Actividades físicas recreativas para mejorar la salud de los hipertensos en la tercera edad en el Consejo Popular ‘Alfredo Gutiérrez Lugones’ del municipio Ciego de Ávila |
|||
Dirección Municipal de Deportes Ciego de Ávila (Cuba) |
Lic. Andrés Orestes Sánchez Puello |
|
|
Resumen En la actualidad, la atención al adulto mayor se ha hecho un tema social imperante a resolver por muchos países, es importante entonces utilizar las actividades físicas como una de las vías para mantener y aumentar la calidad de vida en personas de edad avanzada. Palabras clave: Actividades físicas recreativas. Hipertensos. Tercera edad.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 151, Diciembre de 2010. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER) y el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) vienen desarrollando diferentes programas tendentes a lograr un estilo de vida más sano en la población, a prever, disminuir y en algunos casos eliminar las afecciones surgidas por el padecimiento de enfermedades, realizando diversas actividades para la promoción de salud y su divulgación por los diferentes medios de comunicación. El conocimiento de la Cultura Física y la Promoción de Salud permiten alcanzar un desarrollo de la cultura general integral de los ciudadanos, en la transformación del individuo socialmente útil, brindándoles un enfoque educativo funcional, motivación, capacidad de aprendizaje de la comunidad.
Por otra parte, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, estilo de vida, la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros hábitos tóxicos, en la lucha por la salud, desempeñan, una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados según la edad y la patología que presentan los participantes.
Con la llegada de la edad madura en el organismo humano se presentan diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico, los cuales no se pueden detener pero si retrasar con la práctica de actividades físicas sistemáticas, aumentando el tiempo socialmente útil del adulto mayor y la independencia motora.
La atención a esta edad constituye uno de los retos fundamentales de las instituciones de seguridad social, de salud comunitarias y en general de estudio de las ciencias que puedan contribuir a un mayor conocimiento de la vejez.
Con la edad disminuyen gradualmente la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de inhibición y excitación en el sistema nervioso central, se desarrolla la inercia de ellos, falla la memoria y las funciones de la vista, el oído y demás analizadores, disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente, además, las relaciones y los reflejos condicionados se forman y se fijan más lentamente. También varían todos los procesos metabólicos. Se reduce el metabolismo básico, disminuye la cantidad general de proteínas en el organismo, crece la colesterina. En el aparato locomotor, los huesos se hacen más frágiles, se manifiestan variaciones en las articulaciones, se altera su movilidad y la amplitud de los movimientos. Aparecen en ellos las variaciones de la columna vertebral y se origina encorvamiento.
Conociendo el rol que desempeña la familia en la determinación de la salud para el adulto mayor, constituye un tema que amerita mayor atención en el marco de un sistema de salud sustentado en la práctica de la medicina familiar, entre los autores que coinciden con este planteamiento se encuentran: Salvarezza (1988), Orosa Fraíz (2003), Carrasco García (2004) y Louro Bernal Isabel (2004).
Este envejecimiento de la población no es en modo alguno un problema, es el resultado de un proyecto social y de salud que ha permitido que la mayoría de los cubanos de hoy, alcancen la llamada tercera edad. Dado el Informe de la Dirección Nacional de Atención al Adulto Mayor, hoy siete de cada diez cubanos logran vivir más de 60 años. Además, es importante saber que la expectativa de vida al nacer en Cuba es de 76 años, pero que las personas que cumplen los 60 años en el país viven después de esta edad, como promedio, más de 20 años.
Gracias al programa nacional de atención al adulto mayor, Cuba es una de las naciones del Tercer Mundo que más ha hecho por este segmento poblacional y es el tercer país en el continente americano que elevó en unos 20 años la expectativa de vida de su población, logro sólo superado por países altamente desarrollados como Canadá y Estados Unidos.
A todo esto se une el trabajo comunitario a través del Combinado Deportivo, mediante el programa de Educación Física para adultos y la promoción de salud, atendidos por los profesores de cultura física los cuales forman los círculos de abuelos en las comunidades y la atención a los centros de trabajo priorizados para la ejecución de programas específicos por patologías.
La creación de los círculos de abuelos es uno de los niveles que atiende dicho programa contribuyendo en la recuperación de las capacidades físicas, la sociabilidad y la autonomía, es una experiencia genuinamente cubana sobre la aplicación de los criterios de promoción de salud en el adulto mayor, los cuales fueron creados en 1984 en aras de brindar una incorporación más plena a la sociedad y elevar el estilo de vida de estas personas mediante el ejercicio físico, y brindarle una atención diferenciada en todas sus problemas de salud, fundamentalmente en las enfermedades crónicas y degenerativas propias de la edad, entre ellas, las enfermedades articulares, cardiovasculares e hipertensión.
En Cuba existen diferentes programas de ejercicio físico para el tratamiento del pacientes hipertenso, como el que se aplica en las Áreas Terapéuticas realizado por los Doctores Izquierdo Miranda y Morell Rodríguez en 1990, que ha tenido buenos resultados por ser sencillo y de fácil aplicación en la comunidad, lo mismo que el programa diseñado por el Lic. Valdés García y col en el 2000, que tiene como objetivo fundamental aumentar el alcance del ejercicio físico dosificado y controlado a este tipo de paciente.
A continuación haremos referencia a algunas problemáticas, insuficiencias, necesidades y debilidades que se observaron en los adultos mayores de este Consejo Popular.
Dieta.
Educar al paciente a comer a darle el valor a la alimentación que deben comer.
Evitar el estrés mediante el ejercicio físico, educar la mente ley de la tracción.
Existen necesidades con algunos medicamentos que son esenciales para su salud.
Condiciones de vida.
Relaciones interpersonales.
Relaciones familiares.
Teniendo en cuenta estos aspectos nos trazamos como objetivo
Aplicar actividades físicas recreativas que mejore estilo de vida de los hipertensos de la tercera edad en el Consejo Popular “Alfredo Gutiérrez Lugones” en Ciego de Ávila.
Desarrollo
Con la utilización de diversas técnicas empleadas se diagnosticó lo siguiente.
Se entrevistó al médico y la enfermera del consultorio médico de la familia de la comunidad “Alfredo Gutiérrez Lugones” para conocer las características de la muestra objeto de investigación, los cuales afirman de forma general que es de vital importancia las actividades que se proponen, realizando de forma sistemática las actividades físico-recreativas.
Primeramente se agrupa la muestra por edad y sexo:
Grupo de edades |
Sexo |
|||||
Masculino |
Femenino |
Total |
||||
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
|
60-65 años |
8 |
33 |
15 |
62.5 |
24 |
100 |
Según los datos que se recogen en la tabla antes expuesta se observó que en el primer grupo comprendido de 60-65 años existen 24 personas de ellos 15 mujeres y 8 hombres representando el 38 % de la muestra. De su total de los 63 abuelos.
En la pregunta abordada sobre las patologías que presenta la muestra a parte de la hipertensión tenemos:
Factores de riesgo
Nº
%
Obesidad
18
28.6
Diabetes
21
33.4
Sedentarismo
12
19.0
No Presenta
12
19.0
Total
63
100
En esta tabla se establece que 12 personas presentan sedentarismo las cuales conforman el 19.0% de la muestra, otro 19% no presentan patologías conjuntas a la hipertensión y solo el 18% presentan obesidad y el 28.6% con la diabetes.
De la pregunta tres relacionada con los hábitos tóxicos se evidencia:
Hábitos Tóxicos
Nº
%
Hábitos de fumar
15
23.8
Alcoholismo
16
25.4
Droga
-
-
No presenta
32
50.8
Total
63
100
Según lo planteado anteriormente podemos decir que el 50.8 % no presenta hábitos tóxicos, 23.8% tienen hábitos de fumar y 25.4 % consume alcohol.
Según la clasificación de los factores de riesgo:
Riesgo
Abuelos
%
Alto riesgo
28
44.4
Riesgo moderado
3
4.8
Bajo riesgo
32
50.8
Total
63
100
En el análisis de esta pregunta podemos plantear que el 4.8 % tiene riesgo moderado, el 44.4% tienen alto riesgo y el 50.8% tienen bajo riesgo a padecer la Hipertensión.
Considero que los altos riesgos se encuentran entre los hombres los cuales en su mayoría inciden en el hábito de fumar y de ingerir bebidas alcohólicas
Atendiendo a los resultados del diagnóstico realizado, la propuesta de actividades físicas educativas se ejecutó por la necesidad que tiene la comunidad “Alfredo Gutiérrez Lugones” de inculcarle algo diferente pero con grandes beneficios para la vida cotidiana de cada una de estas personas y así mejorar su estado de salud y estilo de vida más saludable.
Actividad
Aumentar la cultura alimentaría según sus características.Objetivo:
Desarrollo
Conferencia sobre los alimentos que debe injerir las personas con riesgo a padecer la hipertensión arterial teniendo presente las características de la muestra.
Preparar o elegir comidas bajas en sal: generalmente la presión baja cuando se reduce su consumo. Se aconseja tomar no más de 3 gramos diarios de sal. Hay que tener en cuenta que muchas comidas preparadas de fábrica llevan incorporadas sal con la que hay que contar, por eso se recomienda tomar alimentos frescos (carnes, pescados, verduras).
En los últimos años, la dieta de los países desarrollados ha ido cambiando, siendo la proporción de grasas mucho mayor. En general, para una dieta equilibrada, se recomienda una proporción del 55-60% de hidratos de carbono, un 15-20% de proteínas y no más de un 30% de grasas. Para las personas con alguna enfermedad cardiovascular, se recomienda que las grasas constituyan menos del 30% total de calorías, con menos del 10% de grasas saturadas.
Cuando se consume mucha cantidad de alimentos ricos en grasas se favorece la acumulación del colesterol, lipoproteínas de baja densidad ricas en colesterol, llamado 'colesterol malo', es decir, aquel que se va acumulando en los vasos sanguíneos en forma de placas de ateroma y que pueden producir su obstrucción. Esto da lugar a la aparición de problemas cardiovasculares como puede ser la angina, el infarto de miocardio y la hipertensión. Las grasas de origen animal aportan un alto contenido de ácidos grasos saturados que dan lugar a un aumento del colesterol en sangre.
Los alimentos recomendables:
El aceite de oliva, el aceite de soja, maíz y girasol (en menor cantidad que el primero).
El pescado blanco y, sobre todo, el azul deben consumirse de dos a tres veces por semana.
La carne de ave como el pollo, el pavo y el faisán sin piel.
Los alimentos ricos en fibra como las verduras, frutas, legumbres, cereales, hortalizas.
Se aconseja tomar leche y derivados lácteos desnatados.
Comer sólo 2 veces por semana huevos.
Las carnes de ternera, cordero, liebre y caza sin grasa se consumirá moderadamente.
Hay que evitar comer alimentos salados, bebidas excitantes, alimentos hipercalóricos (dulces, azúcares, miel, chocolate, etc.), los ricos en colesterol (yema de huevo, mayonesa, vísceras) y los que tienen grasas saturadas (carne de cerdo y derivados, carnes rojas, hamburguesas, aceites de coco y palma).
Responsable: Profesor de Cultura Física, Enfermera y responsable de la investigación.
Participantes: Toda la muestra
Actividad
Enseñar los ejercicios a realizar en el segundo momento.Objetivo:
Desarrollo: Conversatorio, explicación y ejecución de los ejercicios.
En cuanto al este momento de la ejecución de la actividad se manifiesta lo didáctico y metodológico donde la ejercitación de la actividad es un elemento esencial donde se consolidan hábitos, habilidades y capacidades imprescindibles para estas personas. El tiempo de duración es de 15 a 70 minutos en dependencia de las características de cada persona, se utilizará el método continuo que es donde se trabaja aeróbicamente (en presencia de oxígeno). Este método se utiliza para las personas que ejecutan actividad física no controlada, haciéndola en el hogar o en áreas deportivas. En este momento se realizan ejercicios fortalecedores y juegos deportivos adaptados.
Ejercicios fortalecedores sin implementos
Semicuclillas y abdominales: Comenzar entre 8-10 repeticiones, mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 rep. cada 5 sesiones hasta llegar a 20 repeticiones, a partir de este número de repeticiones se dosificará en series o tandas que estará entre 2-4.
Ejercicios en semicuclillas:
Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar semiflexión de las rodillas (90°), mantener el tronco recto, regresar a la posición inicial.
Parado, piernas separadas, manos en la cintura y tronco ligeramente flexionado al frente, realizar semiflexión de las rodillas (90°), regresar a la posición inicial.
Actividad
Explicar los ejercicios de recuperación.Objetivo:
Desarrollo: Conversatorios y ejecución de los ejercicios de recuperación.
Al concluir la actividad se deben realizar ejercicios recuperatorios que es donde el organismo llega a los valores aproximados del pulso que al inicio de la actividad. También es donde se realizan las conclusiones del proceso de enseñanza aprendizaje y se orienta que parte del cuerpo deben mejorar. Es donde se realizan ejercicios de relajación muscular y respiratoria.
Ejercicios de relajación muscular
Con la mano en la rodilla de la pierna opuesta, tire de la pierna por encima de la otra hasta llegar al suelo. Permanezca en esta posición de 10 a 15 segundos. Los hombros deben tocar el suelo; el brazo libre, relajado, debe estar extendido lateralmente, y la cabeza dirigida hacia la mano de ese mismo lado.
Con la mano auxiliar tire de la pierna hacia arriba, hasta que el talón toque los glúteos. Sienta la tensión en la parte anterior del muslo, y permanezca así de 10 a 15 segundos.
Tienda la pierna de abajo sobre el suelo y deje que el peso de la de encima la apriete contra el mismo. La tensión debe sentirse en la parte exterior de la cadera. Permanezca así de 10 a 15 segundos.
Con ambas manos tire de la pierna todo lo que pueda, de forma que cruce el pecho, y permanezca así de 10 a 15 segundos. La otra pierna se mantiene extendida sobre el suelo.
Tire la pierna con ambas manos lo más que pueda hacia el pecho y permanezca así de 10 a 15 segundos. Vigile que la rodilla no resulte sobrecargada. La sensación de tensión debe experimentarse en la parte posterior del muslo.
Lleve los talones hasta los glúteos y con las manos tire de los empeines hacia atrás. Apriete las rodillas hacia abajo, lo más fuerte que pueda, con los codos. Flexione ligeramente la espalda hacia delante por encima de las piernas y permanezca de 10 a 15 segundos. Éste se siente a lo largo de la parte interior del muslo.
Flexiónese con cuidado hacia un lado, exactamente hacia la pierna levantada, y permanezca así de 10 a 15 segundos.
Flexiónese por la cadera hacia delante, manteniendo la espalda recta. Resulta más sencillo si se mira directamente hacia delante con las manos a la espalda. Permanezca en esa posición de 10 a 15 segundos.
Conclusiones
La aplicación de la investigación dentro del proceso físico recreativo comunitario puede contribuir a un adecuado desarrollo de la condición física salud y estilo de vida, propiciando la motivación y el desarrollo físico e intelectual de los participantes.
Bibliografía
Alcántara Sánchez Millán, Pedro y Mariano Romero Pérez. Actividad física y envejecimiento. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 6, N° 32. http://www.efdeportes.com/efd32/envej.htm
Alemán Mateo H. Reza Durán G. Esperanza J. Valencia M.E. Requerimiento de energía en personas activas de la tercera edad, residentes de una región rural del norte de México. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 1999; 49:121-9.
Alemán M. Esperanza Romero J. Valencia M.E. Antropometría y composición corporal en personas mayores de 60 años. Importancia de la actividad física. Salud Pública Mex. 1999; 41:309‑16. Am. J. Clin. Nutr. 57: 566-572.
Angelino, Arnaldo (1996) En: Medicina, Ejercicio y Deportes. Roberto M. Peidró. Centro Editor de Fundación Favaloro. Pág. 576 – 580.
Barreto Estrada, J. (2003). Evaluación de un programa de entrenamiento físico con ejercicios aeróbicos y fortalecedores con pesos en pacientes hipertensos de la Clínica “Alfredo del Mazo Vélez” de la Ciudad de Toluca. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica. Programa del
Otros artículos sobre Estudios Sociales
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 151 | Buenos Aires,
Diciembre de 2010 |