Estudio comparativo de los aspectos a tener en cuenta en el entrenamiento de alto nivel entre mujeres y hombres y entre las fuerzas armadas y el ámbito civil |
|||
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Diplomado en Magisterio de Educación Física (España) |
José Miguel García García |
|
|
Resumen El motivo de este estudio son las posibles diferencias que hay entre hombres y mujeres en relación al entrenamiento de alto nivel. Los objetivos son: a) estudiar las diferencias en el entrenamiento de alto nivel entre hombres y mujeres, y b) comparar el entrenamiento femenino de alto nivel entre el ámbito civil y las Fuerzas Armadas. Diez entrenadores civiles y militares, que entrenan o han entrenado a hombres y mujeres en el alto nivel en España, realizaron un cuestionario de opinión para extraer los diferentes aspectos que afectan al rendimiento físico de la mujer respecto al hombre. A los resultados de los cuestionarios, se les ha aplicado una estadística de análisis descriptivo y comparación de medias. Los resultados del primer objetivo muestran seis desigualdades, casi todas psicológicas. Los resultados del segundo objetivo muestran cuatro diferencias entre los entrenadores civiles y militares respecto al entrenamiento femenino frente al masculino, dos respecto a los efectos del entrenamiento y dos psicológicas. Las conclusiones son que existen pocas diferencias, tanto en el ámbito civil como en el militar, sobre los aspectos a tener en cuenta en el entrenamiento de la mujer respecto al hombre. Palabras clave: Mujer. Hombre. Militar. Civil. Entrenamiento.
Abstract The reason for this study is the possible differences between men and women in relation to high level training. The objectives are: a) the study of the differences between men and women in high level training, and b) to make comparisons among military and civil personnel as regards high level training in female. Ten civilian and military trainers, who train or have trained men and women at high level in Spain, they make a questionnaire in order to know about the different aspects that can affect the physical performance of women relative to men. A descriptive statistical analysis and the comparison of averages have been applied to the results of the questionnaire. The results of the first objective show six inequalities, almost all psychological. The results of the second objective show four differences between the civilian and military trainers relative to female versus male training, two about the effects of training and two psychological. The study has come to the conclusion that there are few differences in both cases, either civil or military circles, relative to the training in female opposite to male.Keywords : Female. Male. Military. Civil. Training.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En estos años de profesor de educación física entrenando a militares, hombres y mujeres, siempre he tenido la inquietud de preguntarme si estaría realizando bien mi trabajo, la mayor parte de mi formación se basa en un entrenamiento enfocado a los hombres, pero, ¿cómo entrenamos a las mujeres?.
Además, en las Fuerzas Armadas (FAS) no hemos tenido la experiencia como en otros entornos, porque la incorporación de la mujer es reciente, desde el año 1988.
El estudio se ha basado, en una amplia fundamentación teórica sobre las diferencias entre hombres y mujeres relacionadas con el entrenamiento. Aspectos diferenciales como sus antecedentes históricos; donde estudiamos los inicios de la educación física femenina en España, la educación física militar antes de la incorporación de la mujer en el Ejército, el proceso de la mujer desde su ingreso en las Fuerzas Armadas hasta la actualidad, como se ha desarrollado la educación física militar femenina y por último la evolución que han tenido las pruebas físicas de las mujeres en las Fuerzas Armadas.
También sus diferencias biológicas han sido objeto de estudio en este trabajo; concretamente las anatómicas, y especialmente el sistema esquelético y la composición corporal. Igualmente hemos referenciado las diferencias fisiológicas que incluyen los sistemas energéticos, los parámetros hematológicos y cardiovasculares, el sistema muscular, la termorregulación y el sistema respiratorio. Mención especial hacemos en el ciclo menstrual, el embarazo, que tanto influyen en la mujer de una manera integral y la nutrición en relación a los hombres.
Del mismo modo hemos querido señalar los efectos del entrenamiento en la mujer; precisar las desigualdades de fuerza, de resistencia aeróbica, de velocidad y de rendimiento.
Las diferencias en el campo de la psicología entre hombres y mujeres también son importantes ya que abarcan variables fundamentales en el entrenamiento y la competición como la motivación, la autoconfianza, la ansiedad y la concentración.
El último aspecto diferenciador estudiado en este trabajo ha sido la sociología, donde analizamos la tradición cultural, los modelos de socialización en hombres y mujeres, las injusticias de género en el deporte, la práctica deportiva en función del género y la clasificación social de los jóvenes deportistas.
En segundo lugar se ha aplicado un cuestionario a todos aquellos entrenadores que han trabajado con mujeres y hombres con el fin de averiguar los diferentes aspectos que afectan al rendimiento físico de la mujer, y en particular a la mujer en las FAS, en relación con los hombres.
El motivo fundamental que nos ha llevado a realizar esta investigación es, sobretodo, el desconocimiento de las diferencias que hay entre hombres y mujeres en relación al entrenamiento y al rendimiento deportivo de alto nivel. La consecuencia de ese desconocimiento es la errónea aplicación en la actualidad de los mismos entrenamientos, tanto desde el punto de vista físico, como psicológico, a mujeres y hombres.
Nuestra intención es que las conclusiones que se deriven de esta investigación permitan avanzar en el conocimiento del entrenamiento de la mujer con el fin de mejorar su rendimiento teniendo en cuenta siempre sus singulares características. Así mismo, pretendemos mejorar las aptitudes físicas de las mujeres en las FAS, que debido al poco tiempo que llevan en la institución, se encuentran en clara inferioridad, no sólo respecto a los hombres de las FAS, sino también respecto a las mujeres civiles.
Objetivos
Los objetivos que se plantean para este estudio son:
Estudiar las diferencias en el entrenamiento de alto nivel entre hombres y mujeres.
Comparar el entrenamiento femenino de alto nivel entre el ámbito civil y las Fuerzas Armadas.
Método
Población y muestra
La población estudiada se ha extraído de entrenadores de varios deportes, civiles y militares, que cumplieran las características de entrenar o haber entrenado a hombres y mujeres en el alto nivel en España.
La población total que se ajuste a estas características la desconocemos, pero se enviaron 10 correos electrónicos a federaciones o entrenadores civiles y 6 correos electrónicos a entrenadores militares.
La muestra quedó compuesta por 10 entrenadores, 5 militares y 5 civiles de contrastada experiencia en sus especialidades deportivas.
Cuestionarios
Tomando siempre como punto de partida los objetivos planteados para esta investigación, los temas más relevantes se han distribuido en varios bloques de contenidos. Estos bloques han quedado identificados con los contenidos siguientes: datos personales, años de experiencia con hombres y con mujeres respectivamente, diferencias biológicas, diferencias en el entrenamiento, diferencias psicológicas, influencia de los antecedentes históricos y el último corresponde con preguntas sobre las diferencias sociológicas. A partir de esta clasificación se comenzó a diseñar el cuestionario.
Análisis estadístico
Los cuestionarios fueron enviados y recibidos vía correo electrónico a los entrenadores, menos uno que fue entregado y recogido en mano.
Para registrar todos los datos obtenidos a través del cuestionario hemos creado una base de datos, hemos clasificado las preguntas efectuadas y hemos registrado las respuestas que se han categorizado numéricamente.
Al ser las variables del estudio categóricas, los procedimientos estadísticos empleados son el análisis descriptivo de los datos (frecuencias, porcentajes y tablas de contingencias) y comparar medias (Kolmogorov-Smirnov para una muestra y prueba t para muestras independientes).
Resultados
Para alcanzar el primer objetivo, y estudiar las diferencias en el entrenamiento de alto nivel entre hombres y mujeres, hemos aplicado las tablas de frecuencia y los porcentajes y al analizar las respuestas de todos los entrenadores, hemos encontrado sólo seis aspectos diferenciadores, menos de los que en principio podríamos pensar.
Tabla 1. Análisis descriptivo de cómo se adaptan las mujeres al entrenamiento respecto al hombre
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Válidos |
Se adapta peor |
4 |
40,0 |
66,7 |
66,7 |
Se adapta mejor |
1 |
10,0 |
16,7 |
83,3 |
|
Ns/Nc |
1 |
10,0 |
16,7 |
100,0 |
|
Total |
6 |
60,0 |
100,0 |
|
|
Perdidos |
Sistema |
4 |
40,0 |
|
|
|
Total |
10 |
100,0 |
|
|
El 40% de los entrenadores afirma que la mujer se adapta peor al entrenamiento respecto al hombre.
Tabla 2. Análisis descriptivo de si la autoconfianza es relevante para aumentar el rendimiento físico en una mujer
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Válidos |
Si |
10 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
El 100% de los entrenadores opina que la autoconfianza es relevante para aumentar el rendimiento físico en una mujer.
Tabla 3. Análisis descriptivo de si le influye psicológicamente a la mujer la condición física o la técnica limitada
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Válidos |
No |
4 |
40,0 |
40,0 |
40,0 |
Si |
6 |
60,0 |
60,0 |
100,0 |
|
Total |
10 |
100,0 |
100,0 |
|
El 60% de los entrenadores manifiesta que a la mujer si le influye psicológicamente la condición física o la técnica limitada.
Tabla 4. Análisis descriptivo de cómo optimizan el entorno de la mujer deportista
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Válidos |
Con autoestima y seguridad |
3 |
30,0 |
30,0 |
30,0 |
Dándoles su propio espacio, estar solas |
2 |
20,0 |
20,0 |
50,0 |
|
Con paciencia |
1 |
10,0 |
10,0 |
60,0 |
|
Igual que el hombre |
2 |
20,0 |
20,0 |
80,0 |
|
Apelar al espíritu de lucha basado en la conquista social |
1 |
10,0 |
10,0 |
90,0 |
|
Ns/Nc |
1 |
10,0 |
10,0 |
100,0 |
|
Total |
10 |
100,0 |
100,0 |
|
Los entrenadores optimizan el entorno de la mujer deportista en un 30% con autoestima y seguridad.
Tabla 5. Análisis descriptivo de si tienen diferente escalas de valores las mujeres respecto a los hombres
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Válidos |
Si |
4 |
40,0 |
40,0 |
40,0 |
No |
3 |
30,0 |
30,0 |
70,0 |
|
Ns/Nc |
3 |
30,0 |
30’0 |
100,0 |
|
Total |
10 |
100,0 |
100,0 |
|
Las mujeres tienen una diferente escala de valores según el 40% de los entrenadores.
Tabla 6. Análisis descriptivo de si el aspecto psicológico es relevante para entrenar a mujeres
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Válidos |
No |
4 |
40,0 |
40,0 |
40,0 |
Si |
6 |
60,0 |
60,0 |
100,0 |
|
Total |
10 |
100,0 |
100,0 |
|
El 60% de los entrenadores afirma que si es importante el aspecto psicológico para entrenar a las mujeres.
Para alcanzar el segundo objetivo, comparar el entrenamiento femenino de alto nivel entre el ámbito civil y las Fuerzas Armadas, dividimos la muestra en dos grupos de estudio, civiles y militares, aplicamos tablas de frecuencia con sus correspondientes porcentajes y tablas de contingencia para determinar si entre estas dos variables existe relación.
También comparamos la media de los años de entrenamiento con hombres y con mujeres a través de la prueba t para muestras independientes y el resultado es que no existen diferencias en los años de entrenamiento entre civiles y militares.
Tabla 7. Análisis descriptivo de las diferencias en la pérdida de condición física al comenzar la
temporada en la mujer respecto al hombre, según los entrenadores del ámbito civil y en el ámbito militar
Civil-Militar |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Militar |
Válidos |
No |
1 |
20,0 |
20,0 |
20,0 |
Si |
3 |
60,0 |
60,0 |
80,0 |
||
Ns/Nc |
1 |
20,0 |
20,0 |
100,0 |
||
Total |
5 |
100,0 |
100,0 |
|
||
Civil |
Válidos |
No |
5 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
El 60% de los entrenadores militares opina que si hay diferencias en la pérdida de condición física al comenzar la temporada en la mujer respecto al hombre, frente al 100% de los entrenadores civiles que opina que no hay diferencias.
Tabla 8. Prueba de chi-cuadrado de las diferencias en la pérdida de condición física al comenzar
la temporada en la mujer respecto al hombre, según los entrenadores del ámbito civil y en el ámbito militar
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
6,667a |
2 |
,036 |
Razón de verosimilitudes |
8,456 |
2 |
,015 |
Asociación lineal por lineal |
5,000 |
1 |
,025 |
N de casos válidos |
10 |
|
|
a. 6 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,50. |
El chi cuadrado tiene un valor de 6,667a y una significación de 0,36, significación <0,05, por lo que hay relación entre la variable civil-militar y la variable, diferencias en la pérdida de condición física al comenzar la temporada en la mujer respecto al hombre, o sea, que hay diferencias significativas entre dichas variables.
Tabla 9. Análisis descriptivo de las diferencias en la adquisición de la forma tras un periodo de
inactividad en la mujer respecto al hombre, según los entrenadores del ámbito civil y en el ámbito militar
Civil-Militar |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Militar |
Válidos |
No |
1 |
20,0 |
20,0 |
20,0 |
Si |
3 |
60,0 |
60,0 |
80,0 |
||
Ns/Nc |
1 |
20,0 |
20,0 |
100,0 |
||
Total |
5 |
100,0 |
100,0 |
|
||
Civil |
Válidos |
No |
5 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
El 60% de los entrenadores militares opina que si hay diferencias en la adquisición de la forma tras un periodo de inactividad en la mujer respecto al hombre, frente al 100% de los entrenadores civiles que opina que no hay diferencias.
Tabla 10. Prueba de chi-cuadrado de las diferencias en la adquisición de la forma tras un periodo de
inactividad en la mujer respecto al hombre, según los entrenadores del ámbito civil y en el ámbito militar
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
6,667a |
2 |
,036 |
Razón de verosimilitudes |
8,456 |
2 |
,015 |
Asociación lineal por lineal |
5,000 |
1 |
,025 |
N de casos válidos |
10 |
|
|
a. 6 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,50. |
El chi cuadrado tiene un valor de 6,667a y una significación de 0,36, significación <0,05, por lo que hay relación entre la variable civil-militar y la variable, diferencias en la pérdida de condición física al comenzar la temporada en la mujer respecto al hombre, o sea, que hay diferencias significativas entre dichas variables.
Tabla 11. Análisis descriptivo de si la concentración es relevante para aumentar el
rendimiento físico en una mujer, según los entrenadores del ámbito civil y en el ámbito militar
Civil-Militar |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Militar |
Válidos |
No |
5 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
Civil |
Válidos |
No |
2 |
40,0 |
40,0 |
40,0 |
Si |
3 |
60,0 |
60,0 |
100,0 |
||
Total |
5 |
100,0 |
100,0 |
|
El 100% de los entrenadores militares afirman, que la concentración no es relevante para aumentar el rendimiento físico en una mujer, mientras que el 60% de los entrenadores civiles opinan, que la concentración es relevante para aumentar el rendimiento físico en una mujer.
Tabla 12. Prueba de chi-cuadrado de si la concentración es relevante para aumentar el
rendimiento físico en una mujer, según los entrenadores del ámbito civil y en el ámbito militar
|
Valor |
Gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
Sig. exacta (bilateral) |
Sig. exacta (unilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
4,286a |
1 |
,038 |
|
|
Corrección por continuidadb |
1,905 |
1 |
,168 |
|
|
Razón de verosimilitudes |
5,487 |
1 |
,019 |
|
|
Estadístico exacto de Fisher |
|
|
|
,167 |
,083 |
Asociación lineal por lineal |
3,857 |
1 |
,050 |
|
|
N de casos válidos |
10 |
|
|
|
|
a. 4 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,50. |
|||||
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2. |
El chi cuadrado tiene un valor de 4,286a y una significación de 0,38, significación <0,05, por lo que hay relación entre la variable civil-militar y la variable, la concentración es relevante para aumentar el rendimiento físico en una mujer, o sea, que hay diferencias significativas entre dichas variables.
Tabla 13. Análisis descriptivo de si las mujeres tienen diferente escala de valores, según los entrenadores del ámbito civil y en el ámbito militar
Civil_militar |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Militar |
Válidos |
Ns/Nc |
3 |
30,0 |
30,0 |
30,0 |
No |
3 |
30,0 |
30,0 |
60,0 |
||
Si |
2 |
40,0 |
40,0 |
100,0 |
||
Total |
5 |
100,0 |
100,0 |
|
||
Civil |
Válidos |
No |
3 |
60,0 |
60,0 |
60,0 |
Si |
2 |
40,0 |
40,0 |
100,0 |
||
Total |
5 |
100,0 |
100,0 |
|
El 40% de los entrenadores militares dicen que las mujeres sí tienen diferente escalas de valores las mujeres respecto a los hombres, mientras el 60% de los entrenadores civiles opinan que las mujeres no tienen diferentes escalas de valores las mujeres respecto a los hombres.
Tabla 14. Prueba de chi-cuadrado de si las mujeres tienen diferente escala de valores, según los entrenadores del ámbito civil y en el ámbito militar
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
6,000a |
2 |
,050 |
Razón de verosimilitudes |
8,318 |
2 |
,016 |
Asociación lineal por lineal |
5,400 |
1 |
,020 |
N de casos válidos |
10 |
|
|
a. 6 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,50. |
El chi cuadrado tiene un valor de 6,000a y una significación de 0,50, significación ≤0,05, por lo que hay relación entre la variable civil-militar y la variable, si las mujeres tienen diferente escala de valores respecto al hombre, o sea, que hay diferencias significativas entre dichas variables.
Discusión
Las desigualdades encontradas, que destacan los entrenadores a tener en cuenta en el entrenamiento con mujeres respecto a los hombres, son una a nivel de entrenamiento y el resto psicológicas.
Los datos presentados apuntan a la adaptabilidad al entrenamiento, concretamente el 40% de los entrenadores afirman que esta es diferente entre hombres y mujeres y que las mujeres se adaptan peor. Estos datos contradicen a Beauvoir (citado en Roig Ibáñez, 1973) que afirma que las mujeres tienen un mayor índice de adaptabilidad al entrenamiento.
Los entrenadores consideran por unanimidad que la variable más importante en el entrenamiento de la mujer respecto al hombre es la autoconfianza. Así lo confirman Buceta Fernández (1997), Cox y Liu (1997) (citado por Macía Moreno, 1999), que sostienen que es una de las variables psicológicas que tienen una relación más estrecha con el rendimiento deportivo y se observó una superioridad en los atletas varones en dicha variable psicológica respecto a las mujeres.
Asimismo, el 60% de los entrenadores manifiestan que la condición física o la técnica limitada influyen psicológicamente en la mujer limitando su rendimiento.
Weinberg y Gould (1996) identificaron que las mujeres deportistas necesitan ver su autoconfianza alimentada para optimizar su entorno. Esta afirmación coincide con la respuesta del 30% de los entrenadores que manifiestan que la mejora en el rendimiento de la mujer se consigue con autoestima y seguridad, cosa que no ocurre con los hombres.
Según el 40% de los entrenadores, las mujeres tienen una diferente escala de valores respecto a los hombres. Los entrenadores afirman que para las mujeres la competición y el deporte no son necesariamente su vida y no pretenden satisfacer su ego personal. Además son más disciplinadas, más cordiales, aceptan la derrota y la victoria sin prepotencia, son más fieles al equipo y al sistema y le dan más importancia a su aspecto externo. Esto coincide con la investigación de Arias González (2005), que corrobora que las diferencias entre el hombre y la mujer a nivel psicológico producen consecuentemente diferencias en la conducta, en los procesos de razonamiento y en las emociones.
Para Arias González (2005), las mayores diferencias asociadas al sexo, están asociadas a la psicología. Efectivamente esto se confirma en nuestros resultados ya que el 60% de los entrenadores afirma que las diferencias más importantes a la hora de entrenar a uno u otro sexo se refieren al aspecto psicológico.
Por último, las escasas diferencias confirman lo que la mayoría de los entrenadores afirman en sus observaciones finales, no hay diferencias en los sexos, hay diferentes personas y que hay que individualizar el entrenamiento.
Para todos los profesionales que nos dedicamos a la educación física en las Fuerzas Armadas realizar la comparación del entrenamiento femenino respecto al masculino de alto nivel entre el ámbito civil y las Fuerzas Armadas, parece, a priori, inadecuada, porque en principio la experiencia y dedicación del entrenamiento con mujeres en el ámbito civil es mucho mayor que en las Fuerzas Armadas. Pero, por otro lado estaba la curiosidad investigadora de saber cuántas diferencias habría y dónde estaban.
Las desigualdades encontradas entre entrenadores civiles y entrenadores militares, que destacan los aspectos a tener en cuenta en el entrenamiento con mujeres respecto a los hombres, son dos a nivel de entrenamiento y dos a nivel psicológico.
Los datos muestran respecto a la pérdida de la condición física al comenzar la temporada, que los entrenadores civiles manifiestan que no hay diferencias entre hombres y mujeres, mientras que los entrenadores militares afirman que si se producen y que la pérdida es mayor en las mujeres y el motivo creemos que se debe a la falta de seguimiento de forma continua durante toda la temporada por parte de los entrenadores militares hacia las atletas.
En relación al tiempo que tarda la mujer en adquirir la forma física, las diferencias son entre ambos muy pequeñas, respecto al hombre. El 40% de los entrenadores militares y el 60% de los entrenadores civiles afirman que la mujer tarda lo mismo.
Los resultados muestran opiniones distintas de los entrenadores civiles y militares en algunos aspectos psicológicos, así, el 100% de los entrenadores militares afirman, que la concentración no es relevante para aumentar el rendimiento físico en una mujer, mientras que el 60% de los entrenadores civiles opinan, que la concentración es relevante para aumentar el rendimiento físico en una mujer.
Discrepan en la opinión de que las mujeres tienen diferente escalas de valores las mujeres respecto a los hombres, el 40% de los entrenadores militares dicen que las mujeres si tienen diferente escalas de valores las mujeres respecto a los hombres, mientras el 60% de los entrenadores civiles opinan que las mujeres no tienen diferente escalas de valores las mujeres respecto a los hombres.
Los resultados muestran que a la hora de entrenar a las mujeres deportistas respecto a los hombres, no hay diferencias en los años que llevan entrenando tanto con hombres como con mujeres y que al comparar el entrenamiento femenino de alto nivel entre el ámbito civil y las Fuerzas Armadas, sólo existen estadísticamente cuatro diferencias.
Para finalizar, los entrenadores militares y los entrenadores civiles tienen la misma experiencia y entrenan a las mujeres teniendo en cuenta prácticamente los mismos criterios.
Conclusiones
Los entrenadores encuestados consideran que los aspectos diferenciadores a considerar en las mujeres respecto a los hombres son los siguientes:
Las mujeres tienen una adaptabilidad diferente, en concreto se adaptan peor al entrenamiento.
No tienen confianza en si mismas, la autoconfianza es una variable psicológica que las diferencia frente a los hombres.
Le influye mucho más psicológicamente su condición física o la técnica limitada que a los hombres.
Los entrenadores tienen que optimizar más el entorno de las mujeres deportistas con respecto a los hombres en rasgos como la autoestima y la seguridad.
Tiene diferente escala de valores.
El aspecto psicológico, éste es mucho más determinante en la mujer deportista.
Al analizar la comparativa sobre los aspectos relevantes y diferenciadores que tienen en cuenta los entrenadores civiles frente a los entrenadores militares a la hora de entrenar a las mujeres deportistas respecto a los hombres, sólo existen estadísticamente cuatro desigualdades:
Todos los entrenadores civiles manifiestan que no hay diferencias en la pérdida de condición física al comenzar la temporada en la mujer respecto al hombre, frente a los entrenadores militares que la mayoría opinan que si.
Todos los entrenadores civiles manifiestan que no hay diferencias en la adquisición de la forma tras un periodo de inactividad en la mujer respecto al hombre, frente a los entrenadores militares que la mayoría opinan que si hay diferencias.
Todos los entrenadores militares manifiestan que la concentración no es relevante para aumentar el rendimiento físico en una mujer, frente a los entrenadores civiles que la mayoría opina que la concentración si es relevante.
La mayoría de los entrenadores militares manifiestan que las mujeres tienen diferente escala de valores, frente a los entrenadores civiles que la mayoría opina que las mujeres no tienen diferente escala de valores.
Con los datos obtenidos en los dos estudios comparativos efectuados, encontramos que existen pocas desigualdades y esto confirma que los entrenadores diferencian más en aspectos individuales, independientemente del sexo.
Con las conclusiones de este estudio esperamos contribuir a mejorar los conocimientos sobre el entrenamiento de la mujer y sus aspectos diferenciadores respecto al hombre en las Fuerzas Armadas.
No obstante, al realizar este trabajo con una muestra pequeña no podemos generalizar, quedando abierta la ampliación de esta investigación para un futuro.
Referencias
Arias González, A. (2005). Aspectos psicosociales de la integración de la mujer en las Fuerzas Armadas. Mujer, Fuerzas Armadas y conflictos bélicos. Una visión panorámica. Monografías del CESEDEN (78), 41.
Buceta Fernández, J.M. (1997). Aspectos psicológicos a tener en cuenta en relación con las deportistas españolas de alta competición. En Escuela Canaria del Deporte, Mujer y Deporte (pp. 9-11). Islas Canarias: Escuela Canaria del Deporte.
Macías Moreno, V. (1999). Estereotipos y deporte femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y adolescentes. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
Roig Ibáñez, J. (1973). Mujer y deporte. Consideraciones en torno a la mujer que practica distintas especialidades deportivas. Apunts de medicina de l’esport, (10), (38), 4-5.
Weinberg, R.S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo | Género y Mujer
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires,
Enero de 2011 |