VO2máx, test de 1000 metros (Matsudo, 1979) y los saltos Abalakov y Countermouvement Jump (Bosco, 1992).
2. Marco teórico
2.1. Capacidad aeróbica y resistencia
2.1.1. Concepto
Una de las definiciones nos dice que “la capacidad aeróbica es la máxima utilización del sistema aeróbico” (Reaño & Ricart, 2001). A su vez Wilmore & Costill (2002) dicen que “La capacidad aeróbica es la capacidad del organismo (corazón, vasos sanguíneos y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación rápida”. De igual manera dice que “es la habilidad de producir trabajo utilizando oxígeno como combustible”. Entonces se puede afirmar que la capacidad aeróbica es una función del volumen máximo de oxígeno (VO2máx), el cual representa la capacidad máxima del organismo para metabolizar el oxigeno en la sangre (máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto). Dado que cuanto mayor sea el VO2máx, mayor será su resistencia cardiovascular.
En cuanto al concepto de resistencia, se dice que es la capacidad del organismo de soportar la fatiga durante largo tiempo sin que se modifique la intensidad de la actividad (González, 2004). También, este autor afirma que ésta influye directa o indirectamente sobre el rendimiento en la mayoría de los deportes y a su vez favorece la recuperación del organismo después de cargas elevadas. En este sentido, Astrand (1960), se refiere a la resistencia intermitente como la capacidad para realizar ejercicios durante periodos cortos de trabajo con altas tasas energéticas, seguidos de una pausa relativamente corta, en el orden de los 30 segundos. Con respecto a este concepto, Bangsbo (1994), considera al fútbol como un deporte donde predomina la resistencia intermitente.
2.1.2. Consideraciones sobre el máximo consumo de oxigeno (VO2máx.)
El VO2máx es la máxima cantidad de oxigeno que el organismo puede consumir, absorber y transportar en la unidad de tiempo mientras realiza un esfuerzo máximo. (Reaño & Ricart, 2001). El 80% del total de VO2máx es determinado genéticamente y el otro 20% puede ser modificado con el entrenamiento.
Normalmente, el VO2máx se expresa en forma relativa (ml/Kg. /min.) o en forma absoluta (lts/min.). La primera se expresa en relación al kilo de peso corporal y por minuto, y la segunda con relación al peso corporal total. En este estudio se lo expresara en forma relativa. Según este autor, la potencia aeróbica, alcanza su máximo en ambos sexos alrededor de los 18 a 20 años. También menciona que depende íntimamente del Volumen minuto cardiaco (VMC) y de la diferencia Arterio-Venosa de oxigeno (Dif. A-V de O2). Vale estacar que el máximo consumo de oxigeno representa un factor fundamental de la resistencia, es por eso que a partir de test indirectos específicos de resistencia se puede llegar a estimar este índice.
El máximo consumo de oxigeno puede ser medido en forma directa, a través de los analizadores de gases en un laboratorio especifico para ello, o en forma indirecta por medio de la estimación utilizando diversos test de campo que poseen una correlación alta con las evaluaciones directas antes nombradas. A continuación se hace alusión a este tema. (Vargas, 2006).
2.1.3. Evaluación de la resistencia y VO2 MÁX
Como se menciono antes el VO2máx puede ser medido por medio de un test directo o por uno indirecto. En el primero se mide la capacidad física en forma directa, esto significa sin la necesidad de cálculos matemáticos de por medio, que permiten un resultado mas confiable y objetivo que los test indirectos. Un ejemplo de esto es una evaluación sobre una cinta utilizando un analizador de gases automático.
En cambio, los test indirectos son aquellos que estiman una determinada capacidad física por medio de cálculos matemáticos, y que por consiguiente presentan un mayor error en el resultado que los test directos (La Valle, 2004).
Debido a que las evaluaciones directas presentan un costo muy elevado, para los fines de este estudio se utilizará un test indirecto a fin de estimar el VO2máx. Con respecto a este tema, hay innumerables test para estimar el máximo consumo de oxigeno entre los cuales se encuentran: YO-YO Endurance test (Bangsbo, 1996), Test de Chanon (1985), Test de Léger y Gadoury (1989), Test de 1000 metros (Matsudo.1979).
El test que se utilizará en este estudio es el test de 1000 metros (Matsudo, 1979). Este consiste en recorrer 1000 metros en el menor tiempo posible. El resultado se lo valora en segundos. Luego se utiliza la siguiente ecuación para estimar el VO2máx (tabla n° 1).
Tabla n° 1. Fórmula para estimar el VO2máx a partir del tiempo del test de 1000 metros (Matsudo, 1979)
2.2. Fuerza
2.2.1. concepto
En cuanto al concepto de fuerza, se define desde el punto de vista mecánico como “una acción capaz de introducir cambios en el comportamiento del cuerpo, modificando el estado del mismo, pudiendo detenerlo o alterar su desplazamiento si esta en movimiento, desplazarlo si esta quieto o deformarlo si esta fijo”, según González Badillo (2005), en otro sentido, desde el punto de vista fisiológico, “la fuerza es una capacidad funcional del hombre que se expresa por la acción conjunta del sistema nervioso y muscular para generar tensión, transmitir fuerzas de tracción sobre el sistema esquelético o aplicarla sobre otros cuerpos para poder realizar movimientos, oponerse, vencer o reaccionar ante fuerzas externas”, según Bosco(2000). Otro concepto de fuerza es el proporcionado por González (2004) el cual considera que la fuerza representa la capacidad del hombre de superar y oponerse a una resistencia externa en virtud de los procesos de innervación y metabolismo que se producen en la musculatura y es una determinante en el rendimiento físico. En referencia a esta conceptualización, Bompa (2001) afirma que la fuerza es la capacidad para aplicar una carga. Este autor también introduce la relación entre la fuerza como capacidad condicional vinculadas con las otras, como ser Velocidad y resistencia. En pocas palabras efectúa un análisis ubicando a la fuerza en un papel central frente a las otras capacidades condicionales. Además considera que casi todas las actividades físicas incorporan factores de fuerza, velocidad, duración y amplitud de movimiento. Vistas algunas conceptualizaciones de fuerza consideramos la definición mas completa la aportada por González(2004) por ser una de las mas completas, ya que abarca tanto el aspecto nervioso como metabólico.
2.2.2. Tipos de fuerza
Con el fin de diferenciar los distintos tipos de fuerza, los autores analizaron la misma teniendo en cuenta los factores tiempo de aplicación de la fuerza y relación con otras capacidades condicionales. En este sentido González (2004) distingue 3 tipos principales de fuerza: Fuerza Máxima, fuerza-rápida y fuerza resistencia. Vale destacar que esta diferenciación se realizo teniendo en cuenta el tiempo de aplicación de la fuerza. En cambio Bompa (1995) introduce la clasificación en fuerza máxima, fuerza potencia y fuerza resistencia. . Siguiendo esta ultima clasificación, se caracteriza a continuación cada uno de estos tipos de fuerza.
Fuerza máxima
Este tipo de fuerza, representa la máxima tensión que un individuo puede desarrollar en una contracción de tipo voluntario. También se define como la fuerza más grande que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en una sola contracción muscular máxima. Esta fuerza depende en gran medida de la coordinación intramuscular, la cual comprende el reclutamiento, la frecuencia y la sincronización.
Fuerza potencia
La fuerza potencia es la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción. Algunos autores (González Badillo-Gorostiaga, 1995) diferencian la fuerza potencia y la fuerza explosiva detallando que en la fuerza potencia la carga es del 55-80% de la RM, y que la fuerza explosiva del 25-55% de la RM. De aquí en más, se hará referencia a esta última.
En otro sentido, la fuerza explosiva esta influenciada por un tipo de contracción denominada combinada o pliométrica. Es aquí donde se introduce el concepto de Ciclo estiramiento-acortamiento (CEA), el cual hace referencia a que cuando un músculo se le estira previamente y el tiempo que pasa entre estiramiento y contracción es corto, la tensión es mayor (Schmidtbleicher, 2007). Este ciclo implica que en la contracción excéntrica, o fase de estiramiento (Ej. flexión de piernas), se almacena energía en los componentes elásticos en serie en el músculo, concretamente en los puentes de actina y miosina de las fibras de contracción rápida, aumentando la fuerza generada en gran medida y produciéndose un pequeño cambio en la longitud del sarcómero. Esta energía se transfiere al trabajo realizado por el elemento contráctil en la contracción concéntrica o fase de acortamiento (Ej. extensión de piernas en un salto). Esto dará como resultado una mayor potencia de salto siempre que el tiempo entre la contracción concéntrica y la excéntrica sea mínimo (menor de 1 ó 2 segundos), pues, de lo contrario, esa energía elástica se pierde en forma de calor. Este autor a su vez, distingue entre CEA lentos y rápidos, siendo los primeros tiempos de activación de en 300-500ms y en los segundos tiempos de 100-300 metros. (Schmidtbleicher, 2007).
Las acciones que utilizan este tipo de fuerza son los saltos, golpes, lanzamientos y las aceleraciones (Bosco, 2000). Vale la pena mencionar que, en la actualidad se utiliza la evaluación de la capacidad de salto con el fin de evaluar la fuerza explosiva (Bosco, 1992), aspectos que se destacaran en la sección destinada para ello.
Fuerza resistencia
En cuanto a este tipo de fuerza, se la asocia a la capacidad de la musculatura para realizar un trabajo muscular durante largo tiempo sin disminuir la calidad de la ejecución (Bompa, 1995). Otra de las conceptualización con respecto a este tipo de fuerza es la proporcionada por Gorosito (2005) el cual dice que “La fuerza resistencia es la capacidad de mantener un nivel de fuerza constante durante el tiempo que dure una actividad o gesto deportivo, por lo tanto, el entrenamiento de la fuerza resistencia tiene como objetivo aumentar la capacidad para mantener un rendimiento de fuerza a un nivel constante durante el mayor tiempo posible”.
2.2.3. Evaluación
Con respecto a la evaluación de estos tipos de fuerza, centraremos nuestra atención al tipo de fuerza requerido específicamente por el fútbol: la fuerza explosiva. Es por eso que mencionaremos los aspectos importantes para la evaluación de la misma.
Como se menciono con anterioridad, por medio de la evaluación de la saltabilidad o capacidad de salto (Bosco.1992) se puede conocer la fuerza explosiva. Este autor creó una serie de evaluaciones de saltabilidad, que consisten en seis saltos, a saber, el Squat Jump(SJ), Countermouvement Jump o salto con contramovimiento(CMJ), Squat Jump con carga (SJC), Abalakov(ABK), Drop Jump(DJ) y saltos durante 15 segundos(SC). Cada uno de estos mide distintos aspectos de la fuerza explosiva. En este estudio se hará referencia únicamente al salto con contramovimiento (CMJ) y al salto Abalakov (ABK).
Concretamente, siguiendo este criterio, el salto Abalakov (ABK) sobre el componente elástico y reflejo, la capacidad de reclutamiento y sincronización de fibras musculares y sobre el efecto positivo de la acción de los brazos.
De igual manera, el Salto con contramovimiento (CMJ) nos brindará información sobre las manifestaciones elástico explosiva y la capacidad de sincronización y reclutamiento de las fibras musculares.
3. Características del estudio
Sujetos
La muestra estuvo representada por 120 jugadores de entre 14 y 15 años de edad(n=120), del Club Atlético Tucumán. Dichos jugadores entrenan regularmente con una frecuencia semanal de 6 estímulos y participan de los torneos organizados por la Liga Tucumana de Fútbol. Las evaluaciones se realizaron en la semana del 8 al 14 de Abril de 2010, estando en periodo competitivo. Las evaluaciones se realizaron en el Complejo polideportivo que posee la institución a horas 16.
El estudio tiene las características de ser descriptivo, PRE experimental y transversal.
Procedimientos
Con el objeto de medir la fuerza explosiva y la capacidad de salto se utilizó una placa de salto Axon Jump junto al software para tal fin. Los protocolos de los saltos utilizados se describen a continuación.
Contramovimiento (CMJ)
El salto Contramovimiento se realiza partiendo el sujeto desde una posición erguida y con las manos en las caderas. Continuación se realiza un salto hacia arriba por medio de un ciclo estiramiento acortamiento medio, es decir, una flexión seguida lo mas rápidamente posible de una extensión de piernas. La flexión de rodillas llega aproximadamente hasta 90º. Se debe evitar que el tronco efectúe una flexión con el fin de evitar una influencia positiva en el salto. Las piernas durante la fase de vuelo deben estar extendidas.
Abalakov (ABK)
En el salto Abalakov, se parte de una posición erecta, los brazos se encuentran de una forma libre con el fin de ser utililizados de forma coordinada y sincronizada con la acción de flexo-extensión de piernas. Las extremidades inferiores durante la fase de vuelo deben estar extendidas.
En cuanto a la estimación del VO2máx se utilizará el test de 1000 metros (Matsudo, 1979) y los valores serán utilizados para estimar el VO2máx a partir de la ecuación de la tabla n° 1. El protocolo de la prueba es el siguiente:
Se correrá en una cancha de futbol delimitada utilizando un Odómetro.
Se evaluara de a 4 sujetos
Los jugadores deben ubicarse detrás de la línea
Al sonar el silbato, se acciona el cronometro y los sujetos recorren la distancia de 1000 metros en el menor tiempo posible. Al cruzar la línea final se finaliza el cronometro.
Se registra el tiempo en segundos
Equipos
Notebook HP
Placa de Saltos Axon Jump Modelo S
Software Axon Jump versión 4.1
Odómetro Cromax
Cronómetros Digitales Tressa 1/100
Planilla de recolección de valores
Conos de referencia
Microsoft Word 2003
Microsoft Excel 2003
Software Statgraphics versión 5.1 en español
Cartuchos e tinta HP
Pack de hojas A4
4. Resultados
Los resultados obtenidos fueron agrupados según los percentiles, tomando como referencia desde el percentil 0 al 100. Vale destacar que la muestra esta representada por 120 futbolistas juveniles de entre 14 y 15 años de edad.
Tabla n° 2. Percentiles para la variable test de 1000 metros (tiempo en segundos), de futbolistas juveniles, Club Atlético Tucumán, Abril de 2010.
Fuente: Club Atlético Tucumán, Provincia de Tucumán (Argentina)
Tabla n° 3: Percentiles para la variable del VO2máx (Ml/Kg./min.), de futbolistas juveniles, Club Atlético Tucumán, Abril de 2010.
Fuente: Club Atlético Tucumán, Provincia de Tucumán (Argentina)
Tabla n° 4. Percentiles para la variable Salto Abalakov y Countermouvement Jump (cm), de futbolistas juveniles, Club Atlético Tucumán, Abril de 2010.
Fuente: Club Atlético Tucumán, Provincia de Tucumán (Argentina)
5. Conclusiones
En cuanto al tiempo en el test de 1000 metros el valor medio se encuentra alrededor del percentil 40, es decir, que esta capacidad tiene que ser mejorada con el fin de llegar al percentil 80, y de esta forma tener una media mucho mayor, lo que significaría un mejor rendimiento aeróbico. Por lo tanto el VO2máx se comporta de igual forma, ya que este comparado con otros equipos esta por arriba de la media, pero en el rendimiento grupal se encuentra en un percentil 40.
Con respecto a la capacidad de salto, esta se encuentra en el percentil entre los percentiles 50 y 60. Lo que significa que esta capacidad debe ser mejorada con el fin de compensar el rendimiento grupal hacia arriba.
En definitiva, tanto la capacidad aeróbica como la capacidad de salto y fuerza explosiva se encuentran por debajo del percentil 50.
Agradecimientos
Un agradecimiento especial para todo el cuerpo de profesionales que nos acompañan con sus consejos y debates enriquecedores. Para ellos un agradecimiento especial: Prof. Ernesto Dunat, Juan Pablo Paz, Nahuel Romero, Pedro Silvano, Javier Núñez y Jorge Olmos.
Bibliografía
Bompa, T. “Periodización de la fuerza. La nueva onda en el entrenamiento de la fuerza”. Barcelona. Ed. Hispano Europea. 1995
Bompa, T. “Periodización del entrenamiento deportivo”. España. 2° Ed. Paidotribo. 2001
Bosco, C. “La fuerza muscular. Aspectos metodológicos”. Barcelona. INDE. 2000
Bosco, C. “La fuerza muscular. Aspectos metodológicos”. Barcelona. INDE. 2000
Bosco, C. “La valuatazione Della Forza con il test di Bosco”. Roma. 1992.
González- Badillo, J. “Bases del entrenamiento deportivo”. Barcelona. INDE. 2005
González, A. “Bases y principios del entrenamiento deportivo”. Buenos Aires. Ed. Studium. 2004
González-Badillo, J. y Gorostiaga, A. “Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo”. Barcelona. INDE. 1995
Gorosito, R. “Entrenamiento de la fuerza: una propuesta metodológica”. 1° Ed. Santa Fe. 2005.
La Valle, L. “Revisión Bibliográfica sobre las Pruebas de Evaluación de la Potencia Aeróbica en Pruebas de Campo”. PubliCE Standard. 02/01/2004. Pid: 244.
Schmidtbleicher, D. “Ciclo Estiramiento-Acortamiento del Sistema Neuromuscular: Desde la Investigación hasta la Práctica del Entrenamiento”. PubliCE Standard. 20/07/2007. Pid: 844.
Vargas, C. “Evaluación del rendimiento en deportes de conjunto”. PubliCE Premium.
Wilmore, J & Costill, D. “Fisiología del esfuerzo y del deporte”. 5° Edición. Ed. Paidotribo. 2004
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires,
Enero de 2011 |