efdeportes.com

Prácticas, cuerpos y Educación Física: 

¿Con qué cuerpo trabaja la Educación Física?

 

UNLP – IdIHCS – CIMeCS

GEEC - Grupo de Estudios en Educación Corporal

(Argentina)

Fernando Paredes

fernandoparedestdf@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El siguiente trabajo de ponencia, presentando en las “Jornadas de Investigación en Educación Corporal” de la Universidad Nacional de La Plata, los días 7,8 y 9 de Octubre del año 2010, muestra una investigación realizada para el Seminario “El cuerpo como categoría de análisis” de la cátedra Educación Física 5 (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), dictado por el Mg. Eduardo Galak, en la cual se analiza y reflexiona sobre el concepto “cuerpo” desde una práctica particular como es la Educación Física. A lo largo del escrito se trabajan con recortes de textos de autores que permiten utilizarlos como herramientas y como argumentos teóricos. La metodología será, en un primer momento, partir de preguntas en procura de la búsqueda y análisis de corte arqueológico y genealógico,(1) con la posterior interpretación sobre algunos discursos y prácticas que refieren a la Educación Física, utilizando a estos como herramientas teóricas para analizar el cuerpo. En un segundo momento, la pregunta apunta a cómo se puede observar prácticas como las de la Educación Física, destacando una de las posibles maneras, y la justificación de la misma. En un tercer momento, tomando un texto de Michel Foucault (2), se interpreta la vinculación con la disciplina, es decir, leyéndolo en clave con la Educación Física y rastreando el concepto de Bio-política. Como consideraciones finales se pretende acercar a una respuesta a lo planteado como tema central, esto es, ¿cuál es el cuerpo de la Educación Física? Este trabajo no pretende concluir y dejar el tema cerrado, sino más bien ser una apertura al debate.

          Unitermos: Educación Física. Cuerpos. Prácticas. Metodología.

 

          Quisiera hacer una mención especial de agradecimiento al Mg. Eduardo Galak, quien me ayudo a llevar adelante el armado de este trabajo de investigación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 151, Diciembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

¿Las prácticas construyen cuerpos?

    Es posible empezar con una serie de preguntas, que a lo largo de este artículo intento responder a través de reflexiones, o aproximaciones, acerca de estas indagaciones sobre las prácticas, el cuerpo y sus implicancias en la Educación Física.

    Para comenzar voy tomar como referencia las palabras de Marcelo Giles: “(…) El estudio de corte epistemológico de la disciplina o más precisamente, la reflexión arqueológica y genealógica me han llevado a revisar el constructo llamado Educación Física, sus corrientes y las consecuencias en la formación que ya no me animo a llamar profesional en función de que su acepción estaría ligada a dar fe, es decir, a creer y no a pensar.

    La educación físico-deportiva, la educación psicomotriz y la educación física pedagógica han construido discursos y prácticas qué por más que insistamos en optimizarlas, cambiarlas y justificarlas, siguen y seguirán impidiendo que la práctica sea de los prácticos que la practican, la formalizan y la gestionan (…)”.3

    Estas afirmaciones permiten pensar, que se puede ver como en variados discursos y textos se afirma por ejemplo, que la Educación Física es una práctica pedagógica, una práctica social. De ahí que me permite pensar en los siguientes interrogantes: ¿Las prácticas construyen cuerpos?, ¿Cuál es el cuerpo construido socialmente?, ¿El organismo se construye?

    Por otro lado, en cuanto a la Educación Física podemos decir, que hay variedades de prácticas (que se consideran en si mismas como Educación Física también), por ello se hace imprescindible hacer mención: Prácticas que pueden ser discursivas, o prácticas no discursivas, prácticas teóricas, prácticas investigativas, prácticas deportivas, prácticas sociales, etc. Se puede decir, que las prácticas son formas de hacer, decir y pensar. Una práctica en tanto, tiene las características de Racionalidad, Homogeneidad (Se refiere a lo que se piensa acerca de esa práctica. Sino se piensan las prácticas no son prácticas “lo que hacen y la manera en que lo hacen”; más precisamente aún, de “las formas de racionalidad que organizan las maneras de hacer”), Sistematicidad (Lógica sistemática en el saber {las prácticas discursivas}, del poder {las relaciones con los otros} y de la ética {las relaciones del sujeto consigo mismo}), Recurrencia, Generalidad (Se tienen que dar a lo largo del tiempo).4

    Si la Educación Física como práctica social, trabaja con cuerpo construidos socialmente, también lo hace con organismos que se construyen. Nuestro cuerpo no es solo nuestro organismo, músculos, articulaciones y órganos. Tampoco es sistema nervioso que organiza por si mismo nuestras percepciones, pensamientos, emociones y sentimientos.

    Construimos nuestro cuerpo a partir de vivir en una sociedad y una cultura, y lo construimos con palabras, con actos, con significaciones.5

    Aunque se ha supuesto y se supone lo contrario, el cuerpo de los seres humanos no es natural, ni propio de cada individuo.6

    Al hablar del cuerpo como una construcción social, David Le Breton señala:

    “(…) Cada sociedad esboza, en el interior de su visión del mundo, un saber singular sobre el cuerpo: sus contribuciones, sus usos, sus correspondencias, etcétera. Le otorga sentido y valor. Las concepciones del cuerpo son tributarias de las concepciones de las personas (…)” 7

    Las distintas sociedades con sus determinadas culturas tienen una manera diferente de construir su cuerpo, dándole sus propias significaciones y valores. Donde cada persona e individuo fabrica su imagen de acuerdo con el lugar que tiene en la sociedad. Por ejemplo en relación a las clases sociales, los estratos elevados sueñan con las formas del cuerpo y su estética, mientras las clases populares lo piensan como una herramienta de producción y desean un cuerpo como el de las clases elevadas. Es por eso que se puede decir, que el cuerpo se construye en base a lo cotidiano, lo que se vive día a día y por las significaciones culturales, y también de acuerdo al lugar donde una persona nace, se significa culturalmente en ese ambiente.

    Este contexto cultural es determinante en la construcción social del cuerpo, y construcción del organismo. El cuerpo, entonces como realidad, desdibuja sus entornos individuales para aparecer como un cuerpo literalmente social del cual cada cuerpo singular es un ejemplo particular, particularmente construido en la confluencia de significados privados y sociales, familiares y culturales, sencillos y complejos, presentes y pasados; cuya historia comienza antes del nacimiento y se prolonga incluso más allá de la muerte no sólo en los términos que ha señalado el psicoanálisis sino en el sentido de un cuerpo cuya incorporación a la cultura le exige in-corporar en si mismo a la cultura.8

    A través del lenguaje construimos y otorgamos significación a las cosas materiales, acciones, y a lo simbólico. El lenguaje nos permite relacionarnos socialmente e introducirnos en la cultura. Cuando nacemos y somos bebés pequeños, son nuestras madres (o quienes ocupen su lugar), las que otorgan significado a nuestras acciones (por la imposibilidad de hablar con el lenguaje propiamente dicho). La familia es muy importante en la primera construcción de diferenciación del cuerpo, para la formación de la subjetividad e introducción de la cultura. Son los mismo niños, los que construyen su cuerpo y subjetividad a partir de la familia (Estando pendiente de lo que hace mamá, o papá, sus gestos, actitudes, opiniones, decisiones, etc.).

    La Educación Física debe aportar el material para la construcción de esa relación con el cuerpo de la que veníamos hablando, cuerpo y organismo como construcción. El cuerpo no se construye en un día, ni se constituye de una vez y para siempre; por el contrario, hay un proceso de reelaboración constante en función de los cambios orgánicos que produce el crecimiento, de las situaciones vitales que atravesamos , de los tiempos y espacios en que nos situamos, de los usos que hacemos de nuestro cuerpo: la llamada “metamorfosis de la adolescencia” es, por su magnitud la mas conocida, pero hay muchas otras menores a los largo de la infancia y, aun, en la juventud y en la adultez.9

    El material del cual se vale la Educación Física para aportar a la construcción del sujeto con su propio cuerpo y en relación con el de los demás, son sus configuraciones de movimiento socialmente significadas, como el Juego, la Gimnasia, los Deportes, la Natación, la Vida en la Naturaleza. Configurar significa dar forma, cada sociedad, cada cultura determinan formas de movimientos humano y valoran y significan determinadas maneras.

    Tomando a la Educación Física escolar:

    En el marco escolar y en esta perspectiva, la Educación Física hoy, saliéndose del camino sin salida que le prescribe su nombre: educar la physis, la naturaleza, es decir, lo ineducable, y rehusando replegarse sobre lo orgánico para desarrollar capacidades fisiológicas o psicofisiológicas, debe tomar el material que ofrecen las prácticas corporales culturalmente significativas para la sociedad, es decir, socialmente organizadas y significadas, y adecuarlo no sólo para el mejoramiento funcional del organismo sino, fundamentalmente, para que sirvan a la construcción de la relación de los sujetos con sus cuerpos (lo que incluye que aprendan a mejorar el funcionamiento de su organismo) y con los cuerpos de los otros.10

Alguna manera sobre: ¿Como podemos observar las prácticas hoy?

    Tradicionalmente en la Educación Física escolar, por ejemplo en las evaluaciones a los alumnos, los profesores observaban y registraban también sus clases y/o resultados de dichos alumnos, a través de una metodología cuantitativa basada en una cartografía (acumulación de datos). Dando cuenta de una búsqueda de rendimientos acerca de los modelos de eficiencia mecánicos, preestablecidos y de los aprendizajes aprendidos por parte de los alumnos. Donde importaba más llegar al gesto técnico en la ejecución de un modelo biomecánico, que el saber acerca de para que servia ese movimiento.

    Ejemplos de estas cuestiones: ¿Cuantos saltos, o abdominales podía realizar el alumno?, o el resultado en la medición de algún test que midiera algún componente o capacidad de la Aptitud física. De acuerdo a esto, a los alumnos se los puntuaba y se les ponía una nota.

    Podemos analizar y observar las prácticas hoy, en este caso, la de la Educación Física y más desde el ámbito educativo, con una metodología cualitativa Etnográfica:

    “(…) La investigación se entiende como la posibilidad de interpretar y comprender los fenómenos educativos, tratando de develar creencias, valores y supuestos que subyacen en la práctica educativa, siendo un medio de constante autorreflexión (…)”. 11

    En esta manera de investigar y observar a las prácticas de la Educación Física y en este caso el armado de una herramienta teórica (como este trabajo), sirve para poder establecer vinculaciones con diferentes prácticas, lo cual conlleva a la reflexión por parte de las prácticas mismas. Al hablar de las prácticas ya hemos dicho líneas arriba que nos referimos a las caracterizadas por Michel Foucault.

    La función de los estudiantes y futuros profesores universitarios en Educación Física, debe ser la de reflexionar sobre estas prácticas (Las de sus propias clases). Esta reflexión será mediante una interpretación Hermenéutica y no solo Positivista. Ricardo Crisorio sostiene que:

    “(…) La educación física debe entenderse hoy como una práctica.

    Que sea una práctica significa que no es una técnica, es decir, un medio para la aplicación de los conocimientos generados en otras disciplinas en provecho de la higiene, “la prevención y promoción de la salud” o el desarrollo psicofísico, sino que puede reflexionar sobre sí misma, crear sus propios objetos de estudio e intervención, generar su propio saber con relación a la ciencia, aun sin necesidad de ser una ciencia (…)”.12

    Esto nos va a permitir poder comprender la significación y construir una interpretación, y un sentido de la indagación, para tener más fundamentos teóricos sobre las prácticas (aunque la teoría nunca abarque totalmente a la práctica), así encontrar menos incertidumbre en el campo, una relación entre la teoría y la práctica que será de relevos.

    Es posible hacer un rastreo genealógico y arqueológico sobre la biopolítica y su vinculación con la Educación Física para comprender algunas de sus prácticas y sus maneras de ver el cuerpo hoy. El texto de Foucault, “Defender la Sociedad, Clase de 17 de Marzo de 1976” nos ofrece herramientas y motivos para abrir discusiones en torno a cuestiones de las prácticas corporales, la enseñanza, el cuerpo y las vinculaciones con la Educación Física

    En una síntesis del capítulo13 podemos decir, en el siglo XVIII tenemos dos tecnologías de poder con cierto desfase cronológico. Por un lado la técnica disciplinaria, centrada en el cuerpo que produce efectos individualizantes y manipula al cuerpo como focos de fuerzas que deben hacerse útiles y dóciles. Por el otro una tecnología centrada en la vida, que recoge efectos masivos propios de una población específica y trata de controlar la serie de acontecimientos aleatorios que se producen en una masa viviente. Una tecnología de adiestramiento, disciplinamiento opuesta a una tecnología de seguridad y reguladora. Pero en ambos casos es una tecnología del cuerpo, un cuerpo individualizado como organismo, dotado de capacidades, y en la otra los cuerpos son ubicados en procesos biológicos de conjunto.

    Para recuperar lo particular (ocurrido por la perdida de control y poder de la soberanía a causa demografía e industrialización), tuvo lugar una adaptación de los mecanismo de poder dirigida a la vigilancia y el adiestramiento. Nace así una disciplina. El primero entre el siglo XVII Y XVIII fue realizado en el marco de la escuela, hospitales, cuarteles, fábricas.

    Fines del siglo XVIII hay una segunda adaptación pero de fenómenos globales, de población, de procesos biológicos, específicos de las masas humanas.

    Estos dos mecanismos uno disciplinario y otro regulador, no se ubican en el mismo nivel. Esto permite que no se excluyan sino que se articulen uno con otro. Ejemplo: la sexualidad: controles masivos de la masturbación en las familias y en la escuela.

    En el siglo XIX surge un saber técnico como la medicina un elemento de extrema relevancia. Este saber forma un vinculo entre la acción científica sobre los procesos biológicos y orgánicos (es decir, sobre la población y sobre los cuerpos), y una técnica política de intervención con sus efectos específicos de poder. Se aplica al cuerpo y a la población y permitirá controlar el orden disciplinario del cuerpo y los hechos aleatorios de una multiplicidad. Esto será a través de la norma, la cual se puede aplicar al cuerpo como a la población. Así surge la primera interpretación de una sociedad de normalización. Una sociedad donde se entrecruzan la norma de la disciplina y la norma de regulación.

    El biopoder aparece cuando técnica y políticamente se le suministra al hombre la posibilidad no solo de organizar la vida sino sobre todo lo que hace proliferar la vida.

    El objeto y el objetivo del biopoder es la vida. Un poder que consiste en hacer vivir.

    Un Estado, un sistema político centrado en el biopoder puede ejercer el poder de muerte o la función de la muerte, desde el momento que se introduce el racismo, es decir, con el racismo (el cual presenta el derecho a matar). El racismo se inserta como mecanismo fundamental del poder en los Estados modernos (función homicida del Estado), un modo de regenerar la raza, purificarla.

    El nazismo es el desarrollo de los nuevos mecanismos de poder instaurados en el siglo XVIII. Ningún Estado fue más disciplinario que el régimen Nazi, en ningún otro Estado las regulaciones biológicas fueron reactivadas y administradas de manera cerrada y más insistente.

    La sociedad Nazi generalizó de modo absoluto el biopoder y también el derecho a matar. Un Estado absolutamente racista, homicida, y suicida.14

Consideraciones finales

    Como propuesta: El texto de Michel Foucault, me permite descubrir finalmente como la biopolítica surge cuando cambia la lógica del poder del soberano (Hacia producir vida). La biopolítica viene a marcar el orden de la vida natural, esta se articula a su vez siempre con la lógica de la disciplina (en este caso un saber médico, avalado científicamente) y sobre una lógica biológica. Esto se universaliza, y va a ordenar la vida a partir de una vida biológica, para clasificar los cuerpos en normales y patológicos. La idea de universal aparece de la biopolítica.

    Leyendo el texto en clave de la Educación Física podemos ver como la Pedagogía y la Didáctica vienen sosteniendo este pensamiento, es decir, enseñar todo a todos bajo un mismo método universal. De ahí que podemos encontrar y ver algunos rasgos para pensar en la Educación Física en tanto disciplina, que nace en la escuela introducida por la Pedagogía y su saber esta influido por saberes de otras Ciencias, por ejemplo la Fisiología, Psicología, etc. El objetivo de la misma va ser el mantenimiento de la vida en la lógica biológica, a través del disciplinamiento sobre los cuerpos, su control y educación de lo natural. A partir de ahí en adelante todo lo que se empieza a pensar es en formar vida, y la Educación Física empieza a pensar esto. Estas lógicas contribuirán hacia la formación de los sistemas de Estados.

    Podemos reflexionar sobre la Educación Física y decir, que las disciplinas como la Pedagogía y la Didáctica educan, enseñan a todos de manera en sentido general: norma (modelo), normal (si o no), normalización (biopolítica). Por lo cual entienden a la vida y a la Educación Física, como un mantenimiento de lo biológico.15

    “(…) La educación física es un concepto que tiene fecha de nacimiento en 1880, creada en Europa a fines del siglo XIX, recreada por fisiólogos franceses e italiano con la idea de recuperar el movimiento natural. La educación física es una disciplina que intenta resolver ese problema que veían los fisiólogos del siglo pasado y además que incluye a la fisiología. Construye un área curricular que en ese momento no se llamaba así, pero que ingresa en la escuela con el nombre de educación física con la idea de recuperar todo lo natural, el movimiento y el desarrollo, fundamentalmente con el desarrollo más que con el tema del aprendizaje. Así nació la educación física y así sigue, no va a cambiar, es eso. Es la educación de la naturaleza, mejor dicho la instrucción (…)”. 16

    La Educación Física adhiere en todas sus formas a considerar al cuerpo como un organismo. De hecho el vocablo física remite a naturaleza.17

Notas

  1. Arqueología y Genealogía son tomados como herramientas teóricas de M. Foucault, para analizar discursos, prácticas, y poder desnaturalizar formas de pensar acerca de la Educación Física. No entender la historia de la Educación Física, sus prácticas y cuerpo como un proceso histórico lineal.

  2. Foucault, M. (1975 – 1976), “Defender la Sociedad” en Clase del 17 de Marzo de 1976.

  3. Giles, Marcelo: “Educación Física o Educación Corporal. ¿Qué práctica transmitimos?” en 7mo Congreso Argentino y 2do Latinoamericano de Educación Física y Ciencia, ponencia del panel plenario “Educación Física y Formación Profesional”, La Plata, 2007.

  4. Castro, E. (2004) El Vocabulario de M. Foucault. Editorial Prometeo.

  5. Crisorio, R; Giles, M., 1999, “Apuntes para una Didáctica de la Educación Física en el Tercer Ciclo de la EGB”, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación.

  6. Crisorio, R. Qué hay que saber sobre Educación Física. El cuerpo y las prácticas corporales.

  7. En Le Breton, D (1990) Antropología del cuerpo y la modernidad. Página 8.

  8. Crisorio, Ricardo: “Constructivismo, cuerpo y lenguaje” en Revista Educación Física y Ciencia, Nº 4, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 1998, pp. 75-81.

  9. Crisorio, R; Giles, M., 1999, “Apuntes para una Didáctica de la Educación Física en el Tercer Ciclo de la EGB”, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación. Pág. 2.

  10. Crisorio, Ricardo: “El cuerpo y las prácticas corporales” en Revista El Monitor, Ministerio de Educación de la Nación, Marzo 2009, pp. 20-21.

  11. Arauz, Rebeca. Sandoval, S. (2007), Tras las vetas de la investigación cualitativa. Página 122.

  12. Crisorio, Ricardo: “El cuerpo y las prácticas corporales” en Revista El Monitor, Ministerio de Educación de la Nación, Marzo 2009, pp. 20-21.corporales.

  13. Foucault, M. (1975 – 1976), “Defender la Sociedad” en Clase del 17 de Marzo de 1976

  14. Paredes, Fernando. Reseña: Foucault, M. (1975 – 1976), “Defender la Sociedad” en Clase del 17 de Marzo de 1976. Publicado en: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010.

  15. Ídem.

  16. Entrevista realizada a Marcelo Giles, en contexto de la materia Metodología de la Investigación - ¿Qué es la Educación Física?

  17. Giles, Marcelo: “Educación Física o Educación Corporal. ¿Qué práctica transmitimos?” en 7mo Congreso Argentino y 2do Latinoamericano de Educación Física y Ciencia, ponencia del panel plenario “Educación Física y Formación Profesional”, La Plata, 2007.

Bibliografía

  • Arauz, Rebeca. Sandoval, S. (2007). Tras las vetas de la investigación cualitativa. Editorial ITESO.

  • Castro, E. (2004) El Vocabulario de M. Foucault. Editorial Prometeo.

  • Crisorio, R; Giles, M., 1999, “Apuntes para una Didáctica de la Educación Física en el Tercer Ciclo de la EGB”, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación.

  • Crisorio, Ricardo: “Constructivismo, cuerpo y lenguaje” en Revista Educación Física y Ciencia, Nº 4, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 1998, pp. 75-81.

  • Crisorio, Ricardo: “El cuerpo y las prácticas corporales” en Revista El Monitor, Ministerio de Educación de la Nación, Marzo 2009, pp. 20-21.

  • Foucault, Michel. La Arqueología del Saber. Siglo XXI Editores. México. 1997.

  • Foucault, M. (1975 – 1976), “Defender la Sociedad” en Clase del 17 de Marzo de 1976.

  • Giles, Marcelo: “Educación Física o Educación Corporal. ¿Qué práctica transmitimos?” en 7mo Congreso Argentino y 2do Latinoamericano de Educación Física y Ciencia, ponencia del panel plenario “Educación Física y Formación Profesional”, La Plata, 2007.

  • Le Breton, D. (1990), Antropología del cuerpo y la modernidad. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

  • Paredes, Fernando. Reseña: Foucault, M. (1975 – 1976), “Defender la Sociedad” en Clase del 17 de Marzo de 1976. Publicado en: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/efd150/libro-de-michel-foucault-defender-la-sociedad.htm

Otros artículos sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 151 | Buenos Aires, Diciembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados