efdeportes.com

Aspectos biomecánicos del esquí alpino, 

técnica, táctica y lesiones más frecuentes

 

Alumnos de la Licenciatura en Ciencias

de la Actividad Física y del Deporte

Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

(España)

Juan Francisco Cara Muñoz

José Alberto Martínez Sánchez

Iván Pernía Fernández

juanfri_89@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En el presente artículo procederemos a tratar los diferentes aspectos técnico-tácticos que acontecen en el esquí alpino, centrándonos en el viraje. El viraje es un aspecto fundamental dentro de este deporte, ya que en el alto rendimiento, realizar de forma correcta este aspecto técnico-táctico, puede significar décimas de segundos importantísimas. Así mismo, trataremos las lesiones más frecuentes sufridas con la práctica de este deporte: la lesión del ligamento cruzado anterior (LCA).

          Palabras clave: Esquí. Biomecánica. Viraje. Lesión. Técnica. Táctica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El esquí alpino ha sufrido una serie de transformaciones biomecánicas en relación a su técnica a lo largo de la historia.

    Los esquís han evolucionado en numerosos aspectos, algunos de los más relevantes son su menor tamaño, el aumento del lado de corte o canto y la no movilidad de las placas de unión entre el esquí y la fijación. Además destacar como la rigidez del esquí ha disminuido considerablemente. Como consecuencia de esto, observamos cambios en los patrones de movimiento y, a su vez, en el riesgo de sufrir lesiones.

    Previo al análisis de la técnica del esquí alpino, sería conveniente mencionar las diferentes modalidades que existen de este deporte. Según la Real Federación Española de Esquí Alpino encontramos las siguientes especialidades:

  • Descenso: Es la prueba más larga y en la que se consiguen las mayores velocidades. Cada esquiador realiza una sola bajada siendo el ganador el que la realice en un menor tiempo.

  • Slalom Gigante: Se reducen las distancias entre puertas y el número de estas es menor que en el slalom, el trazado precisa giros cerrados demandando gran calidad técnica por parte del esquiador. Se realizan dos mangas con diferente trazado.

  • Súper-G: Combina la velocidad del descenso, aunque en un recorrido más corto, y el trazado de un Slalom Gigante. Se realiza una única bajada.

  • Slalom: El recorrido es el más corto de todas las pruebas, pero el número e puestas es mayor. Los virajes son muy cerrados requiriendo una especial habilidad en su encadenamiento. Cada participante realiza dos mangas diferentes sobre la misma pista.

  • Combinadas: Responde a la realización de una prueba de velocidad (Descenso) y una de slalom a dos mangas. La suma de los dos mejores tiempos determina el ganador.

  • Paralelo: Especialidad poco practicada consiste en dos descensos simultáneos sobre un trazado más corto que un slalom, es una modalidad muy vistosa porque se aprecia la lucha entre ambos competidores para llegar a meta.

Técnica del esquí alpino: viraje

    En cuanto al viraje o técnica de giro, puede ser definido como el cambio de la dirección del esquiador desde una trayectoria en línea recta a una curva, en la que los esquís se deslizan lateralmente sobre los cantos internos. Este deslizamiento lateral produce un rozamiento con la nieve que tiene como consecuencia una fuerza orientada hacia el interior de la curva que finaliza con el desplazamiento lateral del deportista. A mayor velocidad y menor radio aumenta la fuerza hacia el centro de la curva y por lo tanto las exigencias físico-técnicas por parte del esquiador, el cual debe realizar un esfuerzo mayor con su tren inferior.

    Numerosos autores han desglosado el viraje desde una perspectiva biomecánica, de entre estos cabe destacar a Müller (1994), quien señaló que al inicio de cada viraje se produce una disminución de presión sobre los esquís, facilitando un posterior cambio de cantos y como consecuencia un cambio de orientación en los mismos hacia la dirección que tome el esquiador seguido finalmente por un incremento en la presión en cada uno de ellos sobre la nieve. En el momento en el que el esquiador va a realizar varios virajes consecutivos, debe tener la habilidad necesaria para sacarle partido a los cambios de presiones producidos durante un giro y con ello cambiar dirección sin desarrollar un esfuerzo innecesario. Estos estudios fueron constatados por Raschner et al en 1998 y Foster en 1995 puntualiza que la optima disminución de la presión sobre la nieve y el cambio de cantos se consigue mediante la ejecución de flexo-extensiones de caderas, rodillas y tobillos. Este movimiento de flexo-extensión es importante unido al desplazamiento lateral de las rodillas y basculación de la cadera para conseguir una mejor técnica en el viraje. Todo esto se ve afectado por la velocidad de desplazamiento y las tensiones de competición y del propio esquiador a la hora de realizar fuerza para mantener firme su trayectoria. Estas anomalías pueden provocar alteraciones en la técnica ejecutada por el deportista.

    Según la Real Federación española de esquí alpino existen tres formas de realizar el viraje:

Figura 1. (A) Viraje neutro, (B) viraje en extensión y (C) viraje en flexión.

    En un estudio realizado por P. Gómez-López, M. Gutiérrez-Dávila y V. M. Soto-Hermoso encontramos que los sujetos con ángulos mejores de radio en el giro obtenían un menor tiempo de ejecución en cuanto a lo que al viraje se refiere y por lo tanto un mejor rendimiento en competición. Sin embargo este sujeto debe soportar mayores fuerzas centrípetas que son el resultado de un mayor rozamiento de los cantos de los esquís sobre la superficie de deslizamiento.

    En lo que al centro de gravedad respecta, Muller (1994) y Rascher et al. (1998) consideran que el motivo del cambio en la localización de este no se debe a la flexo-extensiones de caderas, rodillas y tobillos anteriormente citados, sino a la inclinación del sujeto hacia el centro de la curva durante los virajes. Así estos autores proponen cuatro instantes en la técnica del viraje basadas en las diferentes localizaciones del centro de gravedad. En la fase inicial el esquiador se prepara para tomar la curva, sin comenzar la acción de giro por lo que el centro de gravedad no sufre modificaciones. En el segundo instante el esquiador inicia el giro, llevando su cuerpo al centro de la curva y descendiendo su CG, esto es aprovechado para cambiar los cantos. En la tercera fase el esquiador se desplaza describiendo una curva y la resultante aumenta por la fuerza centrípeta. Finalmente, el esquiador tiende a la verticalidad, abandonando su trayectoria curvilínea, subiendo el centro de gravedad y por consecuencia la fuerza centrípeta disminuye. Tras este proceso el esquiador vuelve a la posición inicial con el fin de desencadenar un nuevo giro.

Táctica del esquí alpino

    Según Wtodzimierz S. Erdmann, Piort Aschenbrenner (2008) tanto esquiadores como participantes en altas competiciones como la FIS World Cup coinciden en que hay una profunda negligencia de los aspectos tácticos relacionados con la distribución de la velocidad a lo largo de la carrera. Este mismo autor estudio la colocación de las puertas, así como este aspecto (distribución de la velocidad durante la carrera) y observó que los esquiadores que imponían una mayor intensidad a las partes iniciales de la carrera a pesar de obtener mejores marcas inicialmente, el resultado final era peor en cuanto al tiempo se refiere, perdían la línea de carrera e incluso se caían sin completar la carrera.

¿De que dependen los buenos resultados en esquí alpino? 

    Los buenos resultados en esquí alpino dependen de la buena preparación física general del esquiador, de las habilidades técnicas, así como, del equipamiento cualificado. Un componente muy importante del éxito final es también la apropiada táctica.

    La táctica expresada en términos biomecánicos incluye: elección del rumbo; elección de la técnica correcta dependiendo de: el relieve de la pista y las condiciones de la nieve, minimizando la resistencia del aire y la fricción de la nieve; elección de la velocidad apropiada dependiendo de cada sección de la pista; distribución de la velocidad a lo largo de todo el recorrido para completar y soportar el recorrido de la forma más eficiente sin salidas de la pista y evitando lesiones.

    A nivel táctico los elementos más dificultosos para el esquiador son: las bañeras2 entre las puertas, ángulo de inclinación y cambios de ritmo (Weibel).

    En periodo de competición existen otros aspectos tácticos a sumar a los anteriores, como es la información aportada por los organizadores de las mismas. Inicialmente a los entrenadores y esquiadores solo se les da información referente a la línea de salida y llegada, así como la distancia final que se recorre. La colocación de las puertas, sin embargo, es dada con tan solo una hora antes del comienzo del evento. Esto dificulta la ejecución del esquiador, ya que en solo una hora es complicado memorizar la colocación de las puertas1 en el recorrido. El resultado de éstos factores unidos al gran esfuerzo físico que requieran las pruebas, nos lleva a que un tercio de los participantes se caigan antes de completarlas y a una mayor lentitud a la hora de realizarlas.

Lesiones mas frecuentes del esquí alpino: LCA

    En las últimas décadas hemos observado como las lesiones leves han disminuido considerablemente. Una gran muestra de ellos es la disminución acaecida en las lesiones de tobillo y tibia llegando a reducirse en un 90%. Sin embargo, las lesiones que implican a la articulación de la rodilla y en concreto que afectan al Ligamento Cruzado Anterior se han visto involucradas en un aumento de entre un 25% a 30%.

    Diferentes autores han señalado dos causas como las principales fuentes de lesión para el Ligamento Cruzado Anterior: Caída brusca y torsión. A continuación presentamos los autores que indican que el principal mecanismo de ruptura del LCA es la caída brusca:

  • McConkey afirma que el LCA se puede lesionar mediante el desplazamiento anterior de la tibia, resultado de una contracción máxima del cuadriceps para volver de una posición en la que no estamos en equilibrio, como puede ser la de sentarse sobre los esquís (posición adoptada tras caer de un salto) hacia una posición que controlamos. Geyer y Wirth tiempo después confirmó dicho estudio añadiendo que esta lesión solamente se producía en atletas de elite o expertos cuyo cuadriceps genera la fuerza suficiente para realizar dicho desplazamiento de la tibia.

  • Ettlinger et al. Plantea como mecanismo de ruptura del LCA el “boot-induced”, este mecanismo se basa en la propuesta de McConkey, con la diferencia de que la caída es sobre una única pierna y la fuerza necesaria para inducir el movimiento de la tibia no sería responsabilidad del cuadriceps sino de la propia caída, que provocaría el movimiento anterior de la bota con respecto al fémur.

    Por otra parte, encontramos autores que determinan la torsión como causa más relevante de la ruptura del LCA:

  • Ettlinger et al. describe el mecanismo de “phantom foot” según el cual el esquiador ante una caída hacia atrás sin equilibrio, reacciona realizando una hiperflexión de la rodilla echando todo el peso hacia la falda de la montaña. Este movimiento causa que el esquí se gire colina abajo y rota internamente la tibia en relación con el fémur.

  • Jarvinen et al. destacar su estudio realizado con 51 pacientes que sufrieron ruptura del LCA, de los cuales el 47% reportaron un rotación del valgo externo como mecanismo de lesión y el 41% una flexión interna con rotación

Conclusiones

  • Son numerosas las transformaciones biomecánicas acontecidas en el esquí alpino tanto a nivel técnico, táctico y de lesiones a lo largo de los tiempos.

  • Dependiendo de la modalidad dentro de este deporte la técnica de los giros se modificará notablemente.

  • Algunos autores se han atrevido a clasificar el viraje dentro de unos parámetros de gran relevancia, a estos autores se suma la Real Federación Española de Esquí Alpino.

  • La importancia de la táctica se acentúa, al contar con adversidades a la hora de recurrir a ella. Es necesario trabajarla ya que puede dar la diferencia en las marcas o resultados finales.

  • Dentro de las lesiones más frecuentes del esquí la de LCA es la que predomina, esto se debe a su mecanismo de lesión. Es frecuente que este coincida con la forma de caída de los deportistas.

Notas

  1. Obstáculos utilizados en las distintas disciplinas del esquí alpino.

  2. Pequeños montículos naturales o artificiales que se forman en las pistas, principalmente antes de cada puerta.

Referencias bibliográficas

  • Erdmann, W. S. Aschenbrenner P. (2008). Biomechanics of tactics of running a course in four alpine skiing disciplines: first course geometry results. Gdansk, Poland. Human movement, vol. 9 (2), 124-127.

  • Gómez-López, P. Gutiérrez-Dávila, M. y Soto-Hermoso, V.M. (1996). Análisis biomecánico de la técnica individual del viraje en esquí alpino de competición. Biomecánica, 10 (1), 33-41.

  • Jarvinen M, Natri A, Laurila S, et al (1994). Mechanisms of anterior cruciate ligament ruptures in skiing. Knee surg sports traumatol arthrosc, 2, 224-228

  • McConkey JP (1986). Anterior cruciate ligament rupture in skiing. A new mechanism of injury. Am J Sports Med, 14, 160-164.

  • Müller, E. Bartlett, R. Raschner, C. Schwameder, H. Benko-Bernwick U. and Lindinger, S. (1997). Comparisons of the ski turn techniques of experienced and intermediate skiers. Salzburg, Austria. Journal of Sports Sciences, 16, 545-559.

  • Müller, E. Schwameder, H. (2003). Biomechanical aspects of new techniques in alpine skiing and ski-jumping. Salzburg, Austria. Journal of Sports Sciences, 21, 679-692.

  • Sharon L. Hame, Daniel A. Oakes and Keith L. Markolf (2002). Injury to the anterior cruciate ligament during alpine skiing. A biomechanical analysis of tibial torque and knee flexion angle.Los Angeles, California. The American journal of sports medicine, vol. 30, 4.

  • Supej, M. (2008). Differential Specific Mechanical Energy as a Quality parameter in racing alpine skiing. University of Ljubljana. Journal of applied biomechanics, 24, 121-129. Human Kinetics, Inc.

Otros artículos sobre Aventura en la Naturaleza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires, Enero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados