efdeportes.com

Actividades para desarrollar la fuerza muscular en los niños de 

1 a 4 años con parálisis cerebral del consejo popular 

‘Orlando González’ del municipio Majagua

 

Facultad de Cultura Física

Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Luvia Magdalena Montano Agete

Lic. Carmen Alicia Mursuli Hernández

ramon@cfisica.unica.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el consejo popular Orlando González, se manifiesta una insuficiente atención a los niños con parálisis cerebral y su desarrollo en la fuerza muscular debido al limitado conocimiento teórico y las escasas habilidades que poseen la familia y profesores de cultura física sobe los niños con parálisis cerebral, por lo que a través de esta investigación se elaboraron actividades dirigidas a desarrollar la fuerza muscular en estos niños. La novedad del mismo consiste en ofrecer actividades planificas, organizadas, desarrolladoras, motivacionales, sistémicas y sistemáticas, además de flexibles, contextualizadas que aportan diversas alternativas para la sustitución de los medios que se emplean ofreciendo una recopilación de actividades y juegos de las bibliografías más actualizadas y otros creados por la autora para este fin.

          Palabras clave: Parálisis cerebral. Actividad física. Desarrollo de fuerza muscular.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 151, Diciembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El empleo de los medios de la Cultura Física, con fines terapéuticos data de A.N.E. En relación con esto son muy conocidos los trabajos de muchos médicos quien en aquel entonces recetaba como medicamentos determinadas actividades físicas y obtenían saldos positivos con este tipo de tratamiento.

    Entre los medios de la Cultura Física, los ejercicios son los que se emplean con mayor frecuencia con fines terapéuticos. Esto se debe a la significación biológica que tiene el trabajo muscular en la vida del hombre.

    La Cultura Física disminuye la influencia desfavorable de la actividad motora obligatoriamente disminuida, previene las complicaciones, intensifica las reacciones de defensa del organismo durante la enfermedad y contribuye al desarrollo de los mecanismos compensadores. Además influye favorablemente en la psiquis del hombre, fortalece sus cualidades volitivas y la esfera emocional, son medios de influencia sobre los mecanismos reguladores alterados, y contribuye a la normalización entre los diferentes sistemas del organismo. Mejora la aferenciación propioceptiva, contribuye a normalizar la actividad cortical y las interrelaciones motoras viscerales, así como equilibra la correlación entre los sistemas de señales. Todo lo cual contribuye a eliminar lo principales síntomas de la afección.

    Es por ello que el estado cubano se dio a la tarea de difundir por todo el país centros especiales y personal calificado a fin de posibilitar el restablecimiento físico y funcional de aquellas personas cuyo padecimiento no pudiera prescindir de este tratamiento, es entonces que surgen las Áreas Terapéuticas de Cultura Física en el año 1982, al tiempo que se realiza el proceso de rehabilitación en nuestro país de forma masiva.

    En estas áreas este tipo de tratamiento ejerce su influencia sobre pacientes con afecciones vasculares, respiratorias, deformaciones del aparato locomotor, etc.

    Este trabajo está destinado a presentar la llamada discapacidad física motora, sus características generales y clasificación así como las actitudes sociales hacia las personas que padecen trastornos de este tipo y sus familias como mediadora de estas actitudes sociales. Analizamos aspectos específicos investigados en la formación de la personalidad durante su infancia y su adolescencia, como se han empleado los procedimientos diagnósticos en este campo, así como modalidades de la intervención psicológica en el contexto de atención institucionalizada a estos niños y adolescentes.

    Se desea que los estudiantes de Cultura Física, el profesor en ejercicios, o cualquier otro lector puedan encontrar las conceptualizaciones, así como el fundamento teórico de los procesos de su objetivación presente: pero, sobre todo, las referencias empíricas de la labor psicológica encaminada al bienestar e integración social de estos sujetos y su familia. Cuando se han resaltado aspectos de carácter clínico, más propio de la ciencia en la salud, se buscan comprender las realidades físicas que impactan la subjetividad de estas personas con diferentes discapacidades físicas motoras severas.

    Resulta de vital importancia para establecerle diagnóstico clínico, así como elaborar una estrategia de intervención terapéutica y pedagógica adecuada; definir si determinado retardo en la maduración, es una variante de lo normal, es el resultado de distorsiones en los vínculos tempranos y déficit de estimulación, o bien responde a una enfermedad que afecta el sistema nervioso.

    La persona sufre una discapacidad física – motora cuando tiene una perdida parcial o total, transitoria o permanente de algunas funciones motoras y / o de su integridad física. El daño severo de la integridad corporal, de la movilidad y de las cualidades físicas de las personas con estas afectaciones impactan a su familia y al medio que lo rodea; mantienen durante un tiempo prolongado en gran dependencia del adulto que lo atiende, y todos ellos pueden provocar, como efectos secundarios, una inhabilidad para cumplir con sus actividades de la vida diaria, una imagen corporal y una autoestima deteriorada, trastornos emocionales y otras limitaciones en la formación de la personalidad.

    En Cuba se le brinda una especial atención a la familia debido a que es en ella en la que se reciben las primeras influencias y donde se comienza el proceso de educación de la personalidad de los futuros ciudadanos. Lo anterior se ha convertido en algo más que una prioridad, si se tiene en cuenta que a pesar de los altos niveles de escolaridad de la población cubana y de los importantes logros que a nivel de desarrollo social y de calidad de vida se han obtenido como parte de la voluntad estatal de perfeccionar cada vez más el sistema social, todavía la familia no llega a satisfacer las expectativas sociales a que se aspira, existen deficiencias que afectan el funcionamiento adecuado de esta y que repercuten directamente en sus hijos, dentro de las cuáles pueden citarse las que arrojaron los resultados de las técnicas aplicadas en el diagnóstico inicial:

  • Insuficiencias en la comunicación entre los miembros de la familia y muy especial con los hijos.

  • Deficiencias en la aplicación de los métodos de crianza en correspondencia con las exigencias de cada etapa del desarrollo de los hijos y las aspiraciones de la sociedad.

  • No siempre los padres son el modelo educativo adecuado para imitar por sus hijos.

  • Incomprensiones del matrimonio que afectan la estabilidad emocional de sus hijos.

  • Desequilibrio de la familia cuando se enfrenta al cuidado de un niño con cierta discapacidad ya sea física o mental.

  • Reacción inadecuada de los padres ante la discapacidad de un hijo.

  • Falta educación y preparación del grupo familiar para promover estilos de vida saludable que mejoren la calidad de vida del discapacitado y la suya propia.

    En los estudios psicosociales realizados en Cuba con toda la población que presenta discapacidad, ente el 2001 y 2003 se encontraban 92506 con discapacidad física – motora, de un total 366.864 personas censadas.

    Podemos como proporción que un cuarto de discapacidades en el país, para todas las edades, son de este tipo: Las entidades clínicas más frecuentes que hemos hallado en la atención psicológica a niños y adolescente son:

  • Parálisis cerebral infantil.

  • Mielomelingocele.

  • Enfermedades neuromotoras.

  • Malformaciones congénitas.

  • Secuelas de accidente (lesión medular, pérdida de miembro, etc.).

  • Otras, de menor frecuencia en nuestro medio, son las enfermedades ortopédicas, oncológicas, etc. Que dejan diferentes tipos de secuelas físicas.

Desarrollo

    A partir de las potencialidades y necesidades del diagnóstico se elaboran actividades para contribuir al desarrollo de la fuerza muscular en los niños con parálisis cerebral del consejo popular Orlando González.

Fundamentación de las actividades

Diseño de las actividades para desarrollar la fuerza muscular en los niños de 1 a 4 años con parálisis cerebral en el consejo popular Orlando González

    Al diseñar estas actividades se tuvo en cuenta los resultados del diagnóstico realizado a los niños con parálisis cerebral para establecer acciones que permitan la preparación de estos y ofrecerles un tratamiento adecuado teniendo como objetivo la elaboración de actividades para desarrollar la capacidad física fuerza muscular en los niños con parálisis cerebral en el consejo popular Orlando González del municipio Majagua para aumentar las potencialidades del mismo y así mejorar su calidad de vida y de la propia familia. Al planificar sus actividades se previó las necesidades y recursos psicológicos que brinda este grupo social y que pueden repercutir de forma adecuada o inadecuada en el desarrollo y formación de la personalidad del niño discapacitado, siendo éstas planificadas, organizadas, desarrolladoras, sistémicas, sistemáticas y que motivan a los niños con parálisis cerebral permitiendo desarrollar la capacidad física fuerza muscular e insertarlos a la sociedad de forma activa.

    Desde el punto de vista, pedagógico y terapéutico se asume en las actividades que es necesario mantener la interrelación y la dinámica entre los miembros de la familia para elevar el nivel de conocimiento de los mismos con respecto a la condición de su hijo y prepararlos para aceptar su discapacidad, además de desarrollar su fuerza muscular para promover estilos de vida saludables que contribuyan a su incorporación a la sociedad.

Fundamentos teórico- metodológico de las actividades para desarrollar la fuerza muscular en los niños de 1 a 4 años con parálisis cerebral en el consejo popular Orlando González

    Estas actividades tienen el propósito fundamental de promover los cambios potenciales en función de las deficiencias que repercuten en el adecuado desarrollo de la fuerza muscular de los niños con deficiencia motora, implicando a todos los miembros del grupo familiar a través de las diferentes sesiones, para estimular los conocimientos y las habilidades con el fin de satisfacer sus necesidades en corto tiempo.

Fundamentación filosófica

    Las actividades tienen como basamento la filosofía marxista leninista y su método materialista- dialéctico, la formación, afirmación y desarrollo de la Concepción Científica del Mundo, sobre la base de su unidad material, ligada indisolublemente al movimiento, al espacio y al tiempo.

    Se siguió para la elaboración de las actividades la concepción de la práctica indicada por Lenin como punto de vista principal de la gnoseología. La práctica social actúa en el proceso del conocimiento en tres aspectos unidos:

  • La práctica es la base de todo proceso cognoscitivo, pues cualquier conocimiento se realiza en consonancia con las exigencias de la práctica y sobre la base de práctica en la realización de actividades relacionadas con el desarrollo de la fuerza muscular en los niños con parálisis cerebral.

  • La práctica como objetivo final del conocimiento, pues el conocimiento está orientado a la familia de los niños con parálisis cerebral satisfacer las necesidades y motivaciones de estos padres al ver el desarrollo de sus hijos que se producen en el trabajo con las actividades para desarrollar su fuerza muscular y la aplicación práctica, sistemática y motivadora de las mismas, además de los conocimientos a situaciones nuevas que se les presenta.

  • La práctica tomada en su más amplio sentido representa todo conjunto de formas objetivas en la actividad humana que garantiza la existencia y el desarrollo de la sociedad y como resultado de lo cual es creada la cultura material y espiritual, la práctica es ante todo el proceso objetivo de producción material, fundamento de la vida.

Fundamentación psicológica

    En la propuesta se integran como sistema los procesos psíquicos de la actividad cognoscitiva de la personalidad: la sensopercepción, conocimiento sensorial, conocimiento representativo: memoria, imaginación y el conocimiento racional, dirigido a la búsqueda de lo esencialmente nuevo y que constituye el reflejo mediato y generalizado de la realidad.

    Las actividades propuesta se fundamenta en los principios de la pedagogía cubana y sus intenciones tienen un carácter psicológico, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos científicos para fundamentar la concepción del trabajo:

  • Su carácter participativo y humanista: Se toma al individuo como centro del proceso y promueve de forma responsable y participativa una transformación en su actuación, potencia el reconocimiento y el respeto a las necesidades y potencialidades individuales del niño discapacitado.

  • Promueven el diálogo, el compromiso, la confianza y la participación activa.

  • Tienen concebido la unidad de lo afectivo-cognitivo: Los conocimientos transmitidos se vinculan con lo afectivo, que a la vez se unen con lo instructivo y educativo, al promover procederes acordes a nuestros valores y principios.

  • Carácter alternativo: Las actividades deben ser flexibles, sistemáticas, sistémicas, en función de lo cual las influencias educativas se adecuen a las necesidades y potencialidades de los niños con PC.

  • Las vivencias que se transmiten deben ser siempre objetivas, y ajustadas fielmente a la realidad, de manera que rompa con los mitos, falsos conceptos y tabúes que tradicionalmente se han impuesto ante la presencia de una discapacidad.

  • Es socializador y personalizado: Las personas que nacen biológicamente discapacitadas o adquieren una discapacidad después del nacimiento tienen derecho a ser aceptadas durante la vida, ser reconocidas social e individualmente, las actividades o sesiones que se desarrollarán con la familia del discapacitado tendrán un sentido de socialización y con carácter personológico.

  • Cuando las influencias educativas de la familia con su niño discapacitado se basan en vínculos sólidos de afecto, consideración, respeto, comprensión, tacto y delicadeza propician altos niveles de comunicación y aceptación, las actividades tienen en cuenta estas exigencias, dándole confianza y empatía.

Fundamentación pedagógica

    Las actividades en su concepción pedagógica, tiene como fundamento el enfoque histórico–cultural. Significa que el proceso de enseñanza aprendizaje tenga el carácter rector para el desarrollo de los procesos psíquicos de la personalidad, conocer con profundidad las ideas, las aspiraciones, los sentimientos y los valores que influyen en el desarrollo social actual y perspectivo de un marco socio – histórico, considerar el desarrollo de la fuerza muscular de estos niños como centro del proceso pedagógico, para ello es importante la realización por el profesor o rehabilitador el diagnóstico integral de esto niños, con énfasis en su preparación y la realización de diferentes niveles de ayuda, según las necesidades individuales, de forma tal que se puede explorar con precisión sus posibilidades de realización, es decir, no se trata solo de buscar el nivel de exigencia adquirido al responder una tarea( zona de desarrollo actual), sino de explorar hasta dónde logra ejecutar y cómo lo hace( zona de desarrollo próximo).

Propuesta de actividades para desarrollar la fuerza muscular en los niños de 1 a 4 años con retardo del desarrollo psicomotor

Características de las actividades

    La autora del trabajo toma como referencia las características de las actividades que se estructuran:

1.     Carácter vivencial: Las actividades se desarrollarán sobre las vivencias de las familias a partir del momento que tuvieron que enfrentarse a la discapacidad de su hijo (se propiciará la sinceridad, serenidad y sobre todo el optimismo).

2.     Son flexibles: Las actividades deben ser flexibles a cambios, que le permitan ajustarse a las situaciones que se presenten y enriquecerse sistemáticamente en función de las nuevas necesidades y de las ya resueltas.

3.     Son objetivas: Porque toda la proyección de las actividades está concebida a partir de los resultados del diagnóstico realizado a las familia en su contexto.

4.     Participativas: Para el logro de los objetivos propuestos es necesaria la participación consciente y activa de todos los factores y actores implicados, no solo en su ejecución, sino desde el diagnóstico y la toma de decisiones, hasta la evaluación.

5.     Estructurales y organizacionales: En las actividades debe existir una organización lógica para su puesta en práctica y el establecimiento de relaciones muy estrechas entre todas las acciones que permitan que unas a otras se complementen.

    Para la puesta en práctica de las actividades en las diferentes sesiones seleccionadas el profesor tuvo en cuenta los siguientes pasos o algoritmo de trabajo:

1.     Motivación: está sujeta a la creatividad del profesor.

2.     Trabajo con los medios seleccionados: se presentan los medios de la forma en que el profesor lo escoja y en el momento de la sesión que sea necesario según la actividad que trata.

3.     Aplicación de las actividades: para desarrollar la fuerza muscular con carácter motivador.

4.     Conclusión analítica: debe hacerse fundamentalmente por el profesor. Si la hace un padre debe hacerse a través del diálogo.

    Se trata de actividades que los profesores pueden enriquecer con sus propias experiencias. Además posibilita que los niños con retardo del desarrollo psicomotor desarrollen su fuerza muscular, se independicen, mantengan una estrecha relación con su familia dentro de sus limitaciones y adaptarse a situaciones nuevas de la vida y de la contemporaneidad.

    Seguidamente se proponen algunas de las actividades propuestas en la investigación y las sugerencias metodológicas de estas para desarrollar la fuerza muscular en los niños de 1 a 4 años con retardo del desarrollo psicomotor.

    Las actividades se diseñaron teniendo en cuenta la siguiente estructura: Nombre, objetivo, métodos, medios, participantes, fecha, ejecutor, responsable, instrumentación, patrón de actividad muscular, actividad funcional, espectro de actividad muscular y evaluación.

Actividad 1

  • Nombre: El tic – tac del reloj.

  • Objetivo: Fortalecer los músculos de los miembros inferiores y la espalda, además de desarrollar el equilibrio.

  • Métodos: repeticiones.

  • Medios: El profesor y el padre

  • Participantes: Los niños y los padres.

  • Fecha: 1, 6 y 8 de octubre de 2009.

  • Ejecutor: La investigadora y el profesor de cultura física.

  • Responsable: La investigadora.

  • Instrumentación: En posición de pie, sosteniéndolo por sus manos realizar balanceo. En la actividad se le orienta a los padres como deben realizarle a los niños los balanceos y realizar los mismos cantándole canciones (Ej.: Tic –tac hace el reloj en forma de juego y estimulándolos con palabras cariñosas, amorosas etc.)

  • Patrón de actividad muscular

    • Cabeza erecta. Contracción concéntrica de los flexores del hombro (para alcanzar una superficie de sostén). Contracción concéntrica de los extensores del hombro (tiran para ponerse de pie). Estabilización del hombro mientras se mueve a la postura en bipedestación. Contracción concéntrica del flexor de la cadera del miembro de transición Contracción isométrica del abductor de la cadera contrala-teral. Contracción concéntrica de ambos cuadriceps cuando se consigue la postura en bipedestación.

  • Actividad funcional

    • Esta capacidad permite obtener objetos y explorar el medio por encima del nivel del suelo. Tal actividad proporciona la experiencia inicial de la transición desde el suelo hasta la postura en bipedestación.

  • Espectro de actividad muscular

    • Inicialmente, el niño puede requerir ayuda para moverse hacia la posición bípeda. El adulto es capaz de dominar la incapacidad del niño para controlar el incremento de grados de libertad durante la transición a la postura bípeda. Conforme el niño madura, es capaz de controlar el centro de gravedad sobre la base de soporte, contra la gravedad, y usar la superficie de apoyo para moverse hasta la posición bípeda. Una vez adquirido el apoyo, la base de soporte se amplía generalmente con las piernas en rotación externa

  • Evaluación: Autoevaluación, coevaluación.

Actividad 2

  • Nombre: Estoy viendo.

  • Objetivo: Fortalecer los músculos de los miembros inferiores y la espalda, además de desarrollar el equilibrio.

  • Métodos: repeticiones.

  • Medios: El profesor y el padre y un juguete llamativo.

  • Participantes: Los niños y los padres.

  • Fecha: 13 y 15 de octubre de 2009.

  • Ejecutor: La investigadora y el profesor de cultura física.

  • Responsable: La investigadora.

  • Instrumentación: Colóquelo de pie frente a una pared de espejo y estimúlalo, descargándole el peso para que realice marcha lateral (igual en paralelas bajitas o barandas).

  • Patrón de actividad muscular

    • Contracción isométrica de los extensores del hombro durante el apoyo con un solo miembro. Cocontracción y estabilización del tronco. Contracción concéntrica de los abductores del miembro en la fase de balanceo. Contracción excéntrica de los aductores del miembro de apoyo.

    • Concentración isométrica de los flexores y los extensores del miembro que soporta el peso.

    • Contracción concéntrica de los flexores plantares del pie para estabilidad durante la transferencia de peso.

  • Actividad funcional

    • Es uno de los primeros intentos de movilidad independiente en postura erecta. El niño puede adquirir objetos o trasladarse hasta lugares deseados o personas utilizando para ello superficies de apoyo del medio.

  • Espectro de actividad muscular

    • Inicialmente, el niño puede apoyar el abdomen sobre la superficie de apoyo cuando manipula objetos o se desplaza hacia el lado. Las caderas son abducidas y rotadas externamente para aumentar la base de soporte. Conforme aumentan sus capacidades, el niño utilizará menos superficie de apoyo.

  • Evaluación: Autoevaluación, coevaluación.

Actividad 3

  • Nombre: El tranvía.

  • Objetivo: Fortalecer los músculos de los miembros inferiores y la espalda, además de desarrollar el equilibrio.

  • Métodos: repeticiones.

  • Medios: El profesor, el padre y una carretilla o un cochecito de juguete.

  • Participantes: Los niños y los padres.

  • Fecha: 20 y 22 de octubre de 2009.

  • Ejecutor: La investigadora y el profesor de cultura física.

  • Responsable: La investigadora.

  • Instrumentación: Busque una carretilla o un cochesiro de juguete e incentive al niño a agarrarse con ambas manos de ellos y empujarlo mientras realice marcha progresiva por toda la casa o patio donde se pueda realizar.

  • Patrón de actividad muscular

    • Estabilización del tronco para la postura erecta. Contracción concéntrica de los flexores de la cadera. Contracción isométrica de los glúteos. Contracción isométrica de los cuadriceps. Contracción concéntrica de los flexores plantares.

  • Actividad funcional

    • Permite ensayar un nivel más alto de capacidades motrices gruesas para el juego, y un mayor control del centro de gravedad.

  • Espectro de actividad muscular

    • Inicialmente, el niño puede mantener los brazos separados del cuerpo para equilibrarse. También puede existir una caída del talón al aceptar el peso. Conforme aumenta la fuerza, el centro de gravedad es mantenido sobre las articulaciones de los miembros inferiores, puede aumentar la longitud del paso, y los músculos mediales y laterales del miembro inferior interpretan un papel cada vez mayor en la estabilización.

  • Evaluación: Autoevaluación, coevaluación.

Actividad 4

  • Nombre: El recolector de objetos.

  • Objetivo: Fortalecer los músculos de los miembros inferiores y la espalda, además de desarrollar el equilibrio.

  • Métodos: repeticiones.

  • Medios: El profesor, el padre.

  • Participantes: Los niños y los padres.

  • Fecha: 10 y 15 de noviembre de 2009.

  • Ejecutor: La investigadora y el profesor de cultura física.

  • Responsable: La investigadora.

  • Instrumentación: Hágalo caminar sobre superficies descendientes y ascendientes con ayuda de las manos, para que busque juguetes colocados a distancias.

  • Patrón de actividad muscular

    • Contracción concéntrica de los extensores de la espalda. Contracción concéntrica de los glúteos. Contracción concéntrica de los cuadriceps. Contracción concéntrica de los flexores plantares de los tobillos.

  • Actividad funcional

    • El niño tiene la capacidad de alcanzar objetos colocados en el suelo y transferirlos a un lugar alternativo sin usar una superficie adicional de apoyo; así pues, las restricciones del medio tienen menos impacto sobre la actividad del niño.

  • Espectro de actividad muscular

    • Inicialmente, el niño puede presentar lordosis lumbar aumentada; la base de soporte está ampliada, con rotación externa de las caderas. Cuando el niño se mueve a una posición bípeda, la lordosis lumbar aumentada puede conducir a flexión plantar en un intento de controlar el centro de gravedad sobre la base de soporte.

  • Evaluación: Autoevaluación, coevaluación.

Actividad 5

  • Nombre: A que no se cae.

  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio.

  • Método: Juego.

  • Medios: El profesor, el padre y la cama.

  • Participantes: Los niños y los padres.

  • Fecha: 17 y 19 de noviembre de 2009.

  • Ejecutor: La investigadora y el profesor de cultura física.

  • Responsable: La investigadora.

  • Instrumentación: El niño estará colocado de pie encima de una cama, pídale que camine encima de ella jugando a que no se cae.

  • Patrón de actividad muscular

    • Contracción concéntrica de los abdominales y extensores de la espalda para estabilización. Contracción isométrica del músculo cuádriceps y los músculos glúteos. Contracción concéntrica de los músculos anteriores y posteriores de la pierna para mantener la postura. Contracción isométrica de los abductores.

  • Actividad funcional

    • El niño es capaz de moverse con facilidad desde la postura bípeda para obtener mejor equilibrio sin usar una superficie de apoyo.

  • Espectro de actividad muscular

    • Conforme el niño sea más capaz, la base de sustentación se estrechará, disminuirá la rotación externa de las piernas durante el juego.

  • Evaluación: Autoevaluación, coevaluación.

Conclusiones

  1. Los fundamentos teórico que sustentan el desarrollo de la fuerza muscular en los niños de 1 a 4 años con parálisis cerebral del consejo popular Orlando González en el Municipio de Majagua indican la necesidad de que se continué perfeccionando sobre la base del progreso de la calidad de vida de estos niños.

  2. El diagnóstico constató que la fuerza muscular en los niños de 1 a 4 años con parálisis cerebral del municipio Majagua puede contribuir a resolver las carencias afectivas, además del apoyo de los padres para lograr una mejoría a largo plazo.

  3. Con la puesta en práctica de las actividades se contribuye a desarrollar la fuerza muscular en los niños de 1 a 4 años con parálisis cerebral se mejora su autonomía física, su independencia y los padres actuaran de forma diferente con relación a sus hijos.

  4. La validación en la efectividad de las actividades permitió elevar el nivel de preparación de los padres, a partir de la adquisición de conocimientos y habilidades para continuar realizando actividades con sus niños sin que pierdan el carácter desarrollado, sistemático, sistémico y motivador para que los mismos continúen independizándose, mejore su calidad de vida y la de los padres, además de desarrollar su fuerza muscular.

Bibliografía

  • Bell, R. “Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba, 1997.

  • Bell, R. “Pedagogía de la diversidad”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba, 2001.

  • Bert, J (2001); “Estudio de las necesidades de capacitación y orientación de la familia de los niños con parálisis cerebral”. Tesis de maestría, La Habana.

  • Bozhovich, L.I. “La personalidad y su formación en la edad infantil”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba, 1976.

  • Buscaglia, L. y otros. “Los discapacitados y sus padres”. Editorial EMECE. Buenos Aires. Argentina, 1990.

  • Castro, P.L. “Aproximación Psicológica al estudio de la familia con hijos especiales”. Conferencia Mecanografiada. Ciudad de La Habana. Cuba, 1991.

  • Colectivo de autores. ”El trabajo de los Centros Diagnósticos de Orientación”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2006.

  • Declaración de Salamanca y Marco de acción sobre necesidades educativas especiales. UNESCO, 1994.

  • Del Río y otros. “Las opiniones sociales sobre los discapacitados”. Editorial Secretaría del Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía. Madrid. España, 1988.

  • García, M. T. (1992): La compensación en niños con deficiencias, en Revista La Voz, Nº 3, República Dominicana.

  • Stanislav, D. “Todo comienza en la infancia”. Editorial Progreso. Colección de la biblioteca de educación en la familia. Moscú, 1991.

  • Vigotsky, L.S. “Obras completas, Tomo V”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba, 1995.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 151 | Buenos Aires, Diciembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados