efdeportes.com

Turnball: juegos de raqueta alternativos

en la enseñanza primaria y secundaria

 

*Técnico en animación de actividades físico deportivas (TAFAD),

IES Juan Carlos l. Diplomada en Magisterio de Educación Física

por la Universidad de Murcia

**Diplomada en educación física por la universidad de Murcia

Sonia Sánchez Hernández*

ssh45090@um.es

Verónica Martínez Escribano**

bronik29_9@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En este artículo vamos a dar a conocer un juego alternativo como el Turnball, que es un juego alternativo cuya práctica está teniendo mayor auge en los últimos años en el ámbito recreativo y competitivo, pero con escasa o nula relación en el ámbito de la educación. Debido a la directa relación que mantiene con la práctica de deportes y juegos de raqueta y a las ventajas o efectos positivos que produce en ellos, consideramos conveniente plantear su utilización en centros de enseñanza tanto de primaria como secundaria.

          Palabras clave: Turnball. Palas. Deportes de raqueta. Juegos de raqueta alternativos. Iniciación deportiva.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 151, Diciembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    Con este artículo, esperamos dar a conocer el Turnball, uno de tantos juegos alternativos con palas que han ido apareciendo durante los últimos años. A su vez, vamos a mostrar su facilidad de uso, relación calidad precio, posibilidad de construcción propia y su componente lúdico entre otros.

    Se ha contemplado un incremento en la demanda de su práctica debido a un atractivo punto de vista creado por grandes tiendas especializadas en el deporte, y un plan de marketing y ventas que acercan este tipo de materiales y juegos a todos los bolsillos.

    Analizaremos las ventajas de este juego en relación con la práctica de deportes de raqueta, e intentaremos comprobar las transferencias positivas o negativas que se producen hacia éstos. Todo esto, va a influir en su utilización a la hora de jugar a cierto tipo de deportes.

    Debido a que no hemos encontrado ninguna clasificación ni estudio que haga referencia a este juego en concreto, utilizaremos las investigaciones existentes de los últimos años en deportes de raqueta como el tenis o el pádel, para poder establecer determinados fundamentos sobre el turnball. Vamos a trabajar especialmente con estudios sobre: fundamentos técnicos y fundamentos tácticos básicos. En función de las características del juego, constituiremos nuestra propia clasificación, y crearemos distintas posibilidades y estrategias para su utilización, tanto de forma lúdica como competitiva.

    Los objetivos que pretendemos con el presente artículo son:

  • Dar a conocer el turnball a aquellos que estén interesados en su utilización.

  • Mostrar las ventajas que ofrece en la práctica deportivo-lúdica.

  • Descubrir el turnball como una alternativa más de trabajo con raquetas.

  • Proponer nuevas posibilidades de uso del juego del turnball.

  • Dar a conocer al profesor de Educación Física las aportaciones del turnball en el marco escolar.

2.     Contenidos

    A pesar de que en el paquete o embalaje de venta del juego indican que no se trata de un juego, nosotros vamos a referirnos a él como tal. Nos gustaría abarcar también la posibilidad de su construcción a partir de materiales similares y con ayuda de las características que se darán más adelante.

2.1.     Origen

    Resulta complicado establecer una fecha que refleje el momento de aparición del turnball. Siempre podemos tener en cuenta que, ya hace 4000 años, egipcios, libios, griegos, romanos y mayas practicaban juegos y deportes de raqueta con pelota. En nuestro caso, el turnball es originario de Egipto.

2.2.     Descripción y características

    Para jugar al turnball necesitamos montar o construir el elemento básico del juego, que se compone de:

  • Una base lastrada de PVC. Se tiene que llenar para conseguir peso: 2'3 / 32'3 Kilogramos (vacío/lleno). Tiene una capacidad máxima de 14.5 litros aproximadamente, y se puede llenar de agua como de arena (Ilustración 1).

  • Un poste (formado por varias piezas). Altura: 1’40 / 1'70 metros. La altura del poste es variable, se puede ajustar para niños o adultos. Por tanto, en función de la altura de los participantes, montaremos el juego de forma que tenga una u otra medida.

  • Una pelota. Es igual que la de tenis: 95 gramos y 6.5 centímetros de diámetro. Es una pelota rápida, conocida como “turnball quick”.

  • Una cuerda. Longitud: 1'05 metros. Un extremo del hilo o cuerda va unido a la pelota.

    • El otro extremo del hilo, se engancha a la estructura que se encuentra al final del poste. Esta es la que permite el giro.

  • Una raqueta de plástico reforzado. Una por cada jugador, hasta un máximo de cuatro. Se puede usar con cualquier tipo de pelota o volante.

    Una raqueta redonda como esta, propicia mayor control en el juego, porque la zona de impacto es más amplia. El golpeo no imprime tanta potencia como una con forma de pera (centro de impacto más pequeño). Por ejemplo, en el pádel, según las características de juego del deportista, éste escogerá entre un tipo u otro de raqueta.

    Como podemos ver en la siguiente imagen, el juego se desarrolló con otras raquetas diferentes a las recomendadas. De esta forma pudimos comprobar que la velocidad que se imprimía a la bola al golpearla con la pala de playa, era mayor que con la raqueta recomendada. La causa de esto está en el material con el que está hecho el implemento, su grosor y su peso. De forma que, una pala o raqueta de materiales duros y de mayor grosor y peso, imprimirá mayor velocidad a la pelota que una que se caracterice por lo contrario (materiales blandos, poco grosor y peso).

  • Variables a tener en cuenta

    • La raqueta no puede ser mucho más pesada que la recomendada para el turnball, porque esto puede afectar a la respuesta del jugador.

    • A pesar de todo esto, el juego está creado para soportar cierta potencia de impacto, y si jugamos con implementos de otras características, corremos el riesgo de romperlo.

  • Advertencias

    • Para los niños de Educación Primaria o jugadores que tienen poca fuerza, conviene una pala ligera.

    • Para jugadores con mucha fuerza y que quieran jugar a un nivel superior, hablaríamos del “turnball-perf”: base lastrada de mayor peso.

3.     Objetivos

    El objetivo principal será desarrollar la destreza y los reflejos (velocidad de reacción) en los deportes de raqueta.

    Si observamos con detenimiento las principales acciones en las que se basa el juego: drive y revés, podemos considerar como un objetivo secundario la práctica de estos movimientos para su posterior aplicación en los deportes de raqueta, especialmente el tenis por la posición en la que se produce el golpeo final en este deporte.

4.     ¿Cómo se juega?

  • Nosotros vamos a proponer dos sistemas de juego, pero las variantes son múltiples.

  • Se puede jugar sólo o hasta un máximo de cuatro jugadores.

  • La edad mínima que se requiere para jugar es de 4 años aproximadamente.

    Sistema de juego 1: En cada golpeo de la pelota debe realizarse un cambio en la trayectoria, es decir, no es válido golpear acompañando la pelota de forma que el sentido no varíe. Ejemplo: Si la pelota viene desde nuestra derecha, golpearemos de revés si sujetamos la raqueta con la mano dominante. En el caso del zurdo, el golpeo correcto sería un drive.

    El giro de la pelota se lleva a cabo a través de un movimiento uniformemente acelerado, pudiendo cambiar su trayectoria en cualquier momento a causa del golpeo de la raqueta con la pelota.

    Se estima una distancia aproximada de un metro (entre el jugador y el poste del turnball, ver ilustración) como medida preventiva para evitar posibles golpeos de la pelota contra el cuerpo del jugador.

    El juego se desarrolla de forma alternativa. No necesariamente hay que golpear justo cuando vuelve la pelota. Lo normal va a ser dejarla girar otros 360º hasta que vuelva de nuevo. Si esto sucede y el contrario golpea dos veces seguidas (antes de que vuelva a dar una vuelta completa), se cambia automáticamente la forma de golpeo que estábamos realizando. Si yo estaba golpeando de drive y el oponente de revés, ahora yo golpearé de revés y el oponente de drive.

    Sistema de juego 2: Cada jugador o pareja de jugadores deberá golpear en un sentido fijo y continuar así hasta que el juego finalice o se cumpla el objetivo, que será cuando el enganche de la cuerda llegue hasta la parte de arriba/abajo (según la dirección de nuestro golpeo) de la estructura que se encuentra en el extremo del palo del turnball. De modo que si yo o mi pareja golpeamos hacia la derecha, aunque ninguno de los oponentes golpee o cambie la dirección por cualquier causa, deberé de golpear la pelota hacia la dirección en la que ya se dirigía.

    Los golpes que el juego permite son los de derecha (drive) y revés.

  • Derecha: golpe que se ejecutará por el lado dominante del jugador.

  • Revés: golpe que se ejecuta por el lado no dominante del jugador. (En tenis, ambos son golpes de fondo)

    No se pueden hacer golpes del tipo clear o remate, en bádminton o tenis, o aquellos como lob o dejadas (bádminton), en los que la pelota realiza trayectorias rectilíneas o curvas de arriba-abajo, abajo-arriba tan pronunciadas.

    Por esta relación con los tipos de golpes, podemos decir que el jugar al turnball produce transferencia positiva hacia deportes como el tenis, pádel, etc. Siendo negativa en el caso del bádminton si partimos de la siguiente relación:

    No se deben utilizar efectos cortados o liftados, porque van a producir una pérdida de la tensión del hilo, que provocará una pérdida del movimiento uniformemente acelerado, y por tanto la imposible consecución del juego, porque el hilo se va a enrollar en la base.

    Con respecto a los golpes que podemos utilizar, definiremos una manera óptima en la que el jugador sujeta la raqueta. Ya que la manera en que cojamos la raqueta va a determinar el golpe a realizar. Utilizaremos empuñaduras “este”.

  • Este de derecha. Puntos de apoyo de la mano en la cara derecha, simulando la acción de “darle la mano a un amigo”. Esta empuñadura la utilizaremos para el golpe de derecha básico.

  • Este de revés. Los puntos de apoyo de la mano en el plano superior. Esta empuñadura la utilizaremos en el golpe de revés básico.

    Sin embargo, en niños o personas que se inician, se emplea el revés a dos manos por la facilidad que para ellos tiene.

    A continuación (Tabla 1), vemos un ejemplo de los tres criterios que se complementan para analizar el golpe de derecha.

Tabla 1. Estructuración en fases de la derecha según criterios temporales, funcionales y sensorio-motrices (Modificado de Torres, 2004)

Acción técnica o golpe: Derecha

Criterio/s de análisis: Temporales, funcionales y sensorio-motrices

Primera fase

Segunda fase

Tercera fase

Fase preparatoria

Fase principal

Fase final

Movimiento de arranque o preparación.

Impacto

Acompañamiento o golpeo de la pelota + terminación del golpe

5.     Ventajas del turnball respecto a otros juegos

  • Facilidad de juego. Todo el mundo puede jugar a su propio ritmo. Esto dependerá de la fuerza con la que se golpee la pelota y la velocidad que ésta alcance, por lo que la velocidad de la pelota se adapta al nivel de los jugadores.

  • Aumento del tiempo de práctica. Especialmente en jugadores novatos o sin mucha experiencia, como es el caso de la iniciación deportiva del tenis, bádminton, pádel o cualquier otro tipo de deporte o juego de raqueta.

  • Facilidad de transporte. Es fácil, cuando la base está vacía.

  • No requiere grandes dimensiones y se puede practicar tanto al aire libre como en sitios cerrados.

  • Diversidad de práctica. Debido a las características del juego, podemos practicarlo tanto en ambientes externos como internos. El único requisito es el apoyo de la base sobre una superficie plana.

6.     Turnball y Educación Primaria

    Tomando como referencia el currículum oficial, resulta sencilla la vinculación de este juego con los cinco bloques en que se divide la Educación física en la Educación Primaria: Bloque I: El Cuerpo: imagen y percepción; Bloque II: Habilidades motrices; Bloque III: Actividades artístico-expresivas; Bloque IV: Actividad física y salud; Bloque V: Juegos y actividades deportivas.

    El desarrollo de las capacidades vinculadas a la motricidad se aborda prioritariamente en los tres primeros bloques, los bloques cuarto y quinto se relacionan más directamente con la adquisición de formas culturales de la motricidad, mientras que la educación para la salud y la educación en valores tienen gran afinidad con los bloques cuarto y quinto, respectivamente. (MEC, 2007)

    De acuerdo con esta estructuración de contenidos, el juego del turnball contribuye al desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices y favorece el conocimiento y control del propio cuerpo así como el dominio y control motor.

    La enseñanza de los juegos y deportes en las clases de Educación física ha sufrido muy pocos avances en las últimas décadas, las programaciones mantienen año tras año los mismos deportes y juegos típicos, siendo muy poco cuestionados por la mayoría de profesores. Debido a esto, hemos creído conveniente la presentación de esta alternativa a la hora de abordar los contenidos del currículo y nos gustaría destacar algunas ventajas en su aplicación en la Enseñanza en Primaria.

    Ventajas:

  • Presenta un fácil aprendizaje.

  • Permite una mayor continuidad del juego a pesar del bajo nivel práctico que poseen.

  • Un mal golpe, no obliga al niño a salir corriendo tras la pelota, puesto que está atada al hilo, y lo máximo que tiene que desplazarse es un metro. Así evitamos la pérdida de tiempo del niño como “recogepelotas” y conseguimos aumentar el porcentaje de práctica real.

  • Si tenemos que incluir su compra en el presupuesto del material escolar para el área de Educación Física, no resulta muy asequible. Pero cabría la posibilidad de construir un turnball casero con materiales y funciones semejantes.

  • Posibilidad de trabajo bilateral. Se puede golpear con la raqueta tanto con el brazo dominante como el no dominante.

7.     Turnball Perf

    El Turnball Perf, está creado también para la práctica del Speedball, principalmente para adolescentes (Educación Secundaria) o adultos debido a sus características.

    El Turnball Perf se caracteriza por:

  • Mayor resistencia que el turnball ante golpeos de potencia.

  • Preparado para un juego más agresivo, jugadores que ejerzan mayor fuerza en el golpeo.

    En la tabla 2, podemos ver las diferencias con respecto al turnball.

Tabla 2. Diferencias del Turnball Perf / Turnball (Elaboración propia)

  

Turnball Perf

Turnball

Peso de la base

2,3/32,3 kg.

(vacío/lleno)

1/15,5 Kg.

(vacío/lleno)

Raqueta

(peso)

(longitud)

 

320 g.

40.5 cm.

 

210 g.

41cm.

Pelota

(peso)

Plástico

45 g.

De tenis

95 g.

8.     Turnball Perf y competición en la Educación Secundaria

    Es muy frecuente ver en las clases de Educación física cómo aumenta la motivación cuando ésta está presente. Desde este artículo no se pretende defender la competición como única forma de motivación, ni mucho menos, sino invertir la concepción negativa que se tiene de la misma, por una que la considere como una forma de aprendizaje; digamos que la competición es un medio y no el fin de todo aprendizaje. Para nosotros, este punto de vista sería tan aplicable a la Enseñanza Secundaria como Primaria.

    La técnica, como un componente importante en la competición, debe de ser planteada de la forma más objetivable posible para establecer los objetivos. En deportes como el tenis, hacer una serie de observaciones de las siguientes fases del golpeo (Tabla 3), sería lo más conveniente. Nosotros tenemos que intentar utilizar y adaptar algunas de las fases de la tabla siguiente para realizar las observaciones de la técnica en la utilización del juego.

Tabla 3. Estructuración en fases del golpe de derecha según criterios anatómico-funcionales (modificado de Torres, 2004)

 

Tipo de apoyo

Fase 1

Pie en posición abierta. Pie del brazo-raqueta ligeramente atrasado.

Fase 2

Se giran hacia donde viene la pelota. Pie del brazo-raqueta ligeramente atrasado y en extensión.

Fase 3

Pies en dirección hacia donde viene la pelota y casi en línea. Pie del brazo-raqueta se adelanta y se apoya en el suelo.

 

Acción del tronco

Fase 1

Rotación hacia dentro del tronco retrasando el brazo-raqueta. Cabeza y tronco erguidos.

Fase 2

Rotación del tronco adelantando el brazo-cabeza. Cabeza y tronco erguidos.

Fase 3

Rotación total del tronco. Cabeza y tronco erguidos y más adelantados.

 

Funciones de las extremidades

Fase 1

Piernas flexionadas, mayor flexión y apoyo de la pierna del golpe. Brazo-raqueta flexionado pasa por encima del hombro.

Fase 2

Piernas se extienden. Apoyo de la pierna atrasada y ligera separación de la pierna adelantada del suelo (salto). La pierna y el brazo contrarios se mueven hacia arriba y hacia el cuerpo.

Fase 3

Extensión del codo-raqueta. Las dos piernas se apoyan en el suelo para la recolocación.

 

Clasificación de las acciones por su importancia

Fase 1

I. Ajuste a la bola.

II. Posición de los pies.

III. Posición del tronco.

Fase 2

I. Impacto.

II. Rotación de hombros y caderas.

III. Estabilización y equilibrio del cuerpo.

Fase 3

I. Recolocación (estabilización y equilibrio del cuerpo)

II. Rotación de hombros y caderas.

    En cualquier deporte, conocer el objetivo básico que debe perseguir el juego es el punto de partida para establecer los fundamentos que rigen la táctica en él.

    En la clasificación propuesta en este artículo, vamos a establecer un ganador o equipo ganador en función de los puntos conseguidos.

    En nuestro caso, al contrario que en los deportes de raqueta, no tenemos ningún tipo de problema con el golpeo de la pelota al otro lado de la pista, puesto que no es nuestro caso el de la “cancha dividida”. Así la forma de conseguir puntos se establecerá por ejemplo de la siguiente manera:

  • Cada vez que se cambie el sentido del juego, conseguiremos un punto.

  • Cada vez que consigamos golpear la pelota dos veces seguidas, conseguiremos un punto. En el caso del juego por equipos (2x2), se considerará el golpeo de cada uno de ellos como si de uno solo se tratase.

    Posibles sistemas de juego y competición.

  • 1. Uno en solitario.

  • 1x1. Uno contra uno.

  • 1x1x1. Tres jugadores contrarios entre ellos. Es decir, cada jugador tendrá dos oponentes.

  • 1x1x1x1. Cuatro jugadores contrarios entre ellos. Es decir, cada jugador tendrá tres oponentes.

  • 2x2. Dos contra dos.

9.     Conclusiones

    Tras el largo estudio que hemos realizado sobre el turnball, podemos establecer las siguientes conclusiones.

  • Los practicantes de turnball son tanto masculinos como femeninos, recomendando el uso de “Turnball Perf” para aquellos que prefieran practicar una actividad más potente. En relación a la enseñanza, sería aplicable a la Educación Secundaria.

  • Se produce una transferencia positiva en aquellos jugadores de turnball que posteriormente se inclinan por deportes como el tenis o pádel. Sucede al contrario con el bádminton.

  • El porcentaje de golpeos de drive o revés, dependerá de la cantidad de cambios de sentido que se produzcan durante el juego.

  • Niños, adolescentes y adultos pueden jugar al turnball. Aunque se verá más favorecido su uso en niños. Esto es debido a su baja experiencia con los deportes de raqueta (extremada dificultad y bajo porcentaje de práctica por el “recogepelotas”)

Bibliografía

  • DEVÍS, J., Y PEIRÓ, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: La salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE.

  • MEC (2007). Orden ECI/2211/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación primaria.

  • SANZ, D. (2004). El tenis en la escuela. Barcelona: Paidotribo.

  • TORRES, G. y CARRASCO, L. (2004). Investigación en deportes de raqueta: tenis y bádminton. Murcia: Quaderna Editorial.

  • www.decathlon.es/ES/artengo-turn-ball-racket-17261397/#AVANTAGES

Otros artículos sobre Deporte para todos

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 151 | Buenos Aires, Diciembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados