efdeportes.com
Concepto de rendimiento en competición para el tiro deportivo

 

*Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Especialista en Tiro Deportivo

**Doctora en Ciencias de la Cultura Física

Profesora Titular de Métodos de Análisis e Investigación

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” Cuba.

Dr.C. Rodolfo Ruvenio Vidaurreta Bueno*

rhody@inder.cu

Dra.C. Magda Mesa Anoceto**

maghda@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo sintetiza el resultado de una sistematización de estudios teóricos sobre “factores de rendimiento” y “rendimiento en competición” para de esta manera ofrecer una conceptualización de tales términos con especificidad propia para el tiro deportivo. Su contenido es el fruto de un proceso cognitivo desarrollado a través de las fases: análisis exploratorio, descripción, teorización e interpretación.

          Palabras clave: Rendimiento en competición. Tiro deportivo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El acceder al conocimiento del rendimiento en competición en tiradores deportivos mediante la determinación de factores que favorecen ese rendimiento exige recurrir a procedimientos metodológicos que, ordenados y concatenados de una manera particular, conforman un todo sistémico.

    Ese proceder metodológico tiene como antesala el estudio teórico de factores de rendimiento en competición en tiradores deportivos y ello requiere en primer término, abordar el rendimiento deportivo en un plano general y también en un plano más específico (en el tiro); su conceptualización, para después abordar factores de rendimiento.

    Una sistematización de estudios teóricos sobre “factores de rendimiento” y “rendimiento en competición” permitió una conceptualización de tales términos con especificidad propia para el tiro deportivo. Ese es el resultado que se ofrece a continuación.

Desarrollo

    Realizada una revisión bibliográfica, el recorrido por la bibliografía especializada se sintetiza de la siguiente manera:

    Para Platónov (1983: 34), el rendimiento en el deporte no es más que “la aptitud para ejecutar un determinado trabajo con reacciones energéticas y funcionales mínimas”. En esta definición no se alude al logro, o sea, al resultado deportivo.

    Romero (1984: 67) en sus investigaciones sobre el rendimiento deportivo lo define como “la unidad entre ejecución y resultado de una acción deportiva de una forma medible a través de diferentes procesos de valoración”, criterio que compartimos.

    Weineck (1988: 25) define la capacidad de rendimiento deportivo como “el grado de mejora posible de un rendimiento de orden motriz, de una actividad deportiva determinada”. En su definición no se explicita completamente lo que es rendimiento en sí.

    Por su parte Grosser (1988: 12) plantea “…El objetivo final del entrenamiento es la mejora de la prestación o rendimiento deportivo, por lo tanto es necesario afrontar la tarea de definir el concepto de rendimiento deportivo…”. Más tarde, en 1992 señala el rendimiento deportivo como algo complejo que comprende una cantidad de ámbitos concretos, capacidades, elementos y condicionantes que son aspectos diferenciados que no se pueden delimitar claramente, y aunque sus influencias mutuas son siempre grandes, el paso de uno a otro, a menudo no se aprecia.

    Este autor aborda el fenómeno con un enfoque sistémico, y aunque reconoce la magnitud de las influencias mutuas entre sus componentes, manifiesta la existencia de limitaciones para definir con precisión las relaciones de interfuncionalidad entre ellos, proponiendo la siguiente definición del rendimiento deportivo en cuatro perspectivas (desde el punto de vista de las ciencias):

  1. Pedagogía del entrenamiento: el rendimiento es la unidad entre la realización y resultado de una acción motriz deportiva, orientada en una norma social determinada.

  2. Física: el rendimiento es el cociente entre el trabajo y el tiempo empleado en dicho trabajo.

  3. Fisiología: el rendimiento es el balance energético por unidad de tiempo.

  4. Psicología: el rendimiento es la superación cuantificable de tareas, de pruebas establecidas, o bien alcanzar determinadas capacidades cognoscitivas, afectivas y psicomotrices.

    Dados los intereses del estudio en que se inserta esta teorización, se toma en consideración la primera perspectiva, o sea, la referente a la pedagogía del entrenamiento deportivo.

    Para Forteza (1997: 13) el rendimiento deportivo es “el resultado alcanzado por el deportista en su preparación”. Infiere el carácter causa-efecto del proceso pedagógico del entrenamiento.

    Schnabel, Harre y Borde (1998) señalan que el rendimiento es la unidad entre la ejecución y el resultado de una acción o de una sucesión compleja de acciones deportivas, que son medidas y valoradas en base a unas normas precisas, que son socialmente estables. Criterio que compartimos.

    Hechavarría Urdaneta et al (2006) plantean que el rendimiento deportivo es el resultado elevado que obtiene un deportista durante una competencia que se refleja cuantitativamente en parámetros estadísticos cercanos o superiores a sus mejores resultados deportivos históricos y que no necesariamente culmina con el éxito.

    Al respecto, somos del criterio que en esta definición se condiciona el rendimiento deportivo estrictamente por la calidad del resultado en la competición, sin embargo el mismo puede ser o no bueno, elevado o no, en relación con el resultado alcanzado en la competición. De una u otra manera, a nuestro juicio, no deja de ser rendimiento deportivo.

    Como puede apreciarse, existen confluencias de criterios respecto al vínculo entre acciones deportivas y el resultado en lo planteado por Romero (1984), Grosser (1992), Forteza (1997), Schnabel, Harre y Borde (1998), por lo que a nuestro juicio, se constituye en nota esencial del concepto “rendimiento deportivo”. Nos adscribimos a esta definición además, por su fácil comprensión y porque consideramos es la que mejor se ajusta a la prestación deportiva.

    Barani (1987) plantea que el rendimiento en tiro deportivo se lleva a cabo con el esfuerzo de tipo neuromuscular, anaeróbico y alactácido, y que tal rendimiento es determinado y limitado por:

  • Una condición funcional excepcional del sistema nervioso central, en presencia de una adaptabilidad aumentada, una movilidad funcional pronunciada y excelente capacidad de reacción y coordinación.

  • Un sinergismo funcional óptimo (participación integrada de análisis visual, mio-artro-cinético y acústico-vestibular).

  • Altos parámetros del aparato neuro-muscular, una ligera hiperexcitabilidad, una velocidad aumentada en la ejecución, un tono muscular plástico, y un buen equilibrio entre los músculos sinergistas y antagonistas.

    Estas particularidades biomecánicas y fisiológicas unidas los aspectos técnicos propios de las diversas modalidades de tiro, dinámicos y estáticos, muestran las peculiaridades del tiro de alto rendimiento desde un punto de vista más bien biológico, pues no se observa en ello su pronunciamiento desde el punto de vista de la psicología ni de la pedagogía.

    Barani señala además, la necesidad de tener en cuenta los tres factores básicos:

  • El hombre y sus características innatas y adquiridas.

  • La calidad del material: armas, municiones y equipo técnico.

  • Las condiciones meteorológicas y demás circunstancias.

    Aunque muestra una caracterización integrada del tiro deportivo, con los factores que condicionan y determinan el rendimiento, no conceptualiza como tal este último.

    Teniendo en consideración las definiciones anteriores y atendiendo a los propósitos investigativos de los autores de este trabajo, se define el rendimiento en competición en el tiro deportivo como la unidad entre la ejecución y el resultado de una sucesión monótona de acciones deportivas (disparos) en el proceso de la competición, que son medidas y valoradas en base a unas normas precisas, socialmente estables (reglamento), y que se expresa como un indicador multifactorial.

    La literatura consultada sobre las acepciones del término “factor”, registra lo siguiente:

  • Factor: según el Diccionario Educacional de la Editorial Santillana (2003: 17), es componente o elemento o causa que interviene en una actividad, operación o fenómeno. Más estrictamente, causa parcial de un fenómeno.

  • Platónov (1983: 38) señala como factores del dominio deportivo, los referentes a “las condiciones en las que se desarrollará la competición, la evolución del rendimiento del atleta y la del conjunto de sus características individuales”.

    Romero (1984) define los factores de rendimiento como complejos indicadores que determinan e influyen en el alcance de grandes resultados, mencionando así:

  • Indicador Personalidad + Indicador Táctica.

  • Capacidades condicionales (velocidad, fuerza, resistencia, flexibilidad.).

  • Capacidades técnico-coordinativas.

  • Capacidades morfofuncionales.

    Weineck (1988) refiere como factores de rendimiento un cierto número de factores específicos que condicionan las estructuras complejas de la actividad deportiva, enunciando los siguientes:

  • Factores de condición física y coordinación neuromuscular (resistencia general, fuerza, velocidad, movilidad, destreza).

  • Cualidades de personalidad (aptitudes intelectuales, cualidades morales y psíquicas).

  • Capacidades y habilidades técnico-tácticas.

  • Factores morfológicos y de salud.

    Verjoshansky tampoco ofrece una conceptualización sobre lo que es factor de rendimiento. No obstante éste (1988) plantea como factores que condicionan y determinan la maestría deportiva los siguientes:

  • Estructura morfofuncional especializada de la capacidad de trabajo deportivo que determina el nivel cuantitativo y las características cualitativas de las capacidades motrices del deportista.

  • Potencial energético del organismo, es decir, su capacidad de producir la energía necesaria para las actividades de entrenamiento y competición.

  • Habilidad del deportista para realizar de forma efectiva (en todo su valor) su potencial motriz en condiciones de entrenamiento y competición.

  • Estabilidad psicológica del deportista, determinante para un elevado nivel de firmeza en la solución de los problemas motrices que se encuentran en las condiciones de la actividad deportiva.

    Este autor señala que los resultados dependen no solo del entrenamiento, sino también de las características genéticas del deportista, es decir, que el aprovechamiento del entrenamiento siempre estará condicionado por las aptitudes heredadas por cada deportista para adaptarse mejor a determinados contenidos de entrenamiento.

    Por su parte, Volkov y Filin (1989) expresan que los factores que más influyen en el resultado deportivo son:

    Estos investigadores no se pronuncian sobre capacidades como tal, sino más bien sobre procesos que tienen lugar en el deportista bajo la influencia de la práctica deportiva. Es otro enfoque diferente.

    Grosser (1992: 12) plantea que el rendimiento deportivo de máximo nivel está dado sobre la integración de los siguientes factores:

  • Factores condicionales: instalaciones, equipamiento, animales, adversarios.

  • Factores influyentes externos: Jueces, árbitros, espectadores, clima, entrenador.

  • Índices característicos de la prestación: Contenidos, coreografía, composición.

  • Factores componentes: Factores constitucionales, factores condicionales, factores técnico - coordinativos, factores tácticos.

    Al apuntar el carácter sistémico del rendimiento deportivo, señala la complejidad para delimitar la influencia de cada uno de sus componentes por separado, por el estrecho vínculo entre ellos. Así mismo, plantea que para cada actividad deportiva existe un modelo de rendimiento deportivo específico, en función del tipo y la relevancia de sus componentes, condiciones y factores específicos, con lo cual concordamos.

    Forteza (1997) plantea que existen factores condicionales y factores determinantes de rendimiento para cada deporte.

    Morante (2003) en sus investigaciones con atletas de voleibol (playa) refiere que el rendimiento viene determinado por la interacción combinada de aspectos tanto físicos, como técnicos, tácticos y psicológicos, por lo que la preparación de los atletas debe contemplar el entrenamiento planificado de cuatro tipos de factores de rendimiento:

  • Factores físicos condicionales.

  • Factores técnicos coordinativos.

  • Factores tácticos cognitivos.

  • Factores emocionales competitivos.

    Al parecer, concibe el factor morfofuncional (enunciado con particularidad por otros autores) unido a las capacidades físicas dentro de los factores físicos condicionales (algo similar a como lo concibe Verjoshansky), pero enuncia con claridad los otros factores que componen el rendimiento deportivo, cuestión ésta que compartimos.

    Río (2004) establece aspectos (factores) que se conjugan en una sola expresión de rendimiento deportivo, al momento de la competencia:

  • Aspectos condicionales (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).

  • Aspectos técnicos (técnica pura).

  • Aspectos tácticos (inteligencia estratégica competitiva).

  • Aspectos fisiológicos (procesos internos).

  • Aspectos coordinativos (inteligencia neuro-motriz).

  • Aspectos psicológicos (fortaleza mental).

  • Aspectos sociales (inteligencia inter-personal).

    Este autor separa el aspecto técnico del coordinativo, sin embargo la técnica y la coordinación tienen un vínculo muy estrecho. No se concibe técnica si no se desarrolla la coordinación.

    En las notas esenciales contenidas en el análisis teórico de los diferentes autores referenciados se observa un abordaje del rendimiento deportivo como un fenómeno que se da bajo determinadas condiciones y en el que intervienen numerosos factores.

    A los efectos específicos del ámbito del tiro deportivo compartimos criterios con Morante y con Río.

Desde el punto de vista físico

    Los investigadores coinciden en que la práctica de este deporte requiere más bien de un acondicionamiento físico que de un desarrollo de las capacidades físicas como tal, pues son conocidos los efectos negativos de los ejercicios que requieren de notables esfuerzos musculares sobre la amplitud y frecuencia del tremor, más visibles en las manos, sobre todo hacia la punta de los dedos. Vainshtein (1972) refiere que los mejores resultados en este deporte se obtienen con una mayor estabilidad del arma, lo que se debe lograr adaptando al tirador a sostenerla durante un tiempo relativamente prolongado, con exigencia en la mantención del cuadre de miras.

    Por otra parte, para Korj (1987), sostener la pistola con la mano extendida necesita de una exquisita diferenciación de su fuerza, que se manifiesta para:

  • Sostener el peso del arma (kg).

  • Agarrar la empuñadura (en kilogramos/fuerza).

  • Vencer la resistencia del peso del disparador (en gramos).

    Como estos esfuerzos se realizan simultáneamente, pero en el sentido de garantizar las menores oscilaciones posibles del sistema tirador – arma, de ahí la importancia del desarrollo de la resistencia a la fuerza (representada por el peso del arma) en los miembros superiores (y en caso particular, del miembro de ejecución), así como el debido balance muscular entre sinergistas y antagonistas, y el acoplamiento del conjunto músculo-ligamentoso para el mantenimiento del equilibrio en la posición de tiro (Vidaurreta, 1981).

    Piddubnyy (2003) señala como un elemento importante en la efectividad del disparo en el tirador de esta arma la inmovilidad de la musculatura de la muñeca mientras el dedo índice está realizando el apriete del disparador, lo cual resulta determinante en la calidad del disparo.

Desde el punto de vista técnico

    Vainshtein (1972) señala la estabilidad del ritmo de disparo como un indicador del factor técnico coordinativo, al igual que Yuriev y Anderson (1973), Antal y Skanaker (1985), Riesterer (1985) y Korj (1987). Sin embargo, en los últimos años se ha venido imponiendo la necesidad de entrenar al tirador con diferentes ritmos de disparo para afrontar situaciones imprevistas que se puedan presentar durante la competición.

    Díaz de la Peña (1985) en sus trabajos con tiradores juveniles de esta arma, resalta la importancia de la valoración del disparo como un indicador de la forma deportiva, lo cual también fue confirmado por González (1989).

    Lösel (1985) y Río (2003) destacan la importancia del desarrollo de las percepciones táctiles y su integración a los procesos coordinativos que se analizan dentro del grupo de factores técnicos de esta índole.

    Para Yli-Jaskari y Heinula (2007) los factores que determinan la puntuación en tiro deportivo son el alineamiento de miras (proceso de apuntar) y el control del disparador. Es un planteamiento muy pobre y simplificado, pues en todo tipo de práctica deportiva existe un gran número de factores que inciden sobre los resultados.

    Por otra parte, Korj (1987) plantea factores técnicos que influyen en los resultados, como la estabilidad del arma y la presión sobre el disparador, la coordinación de los grupos musculares que participan en la acción deportiva, la coordinación de la decisión con el disparo, la valoración de este y su correspondencia con el impacto real, la visibilidad del blanco y de los dispositivos de puntería, así como cambios del punto medio de impacto.

    En el tiro deportivo, los mejores resultados se obtienen desarrollando la coordinación de la puntería con la liberación del disparo, pero los movimientos (sobre todo del apriete del disparador) han de ser realizados con la suavidad, continuidad y fluidez necesarias, que unido a la inmovilidad de la muñeca prevenga contra desviaciones.

    De acuerdo a las experiencias de Standl (1975) como entrenador de la selección nacional de la extinta RDA, a las experiencias adquiridas por Pidubnyy (2003) como tirador y como entrenador de la selección nacional de la extinta Unión Soviética, así como a la propia experiencia práctica del autor como tirador de la pre-selección nacional y como entrenador de la selección juvenil nacional, está claramente definido que el apriete del disparador resulta exitoso cuando existe un alto grado de automatización, o sea, cuando se ha consolidado esta habilidad de tal forma, que el tirador puede concentrar su atención exclusivamente en el cuadre de miras, en su mantención en la zona de puntería. Como un reflejo establecido (a nivel subcortical y con mínima participación de la conciencia), el disparo ocurrirá justo cuando se perciba el cuadre correcto en el punto de puntería en el breve instante en que las oscilaciones se hacen mínimas. Es lo que los tiradores de alto nivel en sus vivencias manifiestan como “el disparo sale solo…”.

Desde el punto de factores tácticos

    Yuriev y Anderson (1973) destacan la importancia del tiro bajo condiciones meteorológicas variables para la disminución de la dispersión de los impactos, y por ende, para un mejor resultado, destacando también la importancia del correcto tono del arma, y de la selección de la munición.

    Barani (1987) entre los factores básicos a tener presente en el tiro deportivo señala el control de la calidad del material (armas, municiones y equipo técnico), así el tiro en condiciones meteorológicas cambiantes y demás circunstancias.

    Korj (1987) plantea entre los factores tácticos, el tiro en condiciones climático-ambientales cambiantes, como viento, cambios de luz, de temperatura, humedad.

    También alude a factores contextuales. Río (2004) concede una gran importancia al trabajo con el viento y sobre cómo el tirador debe convertir este en un aliado.

Desde el punto de vista psicológico

    Korj (1987) enumera entre estos, autovaloración de las acciones, disposición al logro, fuerza y duración de los procesos de excitación-inhibición pre competencia - días u horas antes e inmediatamente antes del tiro, concentración de la atención, estabilidad emocional.

    Riesterer (1996) señala la autoconfianza como un factor de gran incidencia en el rendimiento.

    Así mismo González (2006) destaca la influencia de diversas dimensiones del ámbito psicológico sobre el rendimiento en competición en tiradores, tales como la concentración de la atención, disposición a rendir, la adecuación de la autovaloración, la dirección de la tolerancia a las frustraciones, la dimensión bipolar introversión-extroversión, la dimesión psicoticismo, la motivación al logro, así como también la dimensión bipolar emotividad–dinamismo.

    Con la sola excepción de Romero (1984) cuyo criterio compartimos, de manera general, en la literatura consultada no se constatan conceptualizaciones sobre el término “factores de rendimiento”, más bien se relacionan factores de rendimiento atendiendo a clasificaciones asumidas, por lo que se declara en esta investigación el concepto de factores de rendimiento como “aquellos elementos, componentes o causa parcial del mismo, que lo condicionan y determinan. Visto con carácter sistémico, sus influencias no se pueden delimitar con claridad por el grado de relación existente entre ellos, respecto al rendimiento”.

    Desde el punto de vista del tiro deportivo, factores de rendimiento “son aquellos elementos, componentes o causas parciales de la ejecución dirigida a un resultado punteable que lo condicionan y determinan”.

    Debe destacarse lo expresado por Grosser (1992) con relación al difícil pero necesario proceso de controlar los factores de rendimiento.

    A juicio de los autores de este artículo, la declaración de un factor de rendimiento conlleva no solamente una definición conceptual, sino también una definición operacional, pues esta permite encontrar la vía para su control.

Conclusiones

    Como resultado de la sistematización de los estudios teóricos sobre rendimiento en competición y factores de rendimiento, y además, en atención a los intereses de la investigación en que se inserta este estudio se asume el concepto de rendimiento en competición así como de factores de rendimiento en competición con especificidad propia para el tiro deportivo. Esto es:

  • El rendimiento en competición en el tiro deportivo se define como la unidad entre la ejecución y el resultado de una sucesión monótona de acciones deportivas (disparos) en el proceso de la competición, que son medidas y valoradas en base a unas normas precisas, socialmente estables (reglamento), y que se expresa como un indicador multifactorial.

  • Los factores de rendimiento en el tiro deportivo son aquellos elementos, componentes o causas parciales de la ejecución dirigida a un resultado punteable que lo condicionan y determinan.

Bibliografía

  • Anderson, G. L. (1973). Competitive Shooting. Techniques. Training for Rifle, Pistol and Running Game Target Shooting. Moscú, National Rifle Association of America (NRA).

  • Antal, L. y R. Skanaker. (1985). Pistol shooting. Klippan, Ljunberg Backtryckeri AB.

  • Arencibia, C., Navarro, H. e Inclan, G. (2003). Estudio sobre indicadores de rendimiento, desempeño técnico y antropométrico del bus de piernas en atletas de Nado Sincronizado del equipo nacional de Cuba. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 Nº 68. http://www.efdeportes.com/efd68/nadosinc.htm

  • Barani, G. (1987). "III Congreso Científico para Medicina, Psicología y Pedagogía en el tiro deportivo." Wiesbaden, UIT 4, 1990 (Tiro): 52-57.

  • Bompa, T. (1993). Theory and methodology of training. The key to athletic performance. Kendall Hunt.

  • Díaz de la Peña, R. (1985). La valoración del disparo como indicador de la forma deportiva en los tiradores de pistola. ISCF, Ciudad de la Habana, Trabajo de Diploma.

  • Dynamit, N. (1992). "Determinantes del rendimiento en tiro deportivo". UIT 5: 75.

  • Educación, D.D.L.C.D.L. (2003). Diccionario de las ciencias de la educación. México D.F., Editorial Santillana S.A. de C.V.

  • Forteza, A. (1997). Entrenamiento deportivo. Alta metodología. Carga, estructura y planificación. Ciudad de la Habana, INDER.

  • Forteza, A. (1997). Entrenar para ganar. Madrid, Editorial Pila Teleña.

  • García, F. (2004). La disposición de los deportistas a rendir en el entrenamiento y en la competencia. Psicología del deporte, Volumen 2.

  • Garfield, C. y. H.Z.B. (1988). Rendimiento Máximo. México D.F., Editorial Roca, S. A.

  • González, L.G. (2006). Determinantes del rendimiento. Psicología del deporte. Centro de entrenamiento "Cerro Pelado". Instituto de Medicina Deportiva.

  • González, L.G. y. S. Saragozy (1989). Apuntes acerca de la relación personalidad-rendimiento en el tirador deportivo. VI Jornada Técnico Metodológica de la ESPA Nacional, ESPA Nacional.

  • Grosser, M. (1992). Rendimiento Deportivo. México D.F., Ediciones Roca S.A.

  • Grosser, M., P. Brüggermann, y F. Zintl, (1986). Alto rendimiento deportivo. Planificación y desarrollo. México D.F., Ediciones Martínez Roca.

  • Harre, D. (1973). Teoría del entrenamiento deportivo. Berlin, Sportverlag.

  • Harre, D. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana, Editorial Científico – Técnica.

  • Hechavarría, M. (2006). Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana, ISCF.

  • Hegedüs, J. (1972). Teoría general y especial del entrenamiento deportivo. Buenos Aires, Editorial Stadium.

  • Hogema, J. (2006). Balística para Tiradores Deportivos: ¿Cómo varía el Punto de Impacto al inclinar el Rifle? Revista deportiro.com Volumen, 1-3.

  • Itkis, M. A. (1982). La preparación especial del tirador deportivo. Moscú, Editorial DOSAAF.

  • Korj, A.Y. (1987). Sportivnaya Strielba. Moscú, Uchevnik Dlia Institutov Fisichesky Kultury.

  • Lösel, H. (1987). "Criterios para determinar la capacidad de rendimiento en el tiro deportivo". UIT 4: 12-14.

  • Lösel, H. (2001). "El proceso de jalar el gatillo”. ISSF NEWS 1: 59.

  • Mahlo, F. (1985). La acción táctica en el juego. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Manno, R. (1994). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Matveev, L.P. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú, Raduga.

  • Morante, J. C. (2003) Modelo de planificación integral C4 a la preparación de un ciclo olímpico para un equipo de voley playa. Rendimiento Deportivo. Vol. 2.

  • Morante, J.C. (2004). La valoración de la eficacia técnica en el deporte. Rendimiento Deportivo Volumen 15.

  • Norris, N. (1998) Indicadores de rendimiento. Heuresis. Revista Electrónica de Investigación Volumen, 1-7.

  • Ozolin, N. (1995). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana, Editorial Científico-Técnica.

  • Piddubnyy, A. (2003). "Los problemas de importancia vital en pistola". ISSF NEWS 1: 23, 68-70.

  • Piddubnyy, A. (2005). "La técnica del tiro con pistola". ISSF NEWS 3: 71.

  • Platonov, V. N. (1983). Entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Rio, R. (2004). "Procesos de iniciación deportiva”. ISSF NEWS 4: 66-67.

  • Romero, R. (1984). El esclarecimiento del rendimiento deportivo. Tesis de grado (Doctor en Ciencias del Deporte), Leipzig, Escuela Superior de Educación Física de Leipzig, (DHsK)

  • Standl, H. (1982). Pistol shooting as sport. Ciudad Habana, Federación Cubana de Tiro.

  • Suleimanov, R. (1984). "El análisis de los eventos de tiro." UIT 1, 2,3 (Partes I, II y III): 49 p.

  • Vainshtein, L.M. (1972). El entrenador y el tirador. Ciudad de la Habana, Editorial Científico-Técnica.

  • Volkov, V.M. y Filin, V.P. (1988). Selección Deportiva. Moscú, Vneshtorgizdat.

  • Weinek, J. (1988). Rendimiento óptimo. Barcelona, Editorial Hispano-Europea.

  • Yuriev, A. A. (1973). Puleovaya Strielba. Moscú, Cultura Física y Deportes.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires, Enero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados