efdeportes.com

El béisbol como mediador didáctico, físico y recreativo con 

vista a mejorar el comportamiento social del patriotismo de los

adolescentes de 12 a 14 años del Consejo Popular Alfredo 

Gutiérrez Lugones del municipio Ciego de Ávila

 

*Escuela de Iniciación Deportiva de Ciego de Ávila, EIDE Provincial

**Auxiliar Universidad de Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Carlos Alberto Moya García*

DrC. Cesar Martell Saavedra**

cmartells@cfisica.unica.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación titulada, El béisbol como mediador didáctico, físico y recreativo con vista a mejorar el comportamiento social del patriotismo de los adolescentes de 12 a 14 años del Consejo Popular Alfredo Gutiérrez Lugones del municipio Ciego de Ávila. Tiene su origen en la problemática consistente en la baja conducta social de los adolescentes de 12 a 14 años de esta comunidad, por lo que se persigue como objetivo fundamental proponer un conjunto de actividades físicas recreativas y socio políticas utilizando el Béisbol con vista a mejorar el comportamiento social de los mismos. Para la cumplimentación se utilizo el nivel empírico de la investigación científica y dentro de ellos los métodos de la observación y el experimento. Así como los métodos teóricos y estadísticos. Las técnicas derivadas de estos métodos permitieron la recopilación de información, así como el procesamiento estadístico de los mismos. La investigación, de cuya implementación han transcurrido 24 meses, ha permitido la obtención de resultados satisfactorios, de los cuales es posible derivar valoraciones que pueden ser generalizables para su validación y puesta en práctica en otras comunidades.

          Palabras clave: Comportamiento social. Actividades físico recreativas. Adolescentes. Comunidad. Actividades socio políticas. Mediador didáctico. Béisbol.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los procesos integradores que se desarrollan en las ciencias como resultado de tendencias económicas y sociales, influyen de forma significativa en los objetivos, contenidos y métodos de enseñanza en la escuela.

    Cuba cada vez más insertada en los sistemas de integración internacionales, prepara sus nuevas generaciones con la capacidad intelectual y cualidades morales necesarias para enfrentar el avance de la ciencia y asumir un rol protagónico en el desarrollo del país, cuya dinámica exige un enfoque integrador de los problemas para lograr su solución.

    Los centros educacionales son decisivos en la formación de los futuros profesionales, que darán continuidad a la Revolución y se enfrentarán con éxito a los nuevos retos con una visión más integradora del mundo y una preparación cultural capaz de resistir la ofensiva ideológica del imperialismo y mantener nuestra identidad.

    Dentro del trabajo de la escuela, los docentes tienen el rol fundamental en la orientación del proceso pedagógico. De su preparación depende, en gran medida, la posibilidad de dirigir con éxito la formación integral de las nuevas generaciones.

    Las limitaciones de los docentes para enfrentar con éxito el reto de la escuela, precisa la necesidad de ofrecer la solución del problema relacionado con el perfeccionamiento de la concepción y práctica de la formación de valores de las futuras generaciones, para lograr el desarrollo de sus cualidades profesionales integradoras de los modos de actuación.

    El proceso de educación en valores y de su formación en los sujetos, como producto de la interiorización de aquellos, está condicionado por el desarrollo y la experiencia histórica social e individual de cada uno y en él influyen otros factores: el medio familiar, la ideología imperante a nivel de la sociedad, la situación económica-social, la preparación educacional que reciben en la Institución formadora y el entorno social donde interactúa, básicamente el grupo del barrio, su comunidad.

    La sociedad cubana tiene el privilegio de contar con un pueblo unido, cada vez más culto y una estructura social que constituye una fortaleza, para todo el trabajo que es necesario efectuar con las nuevas generaciones.

    Las actividades físicas y recreativas han sido un instrumento en el cual los promotores se han basado, con el fin de atraer grandes masas de personas, logrando ampliar la cultura de los niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad, que son los máximos protagonistas de estas actividades. Asumir a la recreación como mediadora de procesos de desarrollo humano, significa comprenderla desde sus beneficios en cada una de las dimensiones de desarrollo de los seres humanos y tener claridad sobre las condiciones que hacen estos beneficios posibles.

    Las prácticas recreativas son entendidas como complementarias a los procesos de aprendizaje y desarrollo cultural y como una herramienta para romper con los círculos de pobreza, dependencia, violencia y con los sentimientos de marginación y exclusión, los cuales a su vez se encuentran asociados a la pérdida de la autoestima.

    El deporte y los espacios recreativos en la comunidad son una estrategia válida para ocupar el tiempo libre mediante la realización de una serie de actividades, que desde el punto de vista físico recreativo, contribuyan a la salud y satisfacción de todos.

    El ocio y la recreación proporcionan un medio para estimular el crecimiento y la transformación personal positiva aunque se deba considerar que igual personas o grupos pueden asumir alternativas y prácticas que no necesariamente conducen a consecuencias negativas o que puede ser utilizado como instrumento para perpetuar valores inequitativos. Sin embargo, el ocio no contribuirá al desarrollo humano en ausencia de una dimensión moral y ética sostenible, por lo tanto hay que tener en cuenta que el ocio y la recreación reproducen muy diversos valores y expresiones que igual no son consecuentes con una sociedad sostenible, por lo tanto, se deben combinar con los valores sociales que sustentan la equidad, y que contradigan aquellos que no propician un desarrollo humano desde las identidades personales y sociales, fomentando que éstas se construyan desde posturas éticas mínimas, intersubjetivas y racionales.

    Esto implica llegar a acuerdos, incluso dentro del sector de la recreación, de cuáles son los valores que han de sustentar un marco social que promueva el desarrollo humano a partir del fomento del potencial humano creativo, de las capacidades que influyen positivamente sobre los individuos y los grupos, y el autocontrol de los negativos, como el robo, el homicidio, el abuso de los recursos naturales. Como anota Nahrstedt, la definición de los potenciales positivos y negativos depende de los acuerdos entre individuos y sociedades, lo que nos lleva nuevamente a la necesidad de acuerdos éticos y morales.

    Desde una postura humanista, Cuenca afirma que el ocio debiera ser, una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada uno y coherente con ellos, una experiencia de recreación, que crea ámbitos de encuentro o desencuentro, se diferencia de otros tipos de ocio por su potencialidad para llevar a cabo encuentros creativos que originen desarrollo personal: “Cuando hablo de ocio no me refiero a la mera diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre. Aludo a un concepto de ocio abierto a cualquier perspectiva presente y futura, pero al mismo tiempo, entendido como marco de desarrollo humano y dentro de un compromiso social”.

    Se plantea que la explicación del ocio desde la experiencia individual es insuficiente en la medida que está atravesada por las condiciones del contexto cercano, por los referentes de la globalización y es en estos contextos donde el sujeto construye o re significa sus imaginarios y construcciones culturales y sociales del ocio y la recreación; aprende y rea prende conceptos y prácticas, las relativiza o sostiene a través del tiempo.

    El ocio facilita la individualización en el sentido que proporciona la posibilidad de explorar vías alternativas de pensar y existir, pueden utilizarse para apartarse de la mayor parte de las personas que conforman el mundo social: La imaginación y la experimentación creativa necesarias para la individualización usualmente suceden en soledad, pudiendo beneficiarse especialmente de la ausencia de evaluación de otras personas, pero el entorno desempeña un papel al reconocer y reforzar la expresión de talentos y gustos particulares.

    La individuación y la identificación desempeñan una función dialéctica en el ocio para provocar la formación de una identidad propia. Los procesos dialécticos de diferenciación e integración, de identificación e individuación y de exploración y compromiso sugieren una serie de propuestas específicas sobre la relación entre identidad y ocio, como afirma Klieber y su incidencia sobre los procesos de desarrollo humano.

    Por otra parte, y más referida a los procesos de socialización, Bricknell en sus estudios de ocio plantea que a través del acto del nacimiento el sujeto se relaciona con otros y sus significados, por ejemplo hombre, mujer, masculinidad, feminidad, raza, color, etc. Estos significados han sido social, histórica y culturalmente construidos, los cuales son influenciados por tales factores y los de su propia experiencia. Los significados cambian pero dentro del contexto de un entorno cercano o más amplio que le aporta e influye y por significados que puede adoptar y adaptar: Se ha de ser reconocedor que si bien el ser auténtico y autónomo implica en primera instancia una decisión individual, este proceso no está aislado de los contextos, lo que le presentará a los sujetos tanto limites como posibilidades para su toma de decisiones, el asunto está en cómo identificar y manejar esos condicionantes y ante cuáles ceder o no.

    De ahí que la construcción teórica, la práctica, las políticas de ocio y recreación ha de tener en cuenta todas las dimensiones del fenómeno para potenciarlo como un mediador del desarrollo humano.

La metodología para la dinamización de las prácticas recreativas

    La metodología para la dinamización de las prácticas recreativas se fundamenta principalmente en la creación de espacios pedagógicos, donde se privilegia la participación activa de las personas, la potenciación de la capacidad de toma de decisiones y solución de problemas y conflictos y el desarrollo de habilidades para la vida, con un eje central, transversal, como es la lúdica, el goce y el placer por lo que se hace. Así si bien un ocio transformador puede generar momentos de desencuentro por las confrontaciones que genera consigo mismo y con los otros, la percepción de ganancia, beneficio o desarrollo, se constituye en una experiencia lúdica en esencia.

    La actividad física es parte integral de la formación multilateral de la personalidad, constituyendo un proceso pedagógico. Al desarrollo físico e intelectual de las personas, visto este como proceso, también se encamina una series de conceptos y enfoques, dentro del sistema educativo, los cuales tributan a un fin fundamental: crear premisas que perfeccionen los procesos sustantivos que sirvan de base a la educación cubana.

    El proceso docente educativo goza de una calidad incomparable, caracterizándose por la ética y la profesionalidad de los educadores cubanos en todas las esferas de la enseñanza; por tanto, constituye una necesidad que estas actividades contribuyan a mejorar el desarrollo físico y espiritual y el comportamiento social de los adolescentes. Sin embargo, la escasez de materiales y áreas deportivas para la práctica de actividades físicas, hacen que nuestros adolescentes ocupen su tiempo libre en otras actividades que no son las más apropiadas para su edad. En correspondencia con esto, se considera que existe la necesidad de realizar actividades físicas recreativas organizadas por entidades responsables que contribuyan a transformar el tiempo libre de los adolescentes en un espacio ameno, no dado solo para la diversión y el entretenimiento, sino también para el enriquecimiento físico y espiritual, influyendo de esta manera en el comportamiento social de los adolescentes.

    La planificación y programación de estas dependen en gran medida de la edad de los participantes, los gustos e intereses de estos, así como la cultura requerida para su realización. La programación y ofertas de actividades recreativas deben ser de la preferencia de todos, a fin de que responda a los intereses comunes e individuales, lo cual tribute a la conservación del carácter motivacional y recreativo de la actividad.

    Todo lo antes expuesto motivo a investigar sobre el tema tomado como referencia a los adolescentes del Consejo Popular Alfredo Gutiérrez Lugones del municipio Ciego de Ávila

    La problemática es abordada con el mejor interés y por las inquietudes planteadas y experiencias propias de la convivencia en el lugar, donde se percibe la realidad social y la situación existente en relación al empleo del tiempo libre y la realización de las actividades físicas recreativas.

    De acuerdo al desarrollo alcanzado y a la ubicación, se hace casi imposible encontrar dentro de la comunidad instalaciones apropiadas y áreas con características necesarias para que los adolescentes ocupen su tiempo libre, por lo que resulta importante no solo planificar actividades, sino crear áreas recreativas donde los adolescentes puedan ocupar su tiempo libre dentro de la comunidad.

    La situación ocio de los adolescentes entre 12 a 14 años de la comunidad del Consejo Popular Alfredo Gutiérrez Lugones ha generado un problema secuencial y directo sobre su conducta, afectando directamente el comportamiento en la conducta social, impidiéndole a su vez transformarse en un hombre útil a su familia y a la sociedad. Planteándose más directa la situación de alcohol y hábitos inadecuados, que deteriora la personalidad del adolescente pudiendo ser un individuo productivo.

    Desde el punto de vista generalizado la ocupación del individuo en cualquier rama ayuda definitivamente a encauzar actitudes desproporcionadas a actitudes correctas y que mejor herramienta que el Béisbol como mediador didáctico físico recreativo, donde los principios éticos y de buena conducta como disciplina deportiva tienen que ser utilizados a la hora de efectuar un juego de pelota.

Los instrumentos didácticos en el proceso de formación de los adolescentes

    Los mediadores didácticos como componentes auxiliares del proceso de formación de los adolescentes, conjuntamente con las formas, sirven de espacio y sustento del proceso y en particular del método. Por ello, entendemos que los recursos que sirven de sustento al proceso de formación de los adolescentes se identifican con la categoría de mediadores didácticos.

    ¿Qué es un mediador didáctico? Una variedad de instrumentos, objetos que muchas veces se identifican solamente con equipos sofisticados, pero que también, lo constituye la modesta tiza, el borrador y la pizarra, por demás altamente eficientes e insustituibles. El sistema de medios comprende no sólo el objeto físico, recreativo, deportivo real sino todo su sistema de concepción metodológica y de producción.

Objetivo general

    Determinar la influencia del conjunto de actividades físicas recreativas a través del Béisbol como mediador didáctico en el comportamiento social del patriotismo de los adolescentes de 12 a 14 años del Consejo Popular Alfredo Gutiérrez Lugones del municipio Ciego de Ávila.

Aporte práctico

    Se aporta en el comportamiento social de los adolescentes de 12 a 14 años del Consejo Popular Alfredo Gutiérrez Lugones del municipio Ciego de Ávila, un sistema de juegos para ser utilizado en el proceso de formación deportiva de los niños, que se corresponde con los elementos que constituyen la formación de habilidades, capacidades y rasgos de la personalidad en esta importante etapa de desarrollo.

Novedad científica

    Los juegos se ajustan a los requisitos que presenta el Programa Social; o sea, complementan sus fundamentos y viabilizan el desarrollo del proceso docente-educativo puesto que es la actividad fundamental en el adolescente de esta edad, es una nueva herramienta que facilita y motiva la actividad deportiva.

Metodología, población y muestra

    Se cuenta con la población del consejo en el municipio de Ciego de Ávila, a los cuales se les aplicó el método Entrevista- Encuesta.

Población y muestra

Población                      Muestra                      %

    36                                36                            100

Métodos e instrumentos

Métodos teóricos

  • Histórico lógico: Mediante este se determinaron los antecedentes de la investigación.

  • Estudio documental: Este permitió lograr la obtención de una amplia información actualizada del objeto de estudio. Además se revisaron documentos y otros trabajos de investigación realizados en la provincia.

  • Analítico-sintético: Este se empleó para el estudio de la documentación y la unión de las diferentes partes analizadas en la confección de la investigación.

  • Inductivo-deductivo: Se utilizó para inducir las características generales del proceso y a partir de ellas obtener deducciones y posibles conclusiones en la confección del documento.

Métodos empíricos

  • La observación: Permitió a través de la sensopercepción conocer o advertir el problema en sí.

  • Entrevista-encuesta: Permitió constatar el criterio de los adolescentes acerca del instrumento en sí.

    Partiendo de los estudios teóricos realizados sobre las diferentes variantes del juego de Béisbol, la metodología de la enseñanza y el control de las evaluaciones es posible llevarla a la práctica en la categoría 12 a 14 años, en el Consejo Popular Alfredo Gutiérrez Lugones de Ciego de Ávila.

    Para cumplir con los objetivos propuestos, se selecciono una muestra de 36 adolescentes del Reparto: La Piñera, perteneciente al Consejo Popular “Alfredo Gutiérrez Lugones”, que representa el 28% de la población existente. La muestra está caracterizada por jóvenes, con una edad promedio entre 12 a 14 años de edad, que estudian en la sesión de la mañana.

    Para llevar a vías de hecho el trabajo y probar nuestra hipótesis, utilizamos el nivel empírico de la investigación científica y dentro de ellos, los métodos de la observación, para conocer el comportamiento y los modos de actuación de los adolescentes. Además utilizamos el método del experimento, partiendo del principio de comprobar la conducta social de los adolescentes en la Comunidad.

    A partir del mes de Enero del 2010, nos propusimos a realizar 3 veces a la semana (lunes, miércoles y viernes) en la sesión de la tarde y con un horario de 4 a 6 de la tarde, concebido de acuerdo con el profesor deportivo que trabaja en el área deportiva, aledaña al antiguo terreno de Béisbol de La Tasajera.

    Las mismas se ejecutaron, tomando como referencia los modelos utilizados en las clases de Educación Física, donde se desarrollaron, además de las capacidades condicionales y coordinativas, los correctos hábitos de conducta y valores necesarios en la formación integral del estudiante de nuevo tipo. Durante la aplicación de las diferentes variantes del juego de Béisbol, se utilizaron diferentes métodos y procedimientos, en dependencia de los objetivos propuestos, siendo el “JUEGO” el más utilizado.

    En estos juegos el trabajo estuvo encaminado al desarrollo y cumplimiento de nuestro objetivo general del:

Patriotismo

Definición teórica

    Es la lealtad a la historia, la patria y la Revolución socialista, y la disposición plena de defender sus principios para Cuba y para el mundo.

De la ética de José Martí

    El Patriotismo es de cuantas se conocen hasta hoy, la levadura mejor, de todas las virtudes humanas” (José Martí: Cuaderno de apuntes, obras completas. T 21 p. 377)

    “Patria es humanidad” (José Martí: Periódico Patria 26 de enero de 1895. Obras Completas T5 p 4686)

Definición operacional (modos de actuación asociados al valor)

  • Tener disposición a asumir las prioridades de la Revolución, al precio de cualquier sacrificio.

  • Ser un fiel defensor de la obra de la Revolución socialista en cualquier parte del mundo.

  • Actuar siempre en correspondencia con las raíces históricas, enalteciendo sus mejores tradiciones revolucionarias: el independentismo, el antiimperialismo y el internacionalismo, en el espíritu de la protesta de Baraguá.

  • Poseer sentido de independencia nacional y de orgullo por su identidad.

  • Tener conciencia de la importancia de su labor y ponerla en función del desarrollo económico y social del país.

  • Participar activamente en las tareas de la defensa de la Revolución

  • Fortalecer la unidad del pueblo en torno al Partido.

Valor patriotismo

Dimensión en los juegos predeportivos de béisbol

Estrategias de la dimensión sociopolítica

  • Estudiar los documentos aprobados por el V Congreso del Partido Comunista de Cuba.

  • Desarrollar con calidad los ejercicios de preparación del Día de la Defensa.

  • Realizar debates sobre el pensamiento independentista de nuestros próceres.

  • Discutir sobre las raíces de la nacionalidad cubana.

  • Realizar actividades en conmemoración de las efemérides más importantes de Cuba y el mundo.

  • Realizar debates sobre el sistema político cubano en comparación con el de otros países.

  • Divulgar los logros educacionales, de salud, empleo, seguridad social y situación de la mujer en Cuba comparados con los de otros países.

  • Analizar la Ley sobre la Defensa de la Soberanía y la Dignidad Nacional.

  • Mantener expuestos los símbolos patrios.

  • Debatir las reflexiones del compañero Fidel.

Estrategias de la dimensión extensión escolar

Realizar actividades de extensión escolar para la ejecución practica, el estudio y la divulgación de la historia de Cuba con los adolescentes.

  • Realizar debates de libros donde se evidencien los valores patrios de la juventud cubana (Ej. Descamisados).

  • Realizar cine debates donde se evidencien los valores patrios.

  • Resaltar la vida de José Martí, estimulando el estudio de su obra.

  • Participar veladas culturales en recordación de fechas históricas.

  • Realizar jornadas de estudio de la vida y la obra de nuestros héroes y mártires.

Estrategia

Juego

Semana

Fomentar el sentimiento de fidelidad a la Patria y a los principios de la Revolución y el Socialismo

 

 

Preparar al estudiante para la defensa de la Patria y de la Revolución

 

 

Estudiar las principales expresiones de la política norteamericana hacia Cuba

 

 

Mantener informados a los estudiantes del acontecer nacional e internacional a través de páginas de la Prensa, TV.

 

 

Realizar análisis objetivos de las noticias publicadas sobre Cuba

 

 

Reconocer el papel revolucionario de la clase obrera a través de la convivencia de los estudiantes en casa y escuela

 

 

Utilizar ejemplos que muestren las experiencias cubanas de dignidad y patriotismo de los cuadros dirigentes y deportistas

 

 

Resaltar los ejemplos positivos del desempeño del alto rendimiento deportivo en la realidad nacional

 

 

Trabajar por la elevación de la eficiencia, eficacia y competitividad como forma de defender la patria

 

 

Propuestas de variantes del juego del béisbol

Propuesta de juegos predeportivos

1.      Nombre: Competencia de HR

  • Objetivo: Golpear la pelota

  • Organización: Se formarán 2 equipos de 9 integrantes que se agrupan o forman detrás del batting tip de su equipo. Cada equipo tendrá un bate o un palo confeccionado por el profesor que le sirva para esa función. A una distancia determinada por el profesor se delimitará el terreno que se analizará la zona del HR.

  • Desarrollo: A la orden de comienzo del juego cada jugador tendrá un turno al bate en el cual bateará para tratar de pasar de aire la línea que delimita el terreno de la zona de HR. Si esto ocurriera se le anotará uno al equipo.

  • Reglas: Cada jugador bateara una sola vez. El alumno que realice el swing y no de a la pelota perderá su turno al bate. Ganará el equipo que más HR acumule.

2.     Nombre: Batea y ganarás

  • Objetivo: Golpear la pelota.

  • Materiales: Batintín, bates, pelotas pequeñas.

  • Organización: Se formarán dos equipos los cuales tendrán función ofensiva y se colocarán detrás del batintín y de frente al terreno, que estará dividida horizontalmente por niveles de puntuación.

  • Desarrollo: A la orden de comenzar los integrantes del equipo tendrán la oportunidad de realizar un swing y batear la pelota que estará colocada en el batintín, la conexión otorgará puntos según el nivel que golpee la pelota. Los niveles estarán divididos en pelotas conectadas de rolling, fly o línea y el profesor decidirá y distribuirá los puntos de acuerdo a como le interese que sea la conexión, que seleccionara de ante mano y de forma diferente para cada participante.

  • Reglas: Cada jugador podrá realizar un solo swing. : Si la pelota no es conectada, perderá el turno al bate y no acumula punto

3.     Nombre: Pelota a la mano

  • Objetivo: Golpear la pelota.

  • Materiales: Pelotas pequeñas de goma.

  • Organización: Se forman varios equipos de 4 integrantes, uno ofensivo y otro defensivo. Se sitúan 3 al campo y uno como receptor. La distancia entre bases será aproximadamente según el profesor. Se realiza caminando.

  • Desarrollo: La pelota la tendrá el receptor, que la entregará al alumno que está a la ofensiva. Este bateará la pelota hasta la zona delimitada entre segunda y tercera base. Los defensivos tratarán de fildear y tirar al receptor antes que el bateador llegue a la 1ra base.

  • Reglas: Se jugará a 3 out y cambiando los equipo. Las entradas la definirá el profesor. Gana el equipo que más carreras anote.

4.     Nombre: Toca la bola

  • Objetivo: Golpear la pelota.

  • Materiales: Pelotas pequeñas de goma y bates.

  • Organización: Se toman dos equipos de 4 ó 6 integrantes, uno ofensivo y otro defensivo. Se colocarán 2 ó 3 bases según determine el profesor con un lanzador y un receptor.

  • Desarrollo: Es una similitud de un juego béisbol pero sin jardineros ni jugadores de cuadro.

  • Reglas: En cualquier base se puede realizar el out. En desplazamiento del bateador es caminando. Sólo tiene una oportunidad para realizar el toque.

5.     Nombre: Batea y anota

  • Objetivos Golpear la pelota.

  • Materiales: Pelotas, guantes y bates o simplemente, pelotas de goma

  • Organización: Se marca el home frente a este y una distancia determinada por el profesor se dibuja la línea de lanzamientos, unos metros más atrás de esta y en el línea recta con el home se ubica una base. El equipo a la defensa sitúa un lanzador en la línea de lanzamientos y a otro en la base que le sigue. En el home se ubicará el primer bateador. Los jugadores a la defensa se ubican en las posiciones que indique el profesor.

  • Desarrollo: A la voz de "a jugar“, el bateador trata de conectar la pelota enviada por el lanzador lo más lejos posible dentro de los límites del terreno, corre hasta la base, la pisa y regresa al home antes que la pelota sea devuelta a la base.

  • Reglas: Un strike es considerado un out (incluyendo el foul). Para que un equipo anote una carrera, el bateador corredor debe pisar la base y regresar a home antes que la pelota sea devuelta a la base. Si la pelota llega primero, se considera out el corredor. El profesor debe rotar al lanzador y al jugador de la base. Si la pelota es atrapada de aire por un jugador a la defensa, el bateador que la conectó es considerado out

6.     Nombre: Captura de fly

  • Objetivo: Atrapar las pelotas de aire.

  • Organización: Se dividirá el grupo en dos equipos con igual cantidad de integrantes dispersos en sus zonas y cada uno de los jugadores de un equipo tendrá una pelota. El terreno estará delimitado en 2 zonas, con una neutra entre ellas. La zona neutra tendrá aproximadamente 25 metros y la zona de ambos equipos tendrá 10 metros, en el cual se colocarán los jugadores.

  • Desarrollo: A la orden o silbatazo del profesor los alumnos con las pelotas lanzarán un fly hacia la zona del equipo contrario los cuales deberán de atrapar de aire. Al concluir el conteo de los puntos se invertirá el juego.

  • Reglas: Cada pelota que sea atrapada de aire (de fly) será un punto para el equipo que atrapa. La pelota que pique fuera del área en cuenta, no así la que sea capturada que sí se anotará un punto.

7.     Nombre: Fildea y lanza

  • Objetivo: Atrapar las pelotas de aire y lanzamientos por encima del brazo.

  • Materiales: Pelotas pequeñas, tizas o bases.

  • Organización: Se formarán dos equipos de 2 integrantes y se agrupan 2 equipos uno ofensivo y otro defensivo. Un alumno del equipo defensivo se sitúa en la 1ra base y el otro posterior a la 2da base en un área delimitada por un área aproximada de 10 metros de forma horizontal. La distancia entre bases será aproximadamente de 14 metro. Del equipo a la defensiva uno se colocará pisando la 2da base y el otro en la 1ra base con la pelota.

  • Desarrollo: El alumno ofensivo con la pelota realiza un lanzamiento de fly hacia el jugador defensivo que está detrás de la segunda base que trata de fildearla. Al hacerlo o la pelota pique le jugador ofensivo debe salir para pisar la base opuesta antes de que llegue el tiro y sea puesto out, por lo que el otro jugador defensivo. Se invierte la función de los jugadores ofensivos.

  • Reglas: El jugador no puede salir hasta que la pelota no sea fildeada de aire o pique en el terreno, si sale adelantado será decretado out. Se jugará 2 out y un número delimitado de carreras. Cada jugador ofensivo que llegue a la base contraria sin ser tocado con la pelota se considera una carrera, si es tocado se considera out. El lanzamiento no debe salirse del área limitada si no es considerada out.

8.     Nombre: Fildea de rebote

  • Objetivo: Atrapar la pelota de rolling y lanzar por encima del brazo.

  • Materiales: Pelotas pequeñas.

  • Organización: Se forman 2 equipos de 3 integrantes, un equipo se colocará de frente a una pared en posición de fildeo (equipo 1) y el otro se colocará en 1 ó 2 metros detrás (equipo 2), un alumno de este equipo tendrá una pelota pequeña.

  • Desarrollo: A la orden de comenzar el juego el alumno que tienen la pelota la lanzará por encima del brazo hacia la pared para que los integrantes del otro equipo la fildean de rolling al rebote. Cada integrante del equipo que lanza realizará un lanzamiento por orden hasta que la pelota sea faldeada tres veces por el equipo contrario, invirtiendo la tarea.

  • Reglas: El lanzamiento será hacia la parte inferior de la pared para que le rebote se convierta en rolling. Se invertirá la tarea cuando el equipo a la defensiva logre fildear 3 veces. Cada pelota que no sea fildeada o se le caiga a un jugador será un punto para el equipo.

9.     Nombre: Atrapa ese rolling

  • Objetivo: Atrapar la pelota de rolling.

  • Materiales: Pelotas pequeñas.

  • Organización: Se divide el grupo en dos partes iguales, y se colocan separados por una distancia aproximada de 15 metros. Un semi grupo estará a la ofensiva en posición de fildear roletazos y el otro tendrá cada uno una pelota pequeña.

  • Desarrollo: A la señal del maestro el equipo que tiene la pelota bateará hacia la mano del campo contrario para tratar de que la pelota no sea fildeada, así como el otro equipo tratará de fildearla. El área se limitará lateralmente según las condiciones del área. Al concluir se invierte las posiciones.

  • Reglas: Los equipos no podrán pasar la línea que delimita los terrenos. Pelota que pase al campo defensivo o no sea atrapado por los jugadores será un punto para el equipo. Sólo se puede batear en forma de rolling.

10.     Nombre: Desplázate y fildea

  • Objetivo: Atrapar la pelota con desplazamientos laterales.

  • Materiales: Pelotas de goma y tiza.

  • Organización: Se forman equipos de 5 a 6 integrantes, que se formarán en hileras y se darán números para cada uno de sus integrantes. A cada lado de la línea y a una distancia de 2 metros se pintará una línea en el terreno. El capitán o un alumno seleccionado del equipo se intercambiarán con el del otro equipo para hacer para hacer la función ofensiva (lanzamiento), este alumno tendrá una pelota en cada mano y se colocará a una distancia de 3 metros del primer alumno de la hilera.

  • Desarrollo: El alumno que tiene las dos pelotas y está al frente del equipo dirá un número acorde con la cantidad de integrantes del equipo y al unísono lanzará la pelota por debajo del brazo en forma de rolling con la mano que desee siempre que esté dentro de las líneas pintadas. El alumno que lleve el número mencionado debe desplazarse hacia el lugar que se lance la pelota y capturar el rolling. Los alumnos antes de comenzar el juego deben de adoptar la posición para recibir batazos de rolling.

  • Reglas: Cada pelota atrapada será un punto para el equipo. El número enunciado y el lanzamiento deben de realizarse al mismo tiempo. Ganará el equipo que cuando todos sus integrantes hayan realizado ejercicio tenga la mayor cantidad de puntos.

11.     Juego activo con pelota de goma

  • Objetivo: Hacer carreras, pero golpeando la pelota con la mano.

  • Organización y Desarrollo: Se formaran dos equipos de 12 jugadores cada uno y se jugara sin guantes, ni bates. Solo se utilizaran las manos para hacer las carreras. Se colocaran las bases a una distancia de 60 pies y ganara el que haga mayor cantidad de carreras. Los jugadores a la defensa estarán dispersos por todo el campo. Se jugaran a 5 entradas.

12.     Béisbol a la Floja

  • Objetivo: Realizar la mayor cantidad de carreras, pero a la liga brava.

  • Organización y Desarrollo: Se formaran dos equipos de 12 jugadores y a la voz de play se comenzara a jugar a la pelota, pero se lanzara la pelota suave y por encima del brazo.

  • Reglas: No se permite el KO y se jugaran 7 entradas.

13.     Juego al Kikimboll

  • Objetivo: Patear la pelota

  • Organización y Desarrollo: Jugar dos equipos contrarios, pero el bateo de la pelota será con los pies. Se juega sin implementos a 5 entradas.

14.     Juego de pelota con el soporte

  • Objetivo: Golpear la pelota desde el soporte.

  • Organización y Desarrollo: Se formaran dos equipos, para jugar 7 entradas con los materiales necesarios, pero el bateo se realizara con el soporte. Él que haga contacto con el soporte al realizar el swing será out por reglas. Ganara el equipo que realice mayor cantidad de carreras.

15.     Juego al toque de bola

  • Objetivo: Jugar a la pelota, tocando la bola.

  • Organización y Desarrollo: Formación de dos equipos de 9 jugadores cada uno. Con las bases colocadas por delante (45 pies). Solo es permitido el toque de la pelota para llegar a la primera base. El que realice más carreras será el que gane el juego, (5 entradas)

16.     Béisbol rotando las posiciones

    Organización y Desarrollo: Se colocaran en cada posición del cuadro a un jugador defensivo, otros 10 tomaran el turno al bate, seleccionado por el profesor. El que sea puesto out en su conexión, comenzara a rotar las posiciones defensivas desde el jardín derecho, hasta el lanzador y así sucesivamente, mientras se efectúan los out. De ahí, podrá entonces batear de nuevo hasta que le pongan out. Si la conexión es de fly, entonces tendrá el derecho de batear directamente, sin rotar por las posiciones. Se jugara hasta que al menos cada jugador haya pasado por el cajón de bateo en cinco oportunidades ofensivas.

Análisis de los resultados

    Para obtener los datos con los que se confecciono el conjunto de actividades físicas recreativas que se propone en la investigación, se aplico una encuesta a 36 adolescentes de edades comprendidas entre los 12 a 14 años de la ESBU Onelio Hernández Taños del Consejo Popular Alfredo Gutiérrez Lugones del municipio Ciego de Ávila. El instrumento elaborado contaba con 7 preguntas, de las cuales 5 eran cerradas y 2 abiertas. Además se realizaron entrevistas, grupos de discusión y observación participante. Los resultados que se describen a continuación son las generalidades que surgen de la contrastaciones de estas técnicas aplicadas.

    De los 36 adolescentes estudiados, la mayoría afirma que su tiempo libre lo dedican principalmente a dormir y otras, debido a que en la comunidad no se ofertan actividades recreativas de modo regular, además algunos sujetos plantean que prefieren ver la televisión en sus momentos de ocio, y que otras actividades que realizan son visitar amistades, practicar deportes, escuchar música y en última instancia leer un libro, aunque esto no es lo más frecuente, ya que cuando leen lo hacen solo por cuestiones escolares en las clases.

    Entre los sujetos investigados, abunda la opinión de que el problema más frecuente en la comunidad es el divorcio, lo cual en muchos casos es fuente del surgimiento de familias disfuncionales. Además la falta de higiene, el alcoholismo, el abandono familiar y la promiscuidad, son asuntos alarmantes dentro de la comunidad y que afectan en gran medida la formación de los valores que sustentan a los adolescentes.

    En cuanto a la frecuencia con que los adolescentes practican deportes, solo uno afirma que todos los días se dedica a estas actividades, en tanto seis (8.6%) plantean que lo hacen los fines de semanas. Además, veinte uno (30%) de los sujetos refieren que solo a veces practican deportes y cuarenta y dos (60%) afirman que nunca se dedican a estas actividades físicas.

    La encuesta solicitaba de los participantes un orden jerárquico de las actividades físicas recreativas que gustarían practicar en su tiempo libre. Este orden quedo estructurado como sigue:

Tabla 1

    La mayoría de los adolescentes opina que nunca se realizan actividades físicas recreativas en la comunidad, lo cual imposibilita que se le dé al tiempo libre un uso sano y racional. A su opinión, el ocio permite que las personas se entreguen a vicios que a la larga son perjudiciales, como el tabaquismo, el alcohol y tengan manifestaciones de indisciplinas sociales. En este sentido, las actividades recreativas son una posibilidad que podría explotarse para beneficio de todos. Sin embargo, las razones que según su consideración inhiben la organización de este tipo de actividad son fundamentalmente la carencia de implementos deportivos, las deficiencias en la organización de los eventos deportivos y la inexistencia de una programación para este tipo de actividades.

    Sobre las actividades físicas y recreativas que los adolescentes preferían realizar en la comunidad, la tabla que a continuación se muestra, presenta un orden jerárquico en la que estas fueron elegidas por los encuestados:

Tabla 2

    Tomando en consideración las respuestas ofrecidas por los adolescentes, se elaboro un conjunto de actividades físicas recreativas a través del Béisbol con vistas a satisfacer sus necesidades de recreación, ocupar sus momentos de ocio y además, mejorar el comportamiento social de los mismos. Tomando en cuenta estos aspectos, se elaboro una propuesta de programación de actividades físicas recreativas, considerando que en Cuba el desarrollo institucional es consecuente con el desarrollo social actual, para la que se han tenido en cuenta los objetivos del fenómeno recreativo, definido por:

  1. La política nacional de desarrollo.

  2. Los organismos inherentes a esta actividad

  3. La realidad objetiva de cada lugar.

Conclusiones

  1. Partiendo de los estudios teóricos realizados en relación al aprovechamiento del tiempo libre en las diferentes literaturas consultadas, evidencian la necesidad de la búsqueda de alternativas que desde que desde nuestras propias realidades propicien cambios de comportamiento social en los diferentes grupos poblacionales, favorables al aprovechamiento del tiempo libre y su desarrollo donde la labor instructiva toque más de cerca a los adolescentes, esta es la prioridad.

  2. Se constato en el diagnostico realizado en el Consejo Popular “Alfredo Gutiérrez Lugones” con los adolescentes, que el trabajo realizado hasta el momento no se encuentra en el nivel esperado, por lo que la realización de actividades físicas recreativas utilizándolas variantes del juego de béisbol como mediador didáctico constituiría una alternativa viable en el proceso de adquisición de valores y en el desarrollo de habilidades y capacidades relacionadas con logros positivos en la esfera social.

  3. La nueva programación de actividades físicas recreativas (variantes del juego del béisbol) responden a los intereses y preferencias de los participantes y habitantes de dicha población, la misma fue realizada sobre la base de la cantidad y variabilidad de las actividades, así como la relación con todos los factores implicados en la misma.

  4. Para lograr la implementación de estas actividades, tuvimos la necesidad de consultar a especialistas en la materia para de esa manera lograr la efectividad de estas actividades propuestas en nuestro trabajo para los adolescentes, enmarcados en la edad de 12 a 14 años del Consejo Popular Alfredo Gutiérrez Lugones del municipio Ciego de Ávila

Recomendaciones

  1. Realizar las coordinaciones pertinentes que permitan la puesta en práctica de la presente propuesta en un corto plazo de tiempo a las demás circunscripciones que conforman el Consejo Popular “Alfredo Gutiérrez Lugones.

  2. En la medida que avance la aplicación de la propuesta se deberá ir perfeccionando las actividades e implementando otros aspectos de aceptación con el fin de incorporar a un mayor número de participantes en el mejor aprovechamiento del tiempo libre y reducir la proliferación de actividades ya si mejora el comportamiento social de los adolescentes.

  3. Ampliar la aplicación de estas actividades física recreativa del béisbol a otros Consejos Populares que las necesiten teniendo en cuenta las características de los adolescentes y los intereses motivacionales de los participantes.

Bibliografía

  • Aguirre Baztan, Ángel (1994) Psicología de la adolescencia. Ed., Marcombo: Bioxaren, Barcelona.

  • Aisanuk, L. (2000) Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

  • Alberti, P. (1992) Autoestima: Un manual para adolescentes. Palmer. Ed. Promolibro-Cinteco, Valencia.

  • Alonso Tapia, Jesús (1992) Motivar en la adolescencia. Tratamiento, evaluación e intervención.

  • Arnold, A. (1986) Como jugar con su hijo. Editorial Kapelusz. Buenos Aires.

  • Brancher, H. (1977) Recreation. Russell Sage Foundation, Nueva York.

  • Colectivo de profesores de la asignatura Teoría y Práctica de los Juegos. Universalización de la Cultura Física. Folleto de Teoría y Práctica de los Juegos. Editorial Instituto de Cultura Física Manuel Fajardo, Cuba. p. 78.

  • Dobler, Erika y Dobler, Hugo (1975) Juegos Menores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. p. 25-106.

  • Estévez, Migdalia y colaboradores (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. La Habana, Ediciones Deportes.

  • García Montes, M. E. (1996). “Planificación de actividades para el recreo y el ocio” (Apuntes de la asignatura). Granada.

  • Goldestein, A. P., Sprafkin, R. P., Gershaw, N. J. y Klein, P. Habilidades Sociales y Autocontrol en la adolescencia. Barcelona. Ed. Martínez Roca.

  • Gómez Arbeo, Blanca (1999) Transición a la vida adulta y activa.

  • García Forgeda (1982) El juego predeportivo en la Educación Física. Madrid, Editorial Pila Teleña. p. 41.

  • Herbert, Martin (1983). Trastornos de conducta en la infancia y adolescencia.

  • Herraiz Solla, Santiago (1999) Tu hijo de 15 a 16 años.

  • Colectivo de autores (2004) Teoría y práctica de los juegos. La Habana, EIEFD.

  • INDER (2005) Juegos predeportivos de béisbol. La Habana, Dirección de Educación Física y Promoción de Salud y Comisión Nacional de Béisbol.

  • Loscher, Arndt (2001) Juegos predeportivos en grupo. España, Editorial Paidotribo. p. 11-20.

  • Pérez Sánchez, Aldo y colaboradores (1997) Recreación: Fundamentos teóricos – metodológicos. Instituto Superior de Cultura Física. Departamento de Recreación.

  • Zapata O. y Aquino F. (1983) Psicopedagogía de la educación motriz en la etapa del aprendizaje escolar. México, Editorial Trillas. p. 28-30.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires, Enero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados