efdeportes.com

Plan de actividades físicas-recreativas en los adolescentes 

de 13 a 15 años del Consejo Popular ‘Vila-Napoleón Diego’

 

*Profesor Asistente

Universidad de Ciencias de La Cultura Física y el Deporte

Sede Universitaria Municipal de Cultura Física

(Cuba)

Lic. Lázaro García Suárez*

Msc. Jorge Lázaro Acosta Moreno*

Msc. Raúl Castro Molina

yennis@ucp.cf.rimed.cu

 

 

 

 

Resumen

          La revolución científico-técnica y sus consecuencias en el orden social producen modificaciones sustanciales en el ritmo de vida del hombre contemporáneo, las actividades físicas-recreativas son de gran importancia para los seres humanos, ya que mediante las mismas se contribuye a la formación de un individuo sano, aumenta la calidad de vida de los mismos, se forman desde el punto de vista social, cultural, ayudan a la utilización del tiempo libre, mediante la recreación de forma sana y constructiva, en sus dimensiones como disciplina y como política de estado. La intervención comunitaria ha propiciado el desarrollo comunitario y el desarrollo social. La presente investigación tiene como objetivo, proponer un plan de intervención basado en actividades físicas-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de la Circunscripción 20 del Consejo Popular “Vila- Napoleón Diego” en el municipio Cumanayagua. Con la utilización de diferentes instrumentos de investigación, se aplicaron, métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. Como parte de ellos, la observación, encuestas, entrevistas, así como la utilización de técnicas participativas y de intervención comunitaria que permitieron la recopilación, tabulación y análisis de los datos necesarios para dar cumplimiento al objetivo propuesto. Como resultado final se diseñó un Plan de actividades físicas-recreativas para la ocupación del tiempo libre de la población estudiada, el cual se ha concebido partiendo de los gustos y preferencias de estos adolescentes logrando su tránsito del hetero condicionamiento al auto condicionamiento de los procesos recreativos y sobre la base de la diversidad y variedad de las actividades, aprovechando al máximo los recursos e instalaciones disponibles.

          Palabras clave: Plan de actividades físicas-recreativas. Tiempo libre. Adolescentes.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La presente investigación quiere definir cuales son los factores que inciden en como lograr una mejor ocupación del tiempo libre de los adolescentes de 13 a 15 años, a partir de un plan de actividades físicas-recreativas, para ello realizamos un diagnóstico de la oferta recreativa existente, cuales son sus gustos y preferencias, a través de un auto registro de presupuesto de tiempo determinar el tiempo libre que disponen para recrearse, tomamos en cuenta una serie de conceptos básicos de la recreación y su relación para con los adolescentes de 13 a 15 años de la Circunscripción 20 del Consejo Popular Vila-Napoleón Diego del municipio Cumanayagua, perteneciente a la provincia Cienfuegos.

    La motivación física como elemento fundamental y la ingente comunicación desprendida de la información sobre el deporte canalizado por los medios de comunicación, ha llevado a que deje de ser un aspecto de privilegio para determinadas clases sociales y se haya convertido en un hecho masivo. La educación física, la propia denominación lo indica: es la asignatura en la mayoría de los países y en otros cuando menos, formula de protección contra el vicio y los malos hábitos. Sus constantes informaciones sobre las virtudes del deporte han promovido situaciones que han calado en la conciencia de la sociedad al enterarse de que grandes composiciones olímpicas, gracias a la actividad deportiva lograron vencer tareas físicas. No puede negarse al deporte el movimiento de consolidar la salud de los ciudadanos con la puesta en marcha de campañas deportivas fomentadoras del ejercicio físico y del abandono de costumbres sedentarias. La utilización de las pruebas deportivas populares es un ejemplo de ello, como se ha visto refrenado cuando miles de ciudadanos que jamás se habían preocupado por la práctica deportiva son, hoy día, participantes asiduos de manifestaciones deportivas o simplemente practicantes de una modalidad deportiva como fórmula para conservar la salud.

    La actividad física como parte de la cultura física creada por el hombre ha tenido una singular importancia sobre todo de supervivencia con el estudio de la comunidad primitiva, tal es así que para la subsistencia el hombre primitivo tuvo que enfrentarse a la fuerza de la naturaleza, los animales salvajes y otras tribus para obtener alimentos, necesitaron desarrollar las habilidades en la carrera, el salto, el escalamiento, la natación, la lucha y el lanzamiento.

    Estos nos dan la medida que sin actividad física, no hubiera existido nunca sociedad humana, en el proceso de producción material, los esfuerzos físicos fueron decisivos sobre todo en las primeras etapas del desarrollo de la humanidad, o sea, su transformación.

    La definición de los objetivos generales, propósitos o encargo social del sistema Organizativo de Cultura Física y Deporte es condición imprescindible para determinar los elementos componentes, sus relaciones internas, dinámica, procesos y relaciones con el entorno de tal forma que en su interacción den como resultado una cualidad (salidas) que satisfaga dichos objetivos.

    El encargo social, objetivos generales, finalidades, propósitos del sistema de cultura física y deporte como indistintamente suelen denominarse, surge de la identificación y sistematización de las necesidades humanas, asociadas a la actividad física y el deporte.

    Al hablar de las necesidades, motivos, motivaciones y objetivos de la actividad física y el deporte se hace necesario considerar este proceso como algo dinámico, sometido tanto en el orden individual como en el social a influencias condicionantes como la educación, el desarrollo socioeconómico, la tecnología, etc., lo cual ha permitido ir conformando diferentes “modelos” de satisfacción de esas necesidades.

    El propio desarrollo de la actividad física como fenómeno humano influye dialécticamente en este proceso y ha originado progresivamente la aparición de objetivos generales declarados, formalizados e incluso legalmente reconocidos los cuales surgen de las necesidades siempre cambiantes de los individuos y la sociedad. La satisfacción de las necesidades individuales y sociales asociadas a la actividad física y el deporte, es traducida por el sistema organizativo de la cultura física y el deporte en un sistema de objetivos, fines, propósitos, denominado también encargo social o razón de ser.

    Con el triunfo de la Revolución en Enero de 1959 se rescató la dignidad del pueblo cubano en todas las esferas de la vida económica y social. En el campo deportivo significó dotar a la actividad física con la representatividad de la cultura de masas, bajo el principio enunciado por el Comandante en Jefe, de convertirlo en derecho de todo el pueblo.

    Desde la fundación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) como organismo rector del movimiento deportivo cubano encargado de aplicar la política respecto a la cultura física en general a través de sus diferentes subsistemas Deporte, Educación Física y Recreación, los programas referidos a la prevención y atención social en función de la disminución de los factores de riesgos en jóvenes, adolescentes y adultos en pos de su incorporación a la sociedad, han constituido una prioridad a partir de que el deporte constituye una herramienta en la formación multilateral del hombre, a través de la formación de valores como la disciplina, el colectivismo, la voluntad, la honestidad lo que tiene como principio básico la lealtad a la patria y la Revolución que le brinda una oportunidad de ser mejores la dirección general y el sentido del desarrollo de las acciones del sistema.

    Un aspecto importante que se agrega a lo ya analizado, referido a las necesidades o motivos asociados con la práctica de la actividad física y el deporte lo constituyen por un lado el carácter social de dicha práctica y por otro la propia existencia de un sistema organizativo que regula la práctica de la actividad física y el deporte constituyendo parte indisoluble del entramado social. Ello determina que el conjunto de interrelaciones entre diversos sistemas agregue objetivos sociales, políticos y de orden interno, ajenos a la naturaleza misma de la actividad física, pero que se convierten en parte determinante de su razón de ser.

    En términos generales podemos identificar como objetivos generales del sistema organizativo de cultura física y deporte los siguientes:

  • Garantizar la práctica o realización de actividades físicas, agrupadas principalmente en las áreas de deporte, educación física y recreación física.

  • La contribución a través de esta práctica a la formación integral del hombre.

  • La contribución y fomento de la cultura física.

  • La contribución al incremento de la calidad de vida de los miembros de la sociedad.

  • El esparcimiento y uso creativo y formativo del tiempo libre.

  • La contribución a la creación y desarrollo de imagen, prestigio y jerarquización política y económica.

    Esto supone la formación de un adolescente fuerte y saludable, con seguridad de si mismo, que sean mas tenaz para vencer las dificultades y en consecuencia con capacidades para reactivar un trabajo mucho mayor, teniendo como base el desarrollo progresivo y sistemático de sus cualidades físicas y evolutivas así como la grandeza de sus sentimientos y de la apreciación e instrucción acerca del mundo que lo rodea.

    Los avances de la tecnología implican un singular progreso en la sociedad actual, observándose también importantes transformaciones en la actitud del hombre frente al trabajo y la vida en general, avances de los procesos de comunicación a distancia, se masifican los gustos a partir de los avances de los medios de comunicación, produciéndose un proceso de gradual acceso donde la creatividad individual queda supeditada a esquemas rutinarios y aparece un tiempo libre que en su relación conceptual y de contenido guarda muy poca relación con el tiempo de trabajo.

    La calidad de vida y la creación de un estilo de vida en la población de este Consejo Popular presupone una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades físicas, deportivas y recreativas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute y por otro lado, una buena salud posibilita un mejor aprovechamiento del tiempo libre.

    En la presente investigación se pretende ocupar el tiempo libre de los adolescentes en actividades que proporcionen beneficios, que contribuyan al fortalecimiento de su organismo, a su desarrollo físico, intelectual y educativo en general, así como mantenerlos aptos para actividades que tengan que realizar durante la vida. Al mismo tiempo, dichas actividades propician el desarrollo de las cualidades morales y sociales de la personalidad, Además de la alegría de comunicarse, de compartir emociones y sentimientos de amistad, a los que también se suman posibilidades para la formación de la conciencia, de una conducta altamente moral, de libre expresión y autoafirmación, incluyendo además la que orientación que aporta a las familias sobre la educación de sus hijos y el positivo papel en las interrelaciones sociales en general.

    Todo lo antes expuesto, unido a la problemática actual de lograr una satisfacción recreativa en nuestra población, nos motivó a investigar sobre el tema, tomando como centro a los adolescentes en la edad comprendida de 13 a 15 años de la Circunscripción 20 del Consejo Popular “Vila Napoleón-Diego” del municipio Cumanayagua.

    Las diferentes investigaciones y trabajos realizados, unido a las vivencias y realidades cotidianas nos revelan insuficiencias en la oferta, organización y realización de programas y actividades recreativas, dirigidos a estas edades en lo fundamental, los cuales, en su mayoría, carecen de variedad, sistematicidad y calidad, trayendo consigo una continua insatisfacción y por tanto, una creciente demanda de este tipo de actividades.

    En particular los adolescentes de la Circunscripción 20 del Consejo Popular “Vila- Napoleón Diego”, manifiestan insatisfacción con las ofertas organizadas de actividades físicas recreativas en su tiempo libre, la cual no satisfacen las necesidades y preferencias recreativas de este grupo etáreo. Esto se pudo constatar a través de encuestas realizadas a estos adolescentes, observaciones de las actividades realizadas, así como entrevistas a los diferentes factores vinculados a dicha actividad. Por todo ello nos motivo a enfrentar la investigación, partiendo de la formulación del siguiente Problema científico:

    ¿Cómo lograr una mejor ocupación del tiempo libre en los adolescentes de 13 a 15 años de la Circunscripción 20 del Consejo Popular “Vila-Napoleón Diego” del municipio Cumanayagua?

  • Objeto de estudio: El proceso de la recreación física.

  • Campo de acción: Plan de actividades físicas-recreativas para la ocupación del tiempo libre en los adolescentes de 13 a 15 años de la Circunscripción 20 del Consejo Popular “Vila -Napoleón Diego” del municipio Cumanayagua.

Objetivo general

    Evaluar la efectividad del plan de actividades físicas -recreativas en función de lograr una mejor ocupación del tiempo libre en los adolescentes en la edad comprendida de 13 a 15 años de la Circunscripción 20 del Consejo Popular “Vila-Napoleón Diego” del municipio Cumanayagua.

Objetivos específicos.

  1. Analizar los antecedentes teórico-metodológicos existentes sobre la ocupación del tiempo libre y el proceso de recreación comunitaria en los adolescentes.

  2. Diagnosticar los gustos, preferencia y carencias recreativas de estos adolescentes.

  3. Diseñar el plan de actividades físicas recreativas

  4. Validar el plan por el criterio de especialistas.

  5. Aplicar el plan de actividades físicas recreativas

Hipótesis

    Con la aplicación del Plan de actividades físicas-recreativas se logra una mejor ocupación del tiempo libre de los adolescentes de 13 a 15 años de la Circunscripción 20 del Consejo Popular “Vila-Napoleón Diego” del municipio Cumanayagua.

Variables relevantes

  • Variable independiente: Plan de actividades físicas -recreativas.

  • Variable dependiente: Ocupación del tiempo libre.

Desarrollo

    Los adolescentes son el grupo etáreo al que va dirigido la mayor cantidad de programas recreativos, ya que representan uno de los mayores grupos poblacionales y se encuentran en una etapa de formación y evolución de la personalidad muy compleja, donde la Recreación es un factor coadyuvante en este proceso.

El programa de la recreación física y la edad

    La edad es uno de los aspectos particulares más importantes en el programa de recreación física. Los encargados de esta actividad deben tener muy claras las diferentes características del hombre en su desarrollo endogenético, pues esto es lo que permite especializarse en determinados estratos, desde los más jóvenes hasta la tercera edad y a partir de la consideración de las características particulares de cada grupo de edad, buscar las variantes óptimas para organizar el programa.

    Considerando lo antes expuesto enfatizamos que el contenido de las necesidades recreativas en estrecha relación con el grado de desarrollo bio-psico-social de cada grupo de edad es la base para elaborar un programa recreativo - físico educativo y eficiente.

    A partir de estas consideraciones profundizaremos en cada grupo de edad, los cuales de manera general se presentan de la siguiente forma:

  • Niños (0 hasta 14 años) donde se encuentra nuestro objeto de estudio.

  • Jóvenes (15 años hasta 29 años)

  • Adultos (30 hasta 59 años)

  • Adultos Mayores (60 años y más).

    Es algo aventurado establecer límites estrictamente demarcados en cuanto a la tendencia de los niños y jóvenes según su edad hacia las diferentes formas de actividad físico-recreativas. La experiencia muestra cómo la edad cronológica sólo determina muy grandes rasgos los tipos de expectativas inherentes a niños, jóvenes y adultos considerándose que las diferencias en las apetencias lúdicas varían con celeridad en los primeros meses de vida, para ir alargándose paulatinamente los períodos a medida que avanza la edad. Así ya en la adolescencia los intereses recreativos marcan un cambio concreto en su paso a la juventud, para de aquí en adelante solo variar de acuerdo a hábitos y costumbres y de uso general y no particular.

El programa de recreación física para los adolescentes

    Como primer aspecto en la creación de un programa para los adolescentes deben tenerse presente los aspectos psicopedagógicos más importantes que marcan esta etapa, la de la adolescencia, etapa aproximada entre los 12 y 15 años. En esta etapa inicial comprendida entre el fin de la niñez y el comienzo de la edad juvenil, el individuo ha dejado de ser niño, pero aún no es adulto, ello lo hace mover dentro de una ambigüedad en el fenómeno de madurez sexual y adaptación heterosexual, de la adopción de una filosofía de vida con la consecuente adaptación de una escala de valores, haciéndose sentir con fuerza la necesidad de lograr prestigio y auto - independizarse.

    Para programar es muy importante tener en cuenta que en los primeros tiempos de la adolescencia hasta los 15 años aproximadamente, se presenta un marcado interés en lo motor, por actividades que se presten al auto-examen, a la superación y a la competencia, así como se produce un afianzamiento de las posibilidades de participación en equipos deportivos.

    En el período final de la adolescencia las ansias recreacionales ya han tomado estado de plena madurez, los juegos y competencias que se proponen son serias en su mayoría, se busca la exaltación de cualidades o capacidades físicas (más en los varones) o estéticas (más en las niñas). El rendimiento es el elemento fundamental en la estructura diaria. Aquí existe una gran inclinación por las formas rítmicas danzadas, pero siempre adecuadas a lo moderno, a lo última moda a "lo que se usa". A veces se presentan dificultades en la interrelación varón - mujer.

    En esta etapa los juegos y actividades recreativas sociales mezcladores, formadores de parejas o compartidos pueden ser muy efectivo.

    Al dejar atrás la adolescencia en las edades comprendidas entre los 16 a 29 años se entra en la etapa de la vida humana en que la suma de incidencias socio-culturales, crean en el hombre la gama de ansias y expectativas que determinan las que podríamos denominar, en general, necesidades del ser humano y que constituyen las pautas imprescindibles a tener en cuenta en la realización de un programa recreativo para estas edades, las cuales son:

    Como ser individual:

  • Experiencia de vida sana, fresca y alegre.

  • Relajación y aplazamiento de la tensión de la vida.

  • Liberación de la imaginación y la fantasía.

  • Aventura y juego.

  • Nuevas experiencias.

  • Manifestación de valores no habituales en su estructura espiritual.

    Como ser social:

    Adquisición constante de pautas interactivas, reafirmando el vínculo permanente con las amistades. Esta denominación corresponde a ese tipo de amistad, no tan exigente y comprometedora, que surge de diversas alternativas propicias, como son:

  • Reuniones sociales.

  • Participación en labores comunitarias

  • Viajes (ómnibus, tren, etc.)

  • Integración de grupos estables (escuelas, trabajo, equipos deportivos, etc.)

    Por encima de todas las necesidades parciales descritas debemos destacar la necesidad general de recreación. De ahí que el enfoque de toda programación de recreación, vaya dirigida a la satisfacción global del entretenimiento, la distensión o el bienestar, pero que más profundamente persiga los logros que las ansias individuales y sociales humanas mantienen vigente a través de la historia, en conclusión que vaya dirigida hacia el auto-desarrollo de la personalidad en los adolescentes

    El trabajo recreativo con grupos de adolescentes de estas edades es bien recibido siempre que se logre unir las formas deportivas con las formas artísticas y de diversión. Algo muy importante es que las actividades representen una vía para la ejercitación y desarrollo de las cualidades físicas e intelectuales, así como para la adquisición y reafirmación de vínculos sociales.

Particularidades de los programas recreativos

    El programa de recreación es el resultado de la programación y de él se derivan los proyectos y actividades. Un programa de recreación debe contener los siguientes cinco enfoques, para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

  • Enfoque Tradicional: Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

  • Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

  • Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

  • Enfoque Autoritario: Está basado en el programador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un programa, cuentan.

  • Enfoque Socio-Político: Basado en la institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de programas.

    Una vez puesto en práctica este trabajo se pretende resolver unas de las problemáticas de los adolescentes de la Circunscripción 20 del Consejo Popular “Vila Napoleón-Diego” relacionada con la ocupación del tiempo extra- docente de los adolescentes en edades de 13 a 15 años.

  • Tipo de estudio: El procedimiento metodológico utilizado en el estudio, se corresponde con un diseño preexperimental pretest y postest para un solo grupo, midiendo la variable dependiente antes y después de la manipulación de la variable independiente, para posteriormente computar la magnitud del cambio, Arroyo Mendoza, (2004).

    Esto se traduce en la investigación a partir de mediciones que permiten evaluar el efecto que se produce en los indicadores de la ocupación del tiempo libre seleccionados (variable dependiente) antes y después de la aplicación del plan de actividades (variable independiente). La presentación de este diseño es el siguiente:

Tabla 1. Diseño preexperimental

Pretest.

Variable Independiente

Postest.

T1

X

T2

<

D=T2-T1 T2=T1 Pruebas de significación estadísticas

>

    En el diseño realizado no se manipulan deliberadamente las variables, es decir, se estudian tal como ocurren en su contexto natural, describiendo o analizando las variables y su relación pero sin ejecutar cambio alguno en ellas.

Selección de la muestra

Muestra

    La población motivo de estudio está constituida por 491 adolescentes y de ellos se seleccionó una muestra de 327 adolescentes de 13 a 15 años, 198 hembras y 129 varones). Esta fue seleccionada de forma probabilística usando el método aleatorio simple que consiste en:

    Seleccionar la cantidad de sujetos: En este caso se tuvo en cuenta el 66,5% de la población buscando representatividad según: Lanuez Bayolo (2008), que es 327.

    Se enumera la población del 1 al 491.

    En una tabla de números aleatorios se selecciona una fila a partir de esta se seleccionan números de 3 dígitos y se dividen entre 327 el resto de la división entera de cada número es el número del sujeto escogido. Este proceso se repitió 327 veces.

Metodología

Métodos del nivel teórico

  • Histórico lógico: Con este método se pudo comprobar semejanzas con estudios similares sobre la ocupación del tiempo libre, de los adolescentes y las actividades físicas recreativas existentes, de incidencia positiva en la conformación de la presente programación.

  • Inductivo-deductivo: Fue utilizado para elaborar el objetivo en función de seleccionar el plan de actividades físicas-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes.

  • Analítico-sintético: Este método nos sirvió para la determinación de las actividades físicas-recreativas según los intereses de los participantes en la ocupación del tiempo libre de los adolescentes en edades de 13 a 15 años, así como establecer la forma en que serán ofertadas dichas actividades.

Métodos del nivel empírico

  • Análisis de documentos: Se utilizó para buscar información sobre lo que está normado, reglamentado y planificado para las actividades físicas y recreativas en el documento Teórico-Metodológico de Recreación

  • Estudio de presupuesto de tiempo libre: Fue concebido a partir de la aplicación del Auto Registro de Actividades, con el objetivo de analizar, en la muestra, la distribución del tiempo dedicado a cada una de las actividades globales o principales de realización cotidiana, así como la determinación de la magnitud y parte de la estructura del tiempo libre de que disponen.

  • Observación: Se utilizó para obtener una información primaria acerca del objeto investigado, como su comportamiento y participación en las actividades de la comunidad, y determinar sus necesidades.

  • Encuesta: Aplicada a 327 adolescentes de 13 a 15 años, 198 hembras y 129 varones) de la circunscripción #20 del Consejo Popular Vila-Napoleón Diego, con el objetivo de conocer sus criterios en cuanto a las actividades recreativas que prefieren, variedad, gustos.

  • Entrevista: Se les realizaron a las 15 personas vinculadas de una forma u otra al desarrollo de la recreación en esta Comunidad (presidente del Consejo Popular, Delegado de Circunscripción, Director del Combinado Deportivo, profesores de recreación, activistas, Presidentes de los CDR que pertenecen a esa circunscripción y Secretaria de bloque de la FMC), para conocer aspectos importantes relacionados con el programa de actividades, su secuencia, sistematización y viabilidad.

  • Triangulación de métodos: Se utilizó en la investigación para recoger y analizar los datos que se obtengan desde distintos ángulos a fin de contrastarlos e interpretarlos.

  • Criterio de especialista: Se aplicó para valorar la efectividad de las actividades físicas- recreativas para los adolescentes de 13 a 15 años de edad.

  • Métodos de nivel Matemático y/o estadístico: Se trabajó con el Microsoft Office Excel parte de Microsoft Office Professional Edición 2003. Todos los datos que se recolectaron durante el proceso de investigación. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva que nos permitieron organizar la información recopilada y la elaboración de tablas de frecuencias en Excel para resumir y facilitar la interpretación posterior.

  • Distribución de frecuencia: A partir de la misma se realiza el análisis porcentual de los resultados obtenidos para el procesamiento de la información recopilada, facilitando las interpretaciones de los datos obtenidos en los instrumentos aplicados.

  • Análisis porcentual de los resultados: Se utiliza para expresar los resultados obtenidos de forma porcentual en el procesamiento de información recopilada, facilitando las interpretaciones de los datos obtenidos en los instrumentos aplicados.

    Se emplearon la distribución empírica de frecuencia y la estadística descriptiva los cuales permitieron analizar, interpretar los datos empíricos y representar algunos en tablas.

Plan de actividades físicas-recreativas

    Plan de actividades físicas-recreativas para una mayor ocupación del tiempo libre de los adolescentes de 13 a 15 años.

Fundamentación

Bases en las que se sustenta la propuesta del plan

    Una vez analizados los resultados del diagnóstico se pudo confeccionar el plan de actividades físicas -recreativas a ofertar a la población objeto de estudio. El mismo ha sido elaborado partiendo, en primer lugar, de los gustos y preferencias recreativas de estos adolescentes y sobre la base de la flexibilidad y variedad y equilibrio de las actividades, retomando los enfoques referidos por Aldo Pérez (2003), para las programaciones recreativas. Está estructurado con el objetivo de crear una oferta recreativa, movilizadora, aceptada, educativa y creativa, explotando al máximo los recursos existentes y el entorno del lugar, facilitando el desarrollo endógeno de la circunscripción, potenciando la sistematicidad de dichas actividades, confiriéndosele gran importancia a la organización y carácter sano y formativo de las actividades.

Modelo de necesidades de Roger Kaufman

    Se puede utilizar en diferentes situaciones, con algunas variaciones según el caso.

Pasos a seguir

  • Identificación de posibles procedimientos e instrumentos de evaluación de las necesidades.

  • Decisión de planificar.

  • Identificación del sistema de problemas.

  • Determinación de las condiciones existentes.

  • Determinación de las condiciones que se requieren.

  • Determinación del cuerpo de la planificación.

  • Conciliación de las discrepancias entre los puntos de vista de los participantes.

  • Asignación de prioridades.

  • Asegurarse de que la evaluación de necesidades sea un proceso constante.

Objetivo general

    Brindar opciones recreativas adecuadas apoyadas en la Recreación Física, para la ocupación sana y formativa del tiempo libre de los adolescentes de 13 a 15 años de la Circunscripción 20 del Consejo Popular “Vila-Napoleón Diego”, a partir de la diversificación de ofertas según sus gustos y preferencias, incrementando los niveles de participación.

Objetivos específicos

  • Incrementar las opciones, y servicios de la recreación física en el Consejo Popular, a partir de un diseño propio, en que se aprovechen las potencialidades recreativas del territorio, a través de actividades destinadas a la ocupación del tiempo libre y la formación de la cultura recreativa de los adolescentes.

  • Propiciar una mayor incorporación de los adolescentes del Consejo Popular a la práctica de las actividades recreativas físicas en su tiempo libre, a partir de una oferta variada, motivada y sistemática.

  • Lograr una adecuada explotación de las áreas, instalaciones y recursos disponibles, a partir de una oferta variada de actividades físico-recreativas, para la prevención de hábitos y conductas que atenten contra la sociedad.

Cronograma de actividades físicas-recreativas

    Las actividades a ofertar se reflejan en la Tabla 2, donde se precisa: el lugar, la sesión y la frecuencia de realización de cada una de ellas.

Tabla 2. Cronograma del plan de actividades físicas-recreativas

Actividad

Lugar

Sesión

Frecuencia

1

Festivales deportivo recreativos

Canchas de los edificios

Mañana

Mensual

2

Planes de la calle.

Diferentes Cuadras

Mañana

Mensual

3

Torneos deportivos Populares

Barrio Aviles

Mañana

Tarde

Fines de Semana

4

Maratones Populares

Entorno del consejo

Mañana

Trimestral

5

Torneos Relámpagos Juegos de Mesa

Áreas Recreativas

Tarde

Noche

Mensual

6

Exhibición Manifestaciones Deportivas

Estadio

Mañana

Tarde

Mensual

7

Encuentro con Glorias Deportivas

Casa de Abuelos

Mañana

Mensual

8

Video debate deportivos

Joven Club.

Mañana

Trimestral

9

Actividades físicas, recreativas y culturales.

Áreas de los edificios

Noche

Quincenal

10

Juegos de mesa

Diferentes cuadras

Tarde

Semanal

    Análisis de los resultados después de aplicado el plan

Tabla 3. Resultados de la observación

Elementos observados

Antes

Después

B

R

M

B

R

M

a. Condiciones del lugar

-

42%

58%

71%

29%

b. Participación

-

33%

67%

56%

40%

4%

c. Calidad

-

42%

58%

93%

7%

 

d. Aceptación

-

58%

42%

100%

 

 

    En la tabla anterior se puede observar que en las observaciones realizadas después de aplicado el plan se produjeron aumentos en cuanto a la participación, calidad, aceptación y condiciones del lugar para la realización de las actividades en la gran mayoría de los adolescentes.

Tabla 4. Resultados de la encuesta

Muestra

Conocen las actividades que se ofertan

%

No

%

Antes

131

40. 07%

196

59.93%

Después

300

91.5

27

8.5

    En esta tabla se observa que después de aplicado el plan el 91,5% de los adolescentes conocen las actividades que se ofertan.

Tabla 5. Análisis de las Actividades del Plan de actividades desarrolladas

Actividades realizadas (21)

Cantidad de participantes

Nivel de aceptación

y calidad

B

R

M

Festivales deportivos recreativos

319

95,55

4.45

 

Planes de la calle.

321

98,16

1.84

 

Torneos deportivos populares

327

100

 

 

Maratones populares

297

90,82

9.18

 

Torneos relámpagos

327

100

 

 

Exhibiciones deportivas

297

90,82

9.18

 

Encuentro con Glorias Deportivas

231

70,64

29.26

 

Video debate

310

94,80

5.20

 

Actividades culturales.

327

100

 

 

Juegos de mesa libres

287

87,76

12.24

 

    En los resultados de las actividades que contempla el plan de actividades físicas- recreativas se pudo constatar que coincide la participación de los adolescentes con sus gustos y preferencias, que se logra ocupar el tiempo libre y que se incrementó el nivel de satisfacción por la calidad de las actividades que fueron apoyadas por las instituciones y organizaciones estudiantiles y del Consejo por lo que se lograron los objetivos propuestos.

    Se constata que la participación en las actividades ofertadas es alta, sobresaliendo los juegos de mesa, las actividades culturales, los torneos deportivos populares y los festivales deportivos recreativos como los de mejor comportamiento.

    Analizando la frecuencia de participación, predomina la mensual, en los festivales deportivos recreativos, torneos deportivos populares y planes de la calle, respectivamente.

    En este sentido, los encuestados manifiestan una notable satisfacción sobre el comportamiento de la recreación organizada en su Consejo Popular a partir del plan desarrollado en el cual ellos son protagonistas de su propia recreación, podemos apreciar que existe preferencia a la combinación de actividades pasivas con las activas.

Conclusiones

  1. En el estudio de los antecedentes teóricos y metodológicos existentes sobre la ocupación del tiempo libre y el proceso de recreación comunitaria en los adolescentes, constata la gran connotación de las actividades físicas-recreativas, especialmente las de carácter formativo, a partir de la canalización de las necesidades, intereses, gustos y preferencias de la población de este grupo etáreo.

  2. El diagnóstico efectuado, a través de los diferentes instrumentos aplicados, revela que los adolescentes 13 a 15 años de la Circunscripción 20 del Consejo Popular “Vila-Napoleón Diego” del municipio Cumanayagua, poseen un espacio considerable de tiempo libre (7 horas, 15 minutos, como promedio, los días entre semana), que no es ocupado de forma óptima en la formación multilateral de los mismos. La oferta físico recreativa existente es limitada y poco variada, lo cual incide directamente en la baja participación de estos en las actividades realizadas y la insatisfacción recreativa de los mismos.

  3. El Plan de actividades físicas-recreativas propuesto ha sido concebido partiendo de las necesidades y preferencias recreativas de los adolescentes de 13-15 años de edad de la circunscripción 20 del Consejo Popular “Vila-Napoleón Diego”, sobre la base de la variedad y sistematicidad de las actividades, por lo que correctamente implementado, partiendo de las orientaciones metodológicas y organizativas en él contenidas, contribuyó a una mejor ocupación del tiempo libre de este grupo comunitario.

Recomendaciones

  1. Instrumentar en la práctica el plan de actividades físicas recreativas aplicado, a partir de una adecuada divulgación y gestión, teniendo en cuenta además, el control y evaluación del mismo para su sistemático perfeccionamiento.

  2. Desarrollar un movimiento de capacitación y preparación de activistas recreativos, entre los miembros de la comunidad, con el propósito de favorecer el desarrollo sociocultural de la población, la motivación y mantener la incorporación de los líderes comunitarios.

Bibliografía

  • Andrade de Melo. V. y De Drummond, E. (2003). Introducción al Ocio. Editora Menole. Ltda., Barueri Brasil

  • Arias Herrera, H. (1995). La comunidad y su estudio. La Habana: Editorial pueblo y Educación. 134p.

  • Cagigal, J M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, altius, fortius. Tomo XIII, fascículo 14: 79119.

  • Butler G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires.

  • Casals, Nora (2000). La recreación y sus efectos en espacios periurbanos.

  • Cervantes, J. L. (1992). Programación de Actividades Recreativas. Ed. Mungía y Hnos,

  • Dirección Nacional Recreación del INDER: “Documentos Rectores de la Recreación Física en Cuba”. La Habana, Cuba, años 2000-2003.

  • Dumazedier, J. (1988) Revolution culturrelle du temps libre. París: Meridiens Klincksieck.

  • Fuentes, Núñez, R. (2001). Tiempo libre. España. Revista digital EF deportes.

  • García Ferrando, M. (1995). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de asuntos sociales. Instituto de la Juventud.

  • García Montes, M. E. (1996). “Planificación de actividades para el recreo y el ocio”. Apuntes de la asignatura. Granada.

  • Moreira, R. (1977). La Recreación un fenómeno sociocultural. Impresora José A. Huelga. La Habana, Cuba.

  • Oliveras, R. (1996) “El planeamiento comunitario. Metodologías y estrategias”. Grupo para el desarrollo integral de la capital, La Habana.

  • Pérez Rodríguez, Gastón y col. (1996). Metodología de la investigación educacional. Primera Parte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Pérez Sanchez, Aldo. (2003). Recreación: Fundamentos Teórico Metodológicos, Capítulo I.

  • Pérez Sánchez, Aldo (2002). Tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. En V congreso de Latinoamérica de tiempo libre y recreación.

  • Ramos, Alejandro E. y otros. Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Monografía. Universidad Agraria de la Habana. Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural, La Habana. Cuba.

  • Ramos, Rodríguez, A. (2001). Las necesidades recreativo físicas en los Consejos Populares Norte y Sur del Municipio San José de las Lajas. UNAH. Informe Taller Nacional Gestión Tecnológica Medioambiental Municipal.

  • Waichman, P. (1993). Tiempo Libre y Recreación. Un enfoque pedagógico. Buenos Aires: Editorial PW.

  • Zamora, R y García, M. (1986). Sociología del tiempo libre y los estudios de consumo de la población. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires, Enero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados