efdeportes.com

Programa de actividades físicas con carácter lúdico para el 

tratamiento integral del adulto mayor en el hogar de ancianos 

‘Alegría del Amanecer’ de la ciudad de Santiago de Cuba

 

Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”

Universidad de la Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad de Santiago de Cuba

(Cuba)

Msc. Luis Orlando Caballero Riera

Msc. Zulinma Martínez Nariño

Lic. Michel Alberto de León López Trigo

caballerorieraluis@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Esta investigación expone lo imperioso e impostergable de brindar al adulto mayor actividad física con carácter lúdico, se enfatiza en la benéfica influencia de estos ejercicios como medio para mejorar la calidad de vida de este grupo etáreo. El trabajo se desarrolló en el Hogar de Ancianos “Alegría del Amanecer” de la ciudad de Santiago de Cuba. El diagnóstico efectuado permitió conocer las carencias del hogar en este sentido (actividad física ), mediante encuestas y entrevistas se conocieron gustos y preferencias de los ancianos y programa de actividades de los ergoterapeutas, información que arrojó el siguiente problema científica : ¿Cómo contribuir al tratamiento integral del adulto mayor del Hogar de ancianos “Alegría del Amanecer” de la ciudad de Santiago de Cuba?, se imponía el objetivo: proponer un programa de actividades físicas con carácter lúdico para el tratamiento integral del adulto mayor, para cumplimentarlo se formularon preguntas científicas y tareas que respondían a las interrogantes. Se utilizaron métodos científicos teóricos y empíricos, con apoyatura en el cálculo porcentual para el análisis de los resultados, todo ello permitió la elaboración del programa de actividades físicas con carácter lúdico, éste fue teóricamente validado mediante consulta a especialistas que reconocieron la pertinencia de la propuesta orientada en tres dimensiones (psicológicas, socio-afectiva y físicas). Se acompaña el informe de precisas conclusiones y una oportuna recomendación.

          Palabras clave: Adulto mayor. Actividad física. Programa lúdico.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el mundo moderno la proporción de ancianos con respecto al total de la población es cada vez mayor. El aumento en la esperanza de vida, dado por la disminución del índice de mortalidad y la tasa de natalidad, provoca aún más el aumento proporcional de las personas ancianas.

    El problema es más grave en los países en desarrollo, donde dentro de 25 años vivirán las tres cuartas partes de las personas de edad. El Estado no responde, la solidaridad familiar se derrumba, la ayuda mutua sigue siendo insignificante. Sin embargo, no se vislumbra ningún movimiento para combatir esta “bomba” demográfica, como expresa Roldán (2005).

    En el siglo XXI, el alza es espectacular, la prevención y eliminación de enfermedades y el control del proceso del envejecimiento aumentarán, la esperanza de vida media mundial de 66 a 110 ó 120 años, según cálculos demográficos. Esto no es motivo de festejo, prolongar la existencia conlleva un alto precio al inclinarse el equilibrio demográfico a favor de las personas de más edad, siendo ésta una dura prueba para el orden cultural, político y económico vigente.

    Sentenció el filosofo y escrito argentino José Ingenieros:” Todo el mundo quiere vivir muchos años, pero nadie quiere envejecer”, y añadía “…la vejez es la vergüenza del hombre” esta frase tremendamente pesimista de un formidable escritor y, para nosotros, por una cuestión de principios, inaceptable, expresa lo frustrante que puede resultar, (aún para un humanista),el envejecimiento en una sociedad altamente competitiva que estimula a ultranza el más feroz individualismo y es incapaz de premiar el esfuerzo de una vida con una vejez digna.

    La población de nuestro país envejece aceleradamente porque, producto del sostenido incremento de la esperanza de vida y el dramático decrecimiento de la tasa de natalidad (ambos índices del primer mundo), cada día hay más ancianos en Cuba y, obviamente, más edad alcanza ese grupo etáreo. Inevitablemente se impone con urgencia impostergable mantener lo logrado e incrementar de forma significativa la calidad de vida del adulto mayor, resulta supremamente importante trabajar con denuedo, constancia e inteligencia para, en un futuro relativamente próximo, el creciente número de ancianos disfrute de todo lo necesario, material y espiritualmente.

    Producto de una transición demográfica temprana, la isla empezara a teñirse de canas. Para el año 2020 alrededor de 400 000 personas pasarán de ochenta años y más de dos millones (la sexta parte del país) tendrá setenta años o más. El proceso se remonta a la primera mitad del siglo pasado.

    Según el Anuario Demográfico de Cuba de 1998, la fecundidad rondó apenas los 1,6 hijos por mujer y la esperanza de vida al nacer cerca de los 77 años. Así pues la última manifestación de nacimientos en masa ocurridos en la isla va subiendo la cuesta de los treinta. Y será la mayor generación de ancianos que haya tenido nunca el país, haciéndose vital prepararse ahora, para luego enfrentar sus propias canas.

    El adulto mayor en Cuba ocupa más del 13% de la población y se espera, para el año 2025, uno de cada cuatro cubanos sea adulto mayor. Por otra parte, sólo el 1 % de los ancianos se encuentra en organizaciones, el 9 % vive solo y el resto lo hace en convivencia familiar (CITED, 1996).

    Se desarrolló la investigación en el hogar de anciano ­­“Alegría del Amanecer” de la ciudad de Santiago de Cuba”, una instalación del Sistema Nacional de Salud, que brinda atención especializada a un sector muy sensible de la población, los ancianos más vulnerables, los cuales por diversas razones son acogidos con el objetivo de brindarles los recursos necesarios para la vida y los cuidados para conservar su salud y tener una longevidad satisfactoria.

    En los últimos años se ha hablado mucho de actividad física y de adultos mayores; generándose un claro aumento de este tipo de practicantes. Paralelamente ha mejorado el nivel y la calidad de la práctica y la persona mayor está siendo educada para que adopte una actitud positiva hacia estas actividades.

    Ahora bien, esta investigación apunta al tratamiento integral del adulto mayor, el cual se define como: proceso donde se atienden las dimensiones físico-biológica, psicológica y social del adulto mayor teniendo en cuenta el estado actual y las potencialidades individuales del mismo; es decir, se valora la actividad física por su carácter integral en todos los aspectos, y se considera dichos aspectos no pueden ser dejados de lado a la hora de concebir un programa de actividad física para esta edad, mediante la realización de las entrevistas a los especialistas los cuales afirman lo anterior, que trabajan con la tercera edad, tanto dentro como fuera del hogar, objeto de la investigación

    La relación entre la enfermedad y el envejecimiento normal no es bien conocida, tanto en una como en el otro, se producen modificaciones de la población. Es importante que la esperanza de vida de la misma sea cuantitativamente elevada, pero cada vez más, se impone el convencimiento de que no es suficiente añadir años a la vida, sino también salud a la vida.

    Es de gran satisfacción ver a personas mayores de 60 años, envejecer sanamente con plena autonomía e independencia, con una vida activa y sin barreras para seguir su ritmo natural. Por ello es vital no se encuentren estancados, limitados en sus capacidades, y la actividad física con carácter lúdico representa la alternativa más adecuada y accesible para dicho fin. Con lo cual se genera el siguiente:

Problema científico

    ¿Cómo contribuir al tratamiento integral de los adultos mayores del Hogar de ancianos “Alegría del Amanecer” de la ciudad de Santiago de Cuba?

    En esta investigación se plantea el siguiente: Objetivo

    Proponer un programa de actividades físicas con carácter lúdico para el tratamiento integral de los adultos mayores del Hogar de ancianosAlegría del Amanecer” de la ciudad de Santiago de Cuba.

Desarrollo

Características físico-biológicas, psicológicas y sociales del adulto mayor

    El envejecimiento, ¿es un fenómeno intrínseco, inevitable? O al contrario, ¿debe considerarse como un error biológico, como una enfermedad y como tal podría tratarse?

    El hombre mismo ha pasado a tener desde, principio del siglo XX hasta la actualidad, de 35 a 77 años de esperanza de vida. Y ello se debe a la mejoría de las condiciones vitales, mejor alimentación y mayor control de enfermedades.

    El concepto de envejecimiento es clave para el análisis teórico de este trabajo, existen en la literatura consultada diferentes definiciones, algunas ameritan ser expuestas:

  • “…es hacer vieja a una persona o cosa. Durar, permanecer por mucho tiempo”. (Diccionario enciclopédico Océano, 2001).

  • “…concepto biológico que se refiere al conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que finalmente conducen a la muerte”. (Enciclopedia, Encarta, 2008).

  • “…tendencia al desorden que manifestaría un ser vivo organizado como un sistema interrelacionado de sustancias químicas inestables que reaccionan de forma secuencial”. (Pilar Point Geis, año 2001).

En cuanto a las características psicológicas

    Realmente, la vida afectiva de las personas mayores está condicionada por los imperativos socioeconómicos, que modifican de forma notable la naturaleza de sus necesidades. Los problemas de la vivienda y de los recursos, muchas veces difíciles de resolver en el momento de jubilarse, hacen que al orgullo de ser autónomo le suceda un sentimiento de dependencia que engendra una necesidad de atesorar.

En cuanto a las características socio-afectivas

    Como norma social, se considera que una persona se debe jubilar una vez alcanzados los 60-65 años, según el tipo de trabajo que estaba realizando. Este momento supone un cambio fundamental para la persona: varían los puntos de referencia que tenía hasta el momento y, paralelamente, la situación laboral y económica sufre un cambio importante. Este cambio, obligado socialmente, es, a veces, difícil de superar y de aceptar. En este momento se debe estar alerta para intervenir en todos aquellos aspectos que estén al alcance con objeto de evitar crisis, depresiones, estrés y situaciones de tristeza, de soledad y, en general, de abandono.

    Los factores que más influyen en este proceso son:

  1. El estado de salud mental

  2. La autonomía económica

  3. Su integración social

  4. La amplitud de intereses

    Para compensar todos estos aspectos, el adulto mayor manifiesta una serie de actitudes descritas por el Dr. Luis Miguel Ruiz Pérez en su libro “Desarrollo Motor y Actividades Físicas” y son las siguientes:

  • Actuar a su propio y económico ritmo de acción.

  • Ahorrar energía obteniendo de su experiencia acciones más económicas.

  • Anticipar las acciones y sus consecuencias para tener más tiempo y lograr responder adecuadamente.

  • Controlar sus acciones antes de proceder a ejecutarlas para tratar de disminuir los errores.

  • Reducir las exigencias de las propias tareas aún a pesar de que no sean realizadas completamente.

Metodología para la práctica de la actividad física en el adulto mayor

    En cuanto a los objetivos de la actividad física para el adulto mayor, se pueden plantear los siguientes:

  • Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores mediante la práctica de actividades físicas adecuadas y todo lo que ello pueda representar.

  • Conseguir un buen envejecimiento con la práctica de actividades físicas.

  • Ofrecer una actividad física adaptada a las posibilidades de movimiento del grupo y de cada uno.

  • Hacer una actividad física motivante y gratificante, en un ambiente tranquilo, cordial, lúdico y relajado.

    Existen características comunes a todos los contenidos, como son:

  1. Han de ser sencillos, de fácil comprensión y realización.

  2. Han de estar basados en la calidad más que en la cantidad.

  3. Que sean motivante y atractivos, siempre pensados en los intereses y necesidades de los adultos mayores.

  4. Que potencien la relación y la comunicación.

  5. Que estén adaptados a las necesidades del grupo y de cada uno, para que todos puedan participar.

  6. Han de ser variados.

    La práctica de la actividad física para el adulto mayor debe cumplir ciertas exigencias para su óptimo desenvolvimiento, como son:

  1. Gratificante: La actividad física debe aportar bienestar físico y mental.

  2. Utilitaria: Para mantener o mejorar las capacidades físicas e intelectuales.

  3. Recreativa: Para pasarlo bien; como actividad a realizar en el tiempo libre.

  4. Motivante: Que la actividad genere ella misma un interés y cree una necesidad en los practicantes.

  5. Integradora: Donde todos puedan participar, para sentirse integrados a un grupo social.

  6. Adaptada: A las posibilidades de movimiento del grupo y de cada uno.

  7. De fácil realización: Que la dificultad del ejercicio no sea un impedimento para su correcta realización.

  8. Socializadora: El grupo de actividad física debe ser lo suficientemente importante para los adultos mayores que lo configuran y cumplir una función primordialmente de relación y comunicación.

  9. De calidad más que de cantidad: Ya que la actividad debe estar centrada en los objetivos propuestos y debe cumplir unas normas de ejecución.

    El paso previo antes de preparar un programa será el conocer el grupo al que se dirigirá, sus peculiaridades y características en lo que se refiere a:

  1. Homogeneidad del grupo

    • Grupo homogéneo

    • Grupo heterogéneo

  2. Estabilidad del grupo

    • Grupo estable

    • Grupo inestable

  3. Nivel físico

  4. Grado de movilidad y autonomía de la mayoría de componentes del grupo, ya que ello marcará las pautas de los objetivos de la sesión y del programa.

  5. Nivel sociocultural

  6. Formación que han recibido estas personas en lo que a la actividad física se refiere (hábitos higiénicos y de mantenimiento del cuerpo).

  7. Recursos económicos

  8. Motivaciones e intereses que mueven al grupo a realizar actividad física:

    • De orden social

    • De orden físico

    • De orden cultural

    La práctica de la actividad física para el adulto mayor debe cumplir ciertas exigencias para su óptimo desenvolvimiento, como son:

  1. Gratificante: La actividad física debe aportar bienestar físico y mental.

  2. Utilitaria: Para mantener o mejorar las capacidades físicas e intelectuales.

    Programa de actividades físicas con carácter lúdico para el tratamiento integral de los adultos mayores del hogar de ancianos “Alegría del Amanecer” de la ciudad de Santiago de Cuba

Caracterización y estructura del programa integral

    La actividad física que aquí se propone se desarrolla en forma de programa y se estructura según las dimensiones que conforman al adulto mayor (físico-funcional, psicológico y social.)

    Los objetivos de cada dimensión están dirigidos a contrarrestar las diversas afectaciones detectadas en el análisis de los resultados obtenidos del diagnóstico aplicado a estos ancianos.

  • Recreativa: Para pasarlo bien; como actividad a realizar en el tiempo libre.

  • Motivante: Que la actividad genere ella misma un interés y cree una necesidad en los practicantes.

  • Integradora: Donde todos puedan participar, para sentirse integrados a un grupo social.

  • Adaptada: A las posibilidades de movimiento del grupo y de cada uno.

  • De fácil realización: Que la dificultad del ejercicio no sea un impedimento para su correcta realización.

  • Socializadora: El grupo de actividad física debe ser lo suficientemente importante para los adultos mayores que lo configuran y cumplir una función primordialmente de relación y comunicación.

  • De calidad más que de cantidad: Ya que la actividad debe estar centrada en los objetivos propuestos y debe cumplir unas normas de ejecución.

Criterios de inclusión

    Para poder participar del programa los adultos mayores deben cumplir los siguientes requerimientos:

  • Haber pasado el diagnóstico

  • No presentar dificultades graves en su marcha y desplazamiento.

  • No presentar grandes dificultades con el equilibrio.

  • No presentar serios problemas de memoria y atención.

    A continuación se exponen los contenidos en cada una de las dimensiones, con sus objetivos y actividades correspondientes:

Dimensión físico-funcional

  • Objetivo: Mantener la movilidad del aparato locomotor, las cualidades y las capacidades físicas y aportar bienestar físico mediante la práctica de este tipo de actividades.

Actividades a desarrollar

1.     Actividad: El ómnibus.

  • Objetivo: Conservar la agilidad, las relaciones sociales, la atención.

  • Materiales: sillas

  • Organización: sentados en sillas formando dos filas, una en frente de la otra.

  • Descripción: el profesor permanece de pie y anuncia ser el revisor del ómnibus. Señala el lugar de entrada y salida de los pasajeros del ómnibus.

    • Cuando el revisor nombra una parada de ómnibus los participantes deberán cambiarse de lugar. Cuando de la orden de salida todos desalojarán el ómnibus por la zona indicada y para entrar de nuevos darán toda la vuelta por la parte exterior. Mientras el revisor se sentará en una silla, quedando un viajero sin ella, pasando a ser el nuevo revisor.

  • Variante: A esta actividad se le puede intercalar ejercicios sentados de movilidad articular.

  • Recomendaciones metodológicas: está prohibido salir o entrar por cualquier zona que no sean las establecidas.

  • Prestar atención a cualquier posible riesgo en algún participante con problemas de desplazamiento.

2.     Actividad: La bandeja.

  • Objetivo: mejorar el equilibrio y la agilidad.

  • Material: pelotas de plástico.

  • Organización: de pie, formando un círculo, brazos extendidos delante, la pelota sobre la palma de la mano.

  • Descripción: desde la posición inicial, caminar libremente por todo el espacio, esquivando con movimientos del brazo “los ataques” de los contrincantes.

  • Variantes: colocar las parejas de lado, brazo derecho de uno, brazo izquierdo del compañero. Manteniendo las palmas de las manos abiertas y presionando continuamente la pelota entre los dos.

  • Recomendaciones metodológicas: no esconder el brazo. Golpear con el brazo libre pero con la palma abierta.

  • Están permitidos todos los movimientos de posición y de trayectoria, para evitar la caída de la pelota.

3.     Actividad: Para pasar.

  • Objetivo: mantener la agilidad y la coordinación.

  • Material: pelota de plástico.

  • Organización: por parejas, uno frente al otro.

  • Descripción: lanzamiento de pelota con progresión y aumento de dificultades.

  • Variantes: lanzar la pelota, y antes de recibirla dar una palmada.

    • Igual a la anterior pero dar dos palmadas.

    • Una palmada adelante y otra detrás.

    • Tocarse la oreja, alternadamente en cada lanzamiento.

    • Tocarse la rodilla contraria (flexionar ligeramente).

    • Palmadas en los glúteos con ambas manos.

    • Tocarse el pie contrario.

  • Recomendaciones metodológicas: regular la complejidad y la intensidad de las variantes de acuerdo a las posibilidades de los adultos mayores.

4.     Actividad: Contra reloj.

  • Objetivo: mantener la agilidad, la movilidad articular, la atención y la cooperación.

  • Material: un balón de plástico y una tiza.

  • Organización: dos equipos, el A en círculo y el B en fila (detrás de la señal de salida marcada con tiza). Cada uno en un extremo del área.

  • Descripción: a la señal, el grupo A comienza a pasar de mano en mano el balón de plástico y cada vez que el balón llega a la persona que ha iniciado la ronda, ésta enumerará en voz alta el número de vueltas que se suceden. Mientras habrá salido el primer participante del grupo B que recorrerá toda la sala, bordeando al grupo A y regresando de nuevo al lugar de partida. A modo de relevos irán saliendo cada uno de los participantes del grupo B.

    Se hará otra ronda de balones, en las mismas condiciones y una tercera caminando con las piernas muy abiertas. Finalizada la última vuelta, el último de los participantes del grupo B, el A cantará en alto el número de vueltas que ha dado la pelota, que representa el número de horas que han tardado los otros en hacer su recorrido.

    Los grupos cambian de posición y se repite de nuevo. El grupo que consiga hacer el recorrido en menos horas será el ganador.

  • Variantes: los desplazamientos utilizados pueden ser diversos.

    • El pase del balón se puede realizar de otra forma, rodando la bola o botándola.

  • Recomendaciones metodológicas: se ha de tener en cuenta la precipitación y el posible riesgo que conlleva toda actividad competitiva.

5.     Actividad: Aros arriba.

  • Objetivo: mejorar la fuerza y la coordinación.

  • Materiales: aros pequeños.

  • Organización: los participantes se situarán en la zona de lanzamiento con 5 aros para lanzar.

  • Descripción: a una distancia determinada (10 mts.) se colocarán unas marcas en el suelo que limitarán franjas de 3 mts. Adjudicando una puntuación a cada franja: 2 puntos para la primera, 4 puntos para la segunda y 2 puntos para la tercera, los lanzamientos obtendrán la puntuación según caigan en una franja u otra, los participantes irán sumando los puntos obtenidos hasta completar los 5 lanzamientos.

  • Variantes: sustituir los aros por otros de mayor diámetro. Se puede lanzar con la otra mano.

  • Recomendaciones metodológicas: velar porque todos los participantes realicen los lanzamientos desde la zona indicada. Insistir en la utilización de ambas manos.

6.     Actividad: Bolos.

  • Objetivo: mantener la coordinación

  • Material: un juego de bolos de madera

  • Organización: el lanzador ser coloca a una distancia de 10 mts. (Línea de lanzamiento).

  • Descripción: el primer jugador lanza la bola de madera intentando tirar el máximo número de bolos, dispondrá de dos lanzamientos en cada tanda para tirar el total de bolos, anotará el número de bolos tirados y cederá el turno a su compañero. Gana el jugador que en 5 rondas obtenga el mayor puntaje.

  • Variante: se colocarán los bolos tirados en el primer lanzamiento para realizar el segundo.

  • Recomendaciones metodológicas: hacer hincapié en el trabajo de la bilateralidad.

7.     Actividad: Coge las cintas.

  • Objetivos: mantener las capacidades de coordinación y la percepción espacial.

  • Materiales: cintas de colores de 1 metro de largo y música.

  • Organización: en parejas, uno frente a otro. Las cintas cogidas por sus extremos entre ambas personas.

  • Descripción: buscar la manera de desplazarse por el espacio, al ritmo de la música, manteniendo la cinta tensa e intentando no interferir a otras parejas.

  • Variantes: cada persona con un pedazo de cinta colgada en la espalda, se desplazará al ritmo de la música, cuando ésta se detenga intentará coger el máximo de cintas de los demás, colocándolas en su espalda, sin perder la propia, antes de que se reinicie la música.

  • Recomendaciones metodológicas: prestar atención a los posibles problemas de orientación que puedan surgir y velar para que todos respeten el momento de incorporación a la música.

8.     Actividad: Papel de colores.

  • Objetivo: mejorar la amplitud articular, trabajo de la coordinación grupal

  • Materiales: cintas de papel de varios colores, música.

  • Organización: en círculo.

  • Descripción: cada participante posee una tira de papel enrollada. En el momento de comenzar la música, se lanza el rollo de papel, sujetándolo a los extremos de la tira con la mano derecha. Se inicia el desplazamiento por toda el área siguiendo la música describiendo figuras, que pueden ser libres o dirigidas, buscando siempre la máxima amplitud articular posible.

  • Variantes: dibujar un 8 en el espacio, horizontal, vertical, en el suelo.

    • Imitar el siseo de las serpientes cuando se deslizan.

    • Imitar el movimiento ondulante de las olas.

    • Enrollar el papel, hasta quedar oculto dentro de la mano a base de movimientos rápidos de los dedos.

  • Recomendaciones metodológicas: todas estas actividades se pueden ejecutar alternadamente con ambas manos. Pueden ser realizadas de forma estática o con desplazamientos.

9.     Actividad: Los batones.

  • Objetivo: mejorar la rapidez de traslación, la recepción y la entrega, mejorar las relaciones en el grupo y la cooperación.

  • Material: dos cestas y diez batones por grupo.

  • Organización: dos grupos iguales en número. Cada grupo se colocará en fila.

  • Descripción: al principio y final de cada fila habrá una cesta, la del principio estará llena de batones, se tratará de vaciarla y llenar la otra manteniendo la fila, pasándose los batones de uno en uno, ganará el equipo que llene antes su cesto.

  • Variantes: se pueden sustituir los batones por otros materiales (distintos en forma volumen y textura: pelotas pequeñas, grandes, aros, pañuelos, etc.).

  • Recomendaciones metodológicas: hacer hincapié en la utilización de ambas manos.

10.     Actividad: Caminar en pareja.

  • Objetivo: mejorar el equilibrio

  • Materiales: Yeso y terreno.

  • Desarrollo: Se colocan en pareja y caminan dejando la línea en el medio de ello, regresan y sale la otra pareja.

  • Regla: No correr ni tocar la línea.

11.     Actividad: El trencito.

  • Objetivos: mejorar el equilibrio y la traslación

  • Materiales: Yeso y terreno.

  • Desarrollo: Todos los abuelos y abuelas tomados por los hombros caminaran por la línea del tren (líneas pintadas en el suelo).El profesor podrá hacer figuras en el terreno para que los abuelos lo recorran.

  • Regla: No correr ni soltares de los hombres.

12.     Actividad: El semáforo.

  • Objetivo: Mantener la agilidad

  • Materiales: Un cartón verde, uno rojo y uno amarillo.

  • Desarrollo: El profesor mostrar los colores de los cartones cuando muestre el verde los ancianos caminan rápido, cuando muestre el amarillo caminan despacio y cuando muestre el rojo se paran, los ancianos (son carros no pueden chocar).

  • Reglas: No pueden correr.

Dimensión psicológica

  • Objetivos: Mantener la autonomía psíquica y activa las capacidades intelectuales y aprovechar el tiempo libre con actividades de ocio gratificantes.

Actividades a desarrollar

1.     Actividad: El peregrino.

  • Objetivo: mejorar la atención, las relaciones sociales y la agilidad.

  • Materiales: sillas y un batón.

  • Organización: sentados en las sillas, las cuales estarán ubicadas respaldo con respaldo en dos filas.

  • Descripción: el profesor no dispone de silla, tiene el batón (la vara del peregrino) y explica mientras camina por dentro del círculo que el es un peregrino y va a reclutar a otros peregrinos. Tocará a su paso, en las rodillas o pies a los elegidos, quienes le siguen en fila india.

    • Sin previo aviso exclamará “estoy ya cansado” y se sentará en una silla libre, el resto de los participantes buscarán un sitio igual; quien quede sin lugar se convierte en peregrino.

  • Variantes: el peregrino puede marcar un modo de desplazamiento que irá variando a medida que cambien los peregrinos, los demás deberán imitarlo.

  • Recomendaciones metodológicas: las sillas estarán algo separadas para dar amplitud al círculo y evitar algún accidente.

2.     Actividad: El fotógrafo.

  • Objetivo: mantener la memoria y la observación.

  • Organización: en grupos de 12 personas. 9 posan y 3 observan.

  • Descripción: el grupo que posa se colocará para ser fotografiado, los tres fotógrafos observarán al grupo durante 15 segundos, luego se girarán para dar tiempo a que el grupo fotografiado modifique las posiciones iniciales, a continuación los fotógrafos volverán a observar la fotografía para detectar los cambios que se hayan producido.

  • Variantes: los participantes harán muecas de alegría, enfado o tristeza, después de la fotografía cambiarán su expresión, los fotógrafos deberán recomponer la misma.

    • Se pueden intercambiar prendas y material que hayan utilizado para salir en la fotografía, los fotógrafos deberán recomponer la imagen inicial.

  • Recomendaciones metodológicas: velar para que los fotógrafos no volteen antes de tiempo.

    • Ir aumentando paulatinamente la cantidad de cambios en la fotografía.

3.     Actividad: Juego de aros.

  • Objetivo: mantener la memoria

  • Materiales: tizas de colores y trozos de cartón numerados una pelota de caucho.

  • Descripción: 3, 4 ó 5 aros pintados dispuestos de forma desordenada en el suelo y que lleven cada uno un número inscrito sobre un trozo de cartón. Después de haber dejado a los participantes el tiempo de ubicar la disposición y la numeración de los aros, se quitarán los trozos de cartón y se le pedirá a uno de ellos que componga, yendo de un aro a otro, una cifra determinada.

  • Variantes: rebotar una pelota en cada aro haciendo coincidir el número de rebotes con el número correspondiente a cada aro.

    • Un participante hace un cierto recorrido pasando de un aro a otro y los demás deben indicar la cifra correspondiente a su trayecto.

  • Recomendaciones metodológicas: velar porque las cifras sean adecuadas para los abuelos.

4.     Actividad: La estatua que se mueve.

  • Objetivo: mantener la percepción y la memoria

  • Organización: un participante de estatua y los demás dispersos

  • Descripción: un participante se transforma en estatua, es decir, que se queda inmóvil en una postura elegida por el mismo, los demás, después de un tiempo de observación, darán la espalda mientras que la estatua cambia de postura y deberán, examinándolo de nuevo, descubrir lo que ha cambiado en su postura.

  • Variantes: jugar con dos estatuas y realizar intercambio de prendas entre ellas.

  • Recomendaciones metodológicas: no voltearse los observadores antes que se les indique.

5.     Actividad: Los homónimos.

  • Objetivos: mejorar la atención, percepción y memoria.

  • Organización: reunidos en grupo, uno se retira del mismo.

  • Descripción: a la señal los participantes que conforman el grupo escogerán una palabra que tenga uno o más homónimos; por ejemplo: gato (animal, herramienta del carro y natural de Madrid), el participante que se había retirado regresa y tratará de adivinar la palabra realizando las siguientes preguntas:

    • · ¿Cómo te gusta?

    • · ¿Qué se hace con ello?

    • · ¿Dónde te gusta que esté?

      • El participante interrogado responde pensando en uno de los homónimos.

  • Variante: si no adivina el homónimo se le colocará una tarea donde se trabaje la memoria.

  • Recomendaciones metodológicas: los demás participantes no deben ayudarle al interrogador.

6.     Actividad: Los globos.

  • Objetivos: mantener las funciones psicológicas básicas, y las funciones respiratorias.

  • Materiales: globos de colores, tres de cada color.

  • Organización: dispersos

  • Descripción: cada participante tomará un globo desinflado, lo inflará y entonces buscará a los otros dos que tengan globo del mismo color.

    • Una vez ubicados los tríos, cada trío jugará pasándose un globo con los diferentes segmentos del cuerpo.

  • Variantes: se puede realizar con globos numerados o con letras.

  • Recomendaciones metodológicas: cuidar que las personas que tengan limitaciones de artrosis localizada.

7.     Actividad: El escondite.

  • Objetivo: mantener las funciones nerviosas como base de los procesos intelectuales. Atención y observación.

  • Materiales: Pares de medias de distintos colores, música de fondo.

  • Organización: en un terreno rectangular se ubican los participantes en un extremo y en el otro extremo se distribuyen varios pares de medias, uno por cada participante.

  • Descripción: avanzar al ritmo de la música, irán a buscar un par de medias y volverán al lugar de partida.

  • Variantes: tendrán una de las medias del par y deberán ir por la otra.

    • Tendrán el par, lo botarán separando las medias y buscarán un par nuevo.

  • Recomendaciones metodológicas: que nadie pise ninguna media y que nadie tire las medias hacia otro participante.

8.     Actividad: El relojero.

  • Objetivo: mejorar la capacidad de percepción y atención a través del tacto.

  • Organización: dispersos en parejas.

  • Descripción: un miembro de la pareja realizará la función de relojero trasmitiendo la hora al reloj (compañero), mediante un código establecido previamente (apretones, golpecitos, escritura en la espalda, etc.).

  • Variantes: cifras y letras.

    • El matemático escribirá con su dedo en la espalda del compañero cifras y operaciones matemáticas sencillas (sumas y restas).

    • Tratándose del literato, éste escribirá palabras o frases en la espalda de su compañero, quien deberá resolver los cálculos matemáticos y las frases que perciba en su espalda.

  • Recomendaciones metodológicas: hacer énfasis en que las cifras y frases sean simples.

Dimensión socio-afectiva

  • Objetivos: Promover la comunicación y las relaciones en el grupo y fomentar la autoestima mediante la participación en actividades sociales.

Actividades a desarrollar

1.     Actividad: Bailando.

  • Objetivo: Mejorar la comunicación grupal, cooperación, agilidad,

  • Material: Varias mantas, globos de colores, radio.

  • Organización: equipos en círculos.

  • Descripción: la actividad se desarrolla en varios momentos, uno dirige la misma y va cambiando de dinámica. Los integrantes de cada grupo están enumerados. Cada grupo elige una manta y toman la misma entre todos con ambas manos primero y luego con una. Se utiliza música de fondo.

    • Colocar la manta a distintas alturas y posiciones.

    • Girar con la manta al ritmo de la música.

  • Variantes: Desplazarse con la manta al ritmo de la música.

    • Desplazarse de un lugar a otro y dentro del círculo.

    • El que dirige indica dos números y éstos se cambian de posición en el círculo pasando por debajo de la manta.

    • Ídem pero cuando se cruzan bajo la manta se deben saludar.

    • Se realizan las mismas actividades, pero sosteniendo sobre la manta cinco globos.

    • Cada equipo elige un zorro que deberá ir a robar huevos (globos) a otros equipos. Los que se quedan en la manta deben evitar el robo.

  • Recomendaciones metodológicas: hacer hincapié en que mantengan los ojos abiertos en todo momento y que los movimientos y traslaciones sean suaves, para evitar tropiezos.

    • Velar por que los hipertensos no levanten los brazos, ya que esto está contraindicado para ellos.

2.     Actividades: El gato y el ratón.

  • Objetivo: estimular las relaciones intergeneracionales.

  • Materiales: sillas y cintas

  • Organización: sentados los ancianos en círculos.

  • Descripción: todos los participantes sentados tomarán el extremo de una cinta y compartirán el otro con el vecino, cerrando el círculo. Se escoge por sorteo el gato que deberá ser un niño, y el ratón que será una niña o viceversa. El juego se inicia con la huida del ratón, perseguido por el gato, quien debe seguir el mismo recorrido. Ambos deben ir pasando por debajo de las cintas que forman el círculo. Sin soltar las cintas, los abuelos intentarán obstruir el paso del ratón y las abuelas el del gato. Cuando el gato atrape al ratón se elegirá una nueva pareja.

  • Variantes: incluir dos gatos y dos ratones.

  • Recomendaciones metodológicas: prestar atención y evitar posibles accidentes entre niños y abuelos.

3.     Actividad: Dígalo sin palabras.

  • Objetivo: mejorar la observación, la expresión corporal y la relación grupal.

  • Materiales: diversos objetos para crear un ambiente escénico.

  • Organización: grupos de 5 participantes.

  • Descripción: un grupo utilizando la mímica interpreta una actividad de la vida cotidiana, los demás grupos intentarán adivinar el nombre de la actividad.

  • Variantes: el grupo interpretará títulos de películas, deportes, oficios, etc.

  • Recomendaciones metodológicas: velar para que todos los miembros del grupo participen en la mímica.

4.     Actividad: El espejo.

  • Objetivo: realizar los gestos observados y mejorar las relaciones.

  • Material: globos, uno por participante.

  • Organización: en parejas, uno frente a otro.

  • Descripción: un miembro de la pareja tomará la iniciativa golpeando el globo con las manos. Su compañero responderá con los golpeos y trayectorias del globo como si se tratara de una imagen reflejada en un espejo. Luego de varias acciones cambiarán de roles. Se evitarán los desplazamientos.

  • Variantes: introducir desplazamientos sin perder el frente y con giros.

  • Recomendaciones metodológicas: insistir en que la imitación sea lo más similar posible.

5.     Actividad: Cachumbambé.

  • Objetivo: mejorar las relaciones de grupo y el esquema corporal.

  • Materiales: música agradable.

  • Organización: el grupo formado en círculo en posición de pie.

  • Descripción: a la señal del profesor, se realiza un “murmullo”, bajando y subiendo de tono, haciendo el mismo continuado. Luego, se irá bajando lentamente, flexionando piernas, cuerpo relajado y los hombros hacia delante. A continuación, se murmura durante unos segundos, para empezar a subir, aumentando el tono del mismo, que explosiona en “grito” al llegar a la posición inicial.

  • Variantes: imaginar cómo se enciende un cohete e imitar sus movimientos y sonidos.

  • Recomendaciones metodológicas: velar para que todos participen de la actividad.

6.     Actividad: Tempestad.

  • Objetivo: mejorar las relaciones del grupo, la memoria y la movilidad articular.

  • Organización: en círculo, sentados en el suelo.

  • Descripción: el profesor cuenta una breve historia: hace mucho frío y viento, nos hemos refugiado en una cabaña de madera…chimenea…etc.

    • De pronto se oye un ruido, un ligero goteo. Se incita a los participantes a golpear el suelo con el dedo pulgar. La historia continua y golpeamos pulgar e índice, luego pulgar, índice y corazón, así hasta golpear con fuerza con toda la mano. ¡Ha estallado la gran tormenta! A continuación, poco a poco, en sentido inverso hasta que la sala queda en sentido inverso.

  • Variante: puede ser realizado sobre diferentes superficies y en diferentes ritmos.

  • Recomendaciones metodológicas: velar por la participación de todos en la actividad.

7.     Actividad: Los amigos

  • Objetivo: mejorar la expresión corporal y la interacción grupal.

  • Organización: dispersos en el área.

  • Descripción: todos caminan en el área, en diferentes direcciones, pero debiendo pasar obligatoriamente por el centro del área para poder dirigirse a otro sector. Cada vez que dos participantes se encuentran de frente, deben saludarse de acuerdo a la indicación del que dirige la actividad:

    • Guiño de ojo.

    • Reverencia.

    • Saludar agitando la mano.

    • Darse la mano.

    • Saludarse mediante un pequeño diálogo.

    • Abrazo breve, largo.

    • Beso.

    • Frotarse la nariz como los esquimales.

    • Saludo militar.

      • Después del saludo cada participante debe cambiar de dirección.

  • Variantes: se puede realizar la actividad cambiando la manera de caminar (más rápido, más lento), dando pequeños saltitos, etc.

    • Agrupados de a dos, de a tres, etc.

  • Recomendaciones metodológicas: hacer hincapié en el trabajo de la expresión corporal y velar por que no haya accidentes en el momento en que se trasladan.

8.     Actividad: La pelota.

  • Objetivo: Mantener las capacidades de coordinación y comunicación, ajuste postural y comunicación con el otro a través del objeto.

  • Materiales: una manta y pelotas

  • Organización: en grupos formando círculos sosteniendo la manta.

  • Descripción: mantear las pelotas que se encuentran en el centro, procurando que ninguna caiga fuera de la manta.

  • Variantes: uno frente al otro, igual pero sin desplazamientos.

    • Usando desplazamientos y con más de una pelota.

  • Recomendaciones metodológicas: hacer hincapié en la comunicación grupal.

Apartado de actividades complementarias

    En este apartado se agregan una serie de actividades complementarias destinadas a la recreación que pueden representar una alternativa variada y apropiada para satisfacer las necesidades, gustos e intereses manifestados por los ancianos del hogar. Estas actividades se aplicarán fuera del horario destinado a la realización de actividad física.

    Las actividades complementarias:

  1. Utilizar diversos juegos de mesa (naipes, damas, etc.).

  2. Caminatas.

  3. Leer y comentar el texto.

  4. Visitar algún lugar.

  5. Bolas criollas.

  6. Puntería con diversos materiales.

  7. Narración de cuentos.

  8. Debatir sobre noticias de interés o curiosidades.

  9. Relatos de anécdotas, como viajes.

  10. Ver fotos.

  11. Reconocer personajes destacados en revistas y folletos.

  12. Bingo.

  13. Festival de comidas.

  14. Festejar los cumpleaños del mes.

  15. Realizar visitar a otros hogares e intercambio con otros abuelos.

  16. Escribir sobre algún tema y compartirlo.

  17. Dibujar, pintar, realizar manualidades.

Indicaciones metodológicas generales

    Las recomendaciones metodológicas generales están relacionadas con algunos elementos necesarios para lograr un adecuado desenvolvimiento de las actividades programadas:

Área de trabajo

    Es recomendable que el espacio destinado para las actividades sea amplio y si es posible sin ningún objeto que pudiera obstruir o representar algún peligro para los adultos mayores; la limpieza es requisito indispensable; además, hay que mantener siempre un estado de atención durante la actividad para prevenir cualquier contratiempo relacionado con el área de trabajo.

Horario de actividad

    La realización de las actividades se hará en el horario de la mañana, entre las 8 y 8:30 a.m. aunque no se descarta la realización de las mismas en otro momento del día.

Vestuario

    Es importante usar ropa cómoda y fresca que le permita al adulto mayor realizar movimientos libremente y sin esfuerzos adicionales, teniendo presente el estado del clima. Procurar el empleo de calzado cómodo y flexible.

Familiarización

    Hay que familiarizar al adulto mayor con todo lo concerniente a las actividades que va a realizar y al medio en que se desarrollarán, empleando por lo menos dos frecuencias de clase a la semana para este fin.

Componente afectivo

    Es importante crear un clima afectivo que permita a los participantes sentirse en confianza, es necesario evitar expresiones de lastima compasión o subestimación. El respeto, el optimismo, la confianza, el buen humor y la alegría son ingredientes que favorecerán el éxito de cualquier actividad.

Observación constante

    Debe existir una constante observación de los integrantes del colectivo y de los elementos que integran la clase.

    Relaciones interpersonales: Se debe promover el fortalecimiento de relaciones interpersonales y la creación de nuevas relaciones en el grupo. Deben manejarse con cuidado las diferencias y enfrentar su solución con mucho tacto, si es posible crear situaciones dentro de las clases y las actividades para resolver dichas situaciones.

Indicaciones metodológicas específicas en los bloques de contenido

  • Tener presente la realización del calentamiento (movilidad articular) adecuado antes de empezar las actividades, así como los ejercicios respiratorios entre éstas y la vuelta a la calma al final del trabajo.

  • Considerar el tiempo de trabajo el cual debe adecuarse a las condiciones y posibilidades funcionales del grupo de adultos mayores.

  • Tener presente que las capacidades físicas no se pueden desarrollar, ni mejorar a esta edad, pero si mantener y estimular partiendo de las posibilidades de los abuelos, es decir, no se les exigirá más de lo que realmente pueden dar.

  • Hacer hincapié en que el carácter lúdico se manifiesta en todas las actividades.

  • Recalcar que en las actividades donde se manifiesten los desplazamientos se pueden realizar caminado rápido sin correr, para evitar el riesgo de sufrir una lesión o un tropiezo.

  • Velar porque no se pierda la motivación y el interés en las actividades, por lo que se recomienda la aplicación de las variantes.

  • Hacer hincapié en la explicación de las actividades, siendo claros y explícitos ya que a los abuelos les lleva tiempo y esfuerzo su realización.

  • Velar por la atención a las diferencias individuales de los abuelos, teniendo presente el elemento transitar de lo simple a lo complejo favoreciendo un adecuado proceso de asimilación.

  • Tener presente la toma de pulso en los diferentes momentos de la sesión, ya que permite el control de las adaptaciones del organismo a las actividades. este indicador previene de cualquier problema que pudiera generarse en los abuelos.

Control y evaluación del programa

    El programa debe ser evaluado de forma integral, por tanto su valoración debe contemplar las áreas física o funcional, psicológica y social del adulto mayor. Además es importante tener en cuenta los cambios o progresos entre el estado inicial del adulto mayor al comenzar el programa y el estado final en su culminación.

    En el proceso de evaluación se empleará la observación y el control sistemático de los resultados en la actividad individual y grupal del adulto mayor. En ese proceso se aplicarán algunas pruebas o tareas para comprobar el cumplimiento de los objetivos.

    Para la evaluación constante del desarrollo del programa se utilizará una hoja de registro que consiste en describir las observaciones que sistemática y conscientemente deben realizarse; la hoja de registro propuesta permitirá conocer el desenvolvimiento de las diferentes actividades así como la vinculación y asimilación por el adulto mayor durante las mismas. La misma tiene algunos elementos que se deben llenar en cada actividad de forma periódica, como son:

  • En el espacio destinado a la disposición para realizar la actividad se deben colocar aquellas conductas que se manifiesten antes de la misma.

  • En cuanto a la calidad en la ejecución de las actividades se manejarán indicadores como la asimilación de los contenidos y la fluidez en el desarrollo de los mismos que permitan el control de ésta.

  • El espacio para las relaciones interpersonales que se establecen, mantienen o fortalecen en la actividad nos permitirá describir cómo son las relaciones del colectivo durante la actividad.

  • La realización de la autoevaluación estará a cargo del profesor y del adulto mayor que realice la actividad tomando en consideración su desempeño con el grupo, control del mismo, relaciones con el colectivo y constante domino y disciplina durante la ejecución de las actividades.

  • El espacio destinado a las observaciones permitirá registrar acontecimientos durante las actividades que sean de gran interés y que promuevan un mejor desenvolvimiento del colectivo durante el desarrollo del programa.

    Para la evaluación final, un componente importante lo constituyen la aplicación de las pruebas del diagnóstico del inicio y del final del programa, permitiendo así, determinar la mejora o mantenimiento de la salud del adulto mayor y a su vez evaluar otros aspectos del mismo como son su esfera psicológica y social. Cada logro, por pequeño que sea, debe ser tomado en cuenta, premiando el esfuerzo, la participación y el interés por mejorar su calidad de vida.

Conclusiones

  1. Los resultados del diagnóstico permitieron conocer el estado real de la muestra en relación a aspectos funcionales, psicológicos y sociales, con apoyatura en los test de Romberg; Idare y encuestas a los ancianos.

  2. El programa elaborado permite el tratamiento integral de los adultos mayores del Hogar de Ancianos “Manuel Ramón Silva”, por estar dirigido a mejorar la calidad de vida.

Bibliografía

  • Alcántara, P. Romero, M. Actividad física y envejecimiento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 32, 2001. http://www.efdeportes.com/efd32/envej.htm

  • Arencibia, R. Malnutrición y disfuncionabilidad motora en el anciano. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 69, 2004. http://www.efdeportes.com/efd69/anciano.htm

  • Beltramino, Alejandro. La Recreación. Ediciones Quo Vadis, Córdoba 2005.

  • Cagigal, José M. ¡Oh deporte! Anatomía de un gigante. Editorial Millón, Valladolid.

  • Cepde: Oficina Nacional de Estadísticas. La Habana, 2004.

  • Coutier D, Camus. Tercera Edad, Actividad Física y Recreación. Editorial Gymnos, Madrid, 2004.

  • Diccionario Enciclopédico. Océano, Barcelona, 2001.

  • Denk, Heir. Deporte para mayores. Editorial Paidotrobo, Barcelona, 2003.

  • Edumayores: Taller ll Congreso Internacional Longevidad Satisfactoria 2004.

  • Estévez C: La investigación científica en la actividad física: su metodología; Editorial Deportes, La Habana 2004.

  • Escobar, Mario. Caracterización metodológica para la intervención práctica, en actividad física y salud en adultos mayores. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 67, 2003. http://www.efdeportes.com/efd67/mayores.htm

  • Febrer de los Ríos, A. Cuerpos, Dinamismo y Vejez. Inde, Barcelona, 1966.

  • Fernández, Antonio. Importancia de la nutrición en el atleta de tercera generación o veterano. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 58, 2003. http://www.efdeportes.com/efd58/nutri.htm

  • Geis Pont, Pilar. Tercera Edad, Actividad Física y Salud; Editorial Paidotribo, Barcelona 2001.

  • Gottling, Jorge. Argentina: pobres viejos pobres. Revista “El Correo de la UNESCO”, 1990.

  • Gyton, C. Tratado de Fisiología Médica; Editorial Interamericana McGraw – Hill, Ciudad de México, 1998.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires, Enero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados