efdeportes.com

Estudio poblacional de las características 

antropométricas y nutricionales de mujeres universitarias

 

Diplomada en Magisterio de Educación Física por la Universidad de Sevilla.

Cursando Licenciatura de Ciencias de la actividad física y deporte

Universidad de Sevilla

Esperanza Macarena Guitard Fernández

makirena11mu@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El presente estudio consiste en el desarrollo de un trabajo de investigación tutorizado sobre la asignatura “Higiene deportiva y prevención de lesiones”. Se ha realizado un estudio poblacional tomando como muestra los alumnos/as de dicha asignatura (15 mujeres y 24 varones). Se han evaluado los datos siguientes: edad, peso, estatura, TMR, FA, gasto calórico diario, ingesta calórica y balance energético. Todos los datos se han introducido en una tabla para su posterior análisis.

          Palabras clave: Estudio poblacional. Características antropométricas y nutricionales. Mujeres universitarias.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El estudio corporal de un sujeto proporciona unos datos determinados que nos permiten analizar al individuo en relación a ciertos parámetros establecidos, que nos indican la “normalidad” del sujeto dentro de un grupo determinado de semejantes.

    Cuando se habla sobre estudio corporal nos centramos en aspectos relacionados con talla, peso, índice de masa corporal (IMC), factor de actividad (FA), gasto energético en reposo (TMR), ingesta calórica, balance energético, etc. Datos a los que se hará referencia en el presente artículo. Además de la información que nos proporcionarán los datos anteriores se puede también analizar el cuerpo bajo el denominado somatotipo.

Objetivo

    El objetivo fundamental de esta investigación es comparar el grupo estudiado en la asignatura (alumnos/as de la licenciatura de ciencias de la actividad física y deporte) con otro grupo poblacional parecido. El elegido en este caso ha sido un grupo de universitarias brasileñas.

Material y método

    El material usado para el estudio fue el siguiente:

    El método que seguimos consistió en:

Resultados

Datos promedio de la muestra de mujeres (n = 15)

EDAD

PESO

TALLA

IMC

TMR

FA

GMD

ING CAL

HdC (%)

GRASAS (%)

PROT (%)

B.E.

22,80

61,04

1,67

21,94

1441,94

2,04

3226,30

2083,81

40,88

40,63

19,65

-1142,49

Discusión

    La referencia del artículo que he elegido es: F. Martins Bion, M. H. de Castro Chagas, G. de Santana Muniz y L. G. Oliveira de Sousa (2008). “Estado nutricional, medidas antropométricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios brasileños”. Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), Brasil.

    La muestra se ha constituido de 68 mujeres estudiantes del Curso de Nutrición de la Universidad de Pernambuco, de distintos períodos escolares y con edades entre 18 y 27 años. Los datos fueron los siguientes:

EDAD

PESO

TALLA

IMC

ING CAL

HdC (%)

GRASAS (%)

PROT (%)

18-32

53,5

1,61

20,5

1.905,5

54,3

30,1

16,3

    Con relación a la actividad física realizada por las universitarias, un 67% refiere ser sedentaria, seguidas de las que realizan actividad leve (20%) y de las que lo hacen de forma moderada (13%).

    Comenzando la comparación, las alumnas de AFD tienen de media más talla y peso que las alumnas brasileñas. Sin embargo, los IMC no distan demasiado. En cuanto al factor de actividad, las alumnas de AFD tienen una puntuación elevada (2,04), frente al 67% de las brasileñas que son sedentarias. Éstas consumen de media 178,31 calorías diarias menos que las españolas. Si observamos las proporciones de grasas y proteínas, las españolas consumimos un 10,53% y un 3,35% más respectivamente; no obstante, no ocurre lo mismo con los hidratos de carbono, donde las brasileñas consumen un 13,42% más que las alumnas de AFD.

    Hay que tener en cuenta que las alumnas universitarias brasileñas no estudian una carrera donde se practique actividad física, pero sí está íntimamente ligada (nutrición). Es por ello que, bajo mi punto de vista, no tienen creado el hábito de práctica de actividad física y como consecuencia el 67% son sedentarias.

Conclusiones

    De acuerdo con los aspectos discutidos, la muestra de alumnas brasileñas necesita concienciarse sobre realizar sistemáticamente actividad física, para prevenir posibles enfermedades (dislipidemia, diabetes, obesidad…) y obtener así una mejor calidad de vida.

    En cuanto a las alumnas de AFD, deberían aplicar más correctamente hábitos alimentarios saludables, como ingerir menos grasas y más hidratos de carbono. Habría que incidir sobre la importancia de una comida balanceada, así como ajustar adecuadamente el balance energético (tendiendo siempre a cero).

Bibliografía

  • Apuntes de la asignatura “Higiene y prevención de lesiones” de la Licenciatura Ciencias de la actividad física y deporte. Universidad de Sevilla, 2010.

  • Martins Bion, F. de Castro Chagas, M. H. de Santana Muniz G. y Oliveira de Sousa L. G. (2008). “Estado nutricional, medidas antropométricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios brasileños”. Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), Brasil.

  • Ministerio de educación, cultura y deporte (2006). “Programa nacional de tecnificación deportiva. Valoración antropométrica: protocolo de medición”. Consejo Superior de deportes. Madrid.

  • Moreno Romero, Aréchiga, Marrodán y Romero (2000). “Somatotipo y composición corporal de la población femenina de Lomas de la Estancia, México D.F.” Rev. Esp. Antrop. Biol. 21: 59-70.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires, Enero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados