La alimentación como aspecto fundamental para una vida saludable | |||
*Diplomada en Educación Física por la Universidad de Almería **Diplomada en Educación Física por la universidad de Murcia (España) |
Bárbara Ana Navarro Simón* barbara_navarro575@hotmail.com Verónica Santos Palazón** |
|
|
Resumen En este artículo ofrecemos una actividad práctica para trabajar la importancia de la alimentación para estar sanos. Para ello, haremos en primer lugar, una breve introducción al concepto de alimentación sana y su importancia, así como las consecuencias de una alimentación no adecuada. Palabras clave: Alimentación. Niños. Vida saludable.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 151, Diciembre de 2010. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
Existe un consenso al afirmar que es sumamente importante adquirir unos hábitos adecuados en relación a la alimentación. De todos es sabido, que es necesario seguir una dieta sana, suficiente y equilibrada, por lo que debemos adecuar nuestra alimentación a las necesidades nutricionales de nuestro organismo, en función de la edad, sexo, actividad y situaciones fisiológicas especiales (enfermedad, embarazo, lactancia, etc.).
Esta preocupación, se hace extensible al ámbito escolar, ya que desde aquí se ha de dar respuesta a los problemas de la sociedad. Por tanto, se ha de trabajar en colaboración con los padres y madres, las administraciones, los propios compañeros,… para emprender acciones que ayuden a nuestros alumnos/as a saber elegir los alimentos adecuados, a ser responsables con su cuerpo no sometiéndolo a excesos o carencias alimentarias que pueden convertirse en trastornos alimenticios, es decir que, desde la escuela debemos colaborar en la adquisición de unos hábitos de alimentación saludables.
En este artículo, pretendemos ofrecer una visión general sobre la importancia, normas y hábitos de una alimentación adecuada y sobre algunos de los trastornos que se asocian a la alimentación que podemos encontrarnos en nuestra aula. Además hemos incluido una aplicación didáctica sobre dichos contenidos.
2. La importancia de una alimentación equilibrada los niños
Todas las culturas han prestado una gran atención a la alimentación de los niños, ya que se sabe que un niño bien alimentado será un adulto sano.
Cuando hablamos de alimentación equilibrada nos referimos a aquella que incluye una diversidad suficiente de alimentos en las cantidades adecuadas, en función de las características de cada persona y de su estilo de vida; una alimentación que cubra los requerimientos de energía y nutriente que nuestro organismo necesita para mantener un buen estado nutritivo, de salud y bienestar.
Una alimentación equilibrada debe incluir, en las proporciones adecuadas, alimentos de todos los grupos. Esta dieta equilibrada queda expuesta gráficamente a través de la pirámide de alimentos. Donde se indica que la base de nuestra alimentación debe ser constituida por alimentos ricos en hidratos de carbono complejos (cereales, féculas y legumbres), a medida que se avanza hacia el vértice de la pirámide, nos encontramos con los alimentos que se han de consumir en menor cantidad o de forma ocasional. En la cúspide tenemos los alimentos que se han de consumir con moderación (las grasas y otros alimentos como el azúcar, los dulces, bebidas refrescantes,…).
La clave es aprender a alimentarnos y conocer la importancia de la cantidad, calidad y armonía de los alimentos que componen nuestra dieta.
3. Trastornos alimenticios en los niños
Los niños están en una edad ideal para el aprendizaje, observan, imitan y aprenden. Pero desgraciadamente, no todo lo que aprenden es bueno. Actualmente, el número de consultas pediátricas debido a problemas en la alimentación está registrando un aumento asombroso, particularmente en la población de niños cuyas edades están comprendidas entre los 3 y los 9 años. Algunos de los trastornos alimentarios más comunes en nuestra sociedad son:
a. Anorexia Nerviosa: Según el DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) la anorexia nerviosa tiene las siguientes características:
Rechazo a mantener el peso corporal en el mínimo normar para su edad y altura, o por encima de éste.
Miedo intenso al aumento de peso o a ponerse obeso, aunque esté muy por debajo de lo normal.
Alteración en la percepción del peso, tamaño o forma corporales: excesiva influencia de la imagen corporal sobre la autovaloración; negación de la gravedad del bajo peso actual.
Amenorrea: pérdida de por lo menos tres períodos menstruales consecutivos.
b. Bulimia: Siguiendo los criterios diagnósticos del DSM-IV, podemos decir que las características de la Bulimia Nerviosa son:
Episodios recurrentes de compulsión alimentaria (atracones).
Recurrencia de conductas compensadoras inapropiadas para evitar la ganancia de peso (vómitos autoinducidos, abuso de laxantes, diuréticos u otras medicaciones, ayuno o ejercicios excesivos).
Las compulsiones alimentarias y las conductas compensatorias inapropiadas ocurren un promedio de por lo menos dos veces por semana durante tres meses.
Influencia excesiva de la imagen corporal y el peso en la autovaloración.
c. Obesidad: El crecimiento de la obesidad sobre todo en la etapa infantil, es preocupante. Uno de cada cuatro menores sufre obesidad o sobrepeso. Este aumento se debe principalmente a los cambios de hábitos, sobre todo en cuanto a la alimentación y el sedentarismo.
4. La respuesta del gobierno
En septiembre de 2010 el gobierno aprobó la Ley de seguridad alimentaria y nutrición, a través de la cual se retira de los colegios la bollería, chucherías, snacks y refrescos, dado que, entre los menores, el 9,13% tiene obesidad y el 18,48%, sobrepeso, lo que significa que uno de cada cuatro niños tiene exceso de peso.
Según la ex-ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, el tratamiento de las enfermedades derivadas de este problema nutricional conlleva un gasto de un 7% del Sistema Nacional de Salud, lo que supone unos 2.500 millones de Euros.
Esta ley, promueve que la oferta alimentaria de los centros escolares sea variada, adecuada a las necesidades nutricionales de los alumnos, para lo cual los menús escolares serán supervisados por profesionales acreditados y los colegios proporcionarán a los padres o tutores información detallada sobre ellos, así como, directrices para que la cena sea complementaria.
En las instalaciones que lo permitan, se elaborarán menús adaptados a las necesidades especiales de los alumnos que padezcan alergias e intolerancias alimentarias.
La normativa prevé actuaciones en el ámbito de la publicidad de los alimentos a la población de menos de 15 años, como el desarrollo de sistemas de regulación voluntaria mediante acuerdos con los operadores económicos y de comunicación audiovisual.
La Ley define por primera vez un sistema de información homogéneo en seguridad alimentaria para el intercambio de datos entre administraciones, profesionales e investigadores, así como para facilitar los conocimientos más avanzados en la materia. Además, establece la creación de una Red Española de Laboratorios de Control Oficial de Seguridad Alimentaria, que reforzará la vigilancia, mejorará la gestión de la calidad y apoyará la investigación en metodología analítica, entre otros aspectos.
5. Puesta en práctica
Queremos terminar este análisis sobre la importancia de una alimentación adecuada, ofreciendo una opción práctica a través de la cual podemos trabajar de forma sencilla este tema en nuestras clases. La actividad que aquí presentamos se ha diseñado para alumnos del tercer curso de la Educación Primaria, pero evidentemente se puede trabajar en otros cursos para lo cual deberemos adaptar el lenguaje, la presentación de la actividad, las tareas, etc., a las edades a las que se quiera llevar a cabo.
5.1. Desarrollo de la actividad
La actividad se inicia con la lectura de un cuento (incluido en este artículo). Después, repartiremos unas fichas con los personajes del cuento y con la historia para hacer una pequeña representación del mismo, con los niños. Algunos de los niños serán personajes de la historia y otros harán de público. Estos últimos, deberán hacer los sonidos en la parte final del cuento, hacer comentarios sobre la supuesta enfermedad de Adina y representar con sonidos toda la trama del cuento.
Tras la representación del cuento jugaremos al juego: ¿A qué sonaba lo que has comido hoy?
5.2. Cuento: ¿A qué sonaba lo que has comido hoy?
A continuación vamos a desarrollar el cuento:
“Adina Grasina volvía locos a todos los doctores de la región. Su papá tenía un tripón que le servía para abrir las puertas sin usar las manos, y su mamá no era mucho más delgada, pero ella era una niña mucho más esbelta y ágil. Desde siempre, Adina había sido muy rara para comer; según sus padres casi nunca comía los estupendos guisos de su madre, ni probaba sus fabulosas pizzas. Tampoco disfrutaba con su papá de las estupendas tartas y helados que merendaban cada tarde, y cuando le preguntaban que por qué comía tan mal, ella no sabía qué contestar; sólo sabía que prefería otras cosas para comer. Así que todos se preguntaban a quién habría salido...
Un día Adina acabó en manos de un doctor diferente. Aunque ya era algo mayor, tenía un aspecto estupendo, distinto de todos aquellos doctores de grandes barrigas y andares fatigados. Cuando los padres de Adina le contaron su problema con la comida, el doctor se mostró muy interesado y les llevó a una oscura y silenciosa sala con una extraña máquina en el centro, con el aspecto de un altavoz antiguo.
- Ven, Adina, ponte esto- dijo mientras le colocaba un casco lleno de luces y botones sobre la cabeza, conectado a la máquina por unos cables.
Cuando terminó de colocarle el casco, el doctor desapareció un momento y volvió con un plato de pescado. Lo puso delante de la niña, y encendió la máquina. Al instante, de su interior comenzó a surgir el agradable sonido de las olas del mar, con las relajantes llamadas de delfines y ballenas... era una música encantadora, que escucharon durante algún tiempo, antes de que el doctor volviera a salir para cambiar el pescado por un plato de fruta y verdura.
El susurro del mar dio paso a las hojas agitadas por el viento, el canto de los pájaros y las gotas de lluvia. Cualquiera podría quedarse escuchando durante horas aquella naturaleza campestre, pero el doctor volvió a cambiar el contenido del plato, poniendo algo de carne.
El sonido de la máquina pasó a ser algo más vivo, lleno de los animales de las granjas, del campo y las praderas. No era tan bello y relajante como los anteriores, pero resultaba nostálgico y agradable.
Sin tiempo para acostumbrarse, el doctor volvió con una estupenda y olorosa pizza, que hizo agua las bocas de los papás de Adina. Pero entonces la máquina pareció romperse, y en lugar de algún bello sonido, sólo emitía un molesto ruido, como de máquinas y acero.
- "No se ha roto, es así", se apresuró a tranquilizar el médico.
Sin embargo, el ruido era tan molesto que pidieron al doctor más cambios. Sucesivamente, el doctor apareció con helados, bombones, hamburguesas, golosinas... pero todos ellos generaron ruidos y sonidos igual de molestos y amontonados. Tanto, que los papás de Adina pidieron al doctor que volviera con el plato de la fruta.
- Ésa es la NO enfermedad de Adina- dijo al ver que comenzaban a comprender lo que ocurría
- Ella tiene el don de interpretar la música de los alimentos, la de donde nacieron y donde se crearon. Es normal que sólo quiera comer aquello cuya música es más bella. Y por eso está tan estupenda, sana y ágil.
Entonces el doctor les contó la historia de aquella maravillosa máquina, que inventó primero para él mismo. Pero lo que más impresionó a los señores Grasina cuando probaron el invento, era que ellos mismos también escuchaban la música, sólo que mucho más bajito.
Y así, salieron de allí dispuestos a prestar atención en su interior más profundo a la música de los alimentos, y desde aquel día en casa de los Grasina las pizzas, hamburguesas, dulces y helados dieron paso a la fruta, las verduras y el pescado. Ahora todos tienen un aspecto estupendo, y si te encuentras con ellos, te harán su famosa pregunta: ¿A qué sonaba lo que has comido hoy?
5.3. Juego: ¿A qué sonaba lo que has comido hoy?
Materiales
Desarrollo
Bibliografía
DELGADO, M.; Y TERCEDOR, P. (2002). Estrategias de intervención en Educación para la Salud. Barcelona: Inde.
DELGADO, M.; y COLS. (1997): Entrenamiento físico deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Barcelona: Paidotribo.
MARTÍNEZ, J. y VICTORIA, S. (2010). La alimentación y su relación con el rendimiento físico. Lecturas: Educación Física y Deportes. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, Nº 144. http://www.efdeportes.com/efd144/la-alimentacion-y-el-rendimiento-fisico.htm
MOREIRAS, O.; CARBAJAL, A.; y CABRERA, M.L. (1996). La composición de los alimentos. Dpto. Nutr. Universidad Complutense de Madrid.
MUÑOZ HORNILLOS, M.; y COLS. (2004): Nutrición aplicada y dietoterapia. Pamplona: Eunsa
RODRIGUEZ, M.; y GARCÍA, M. (2008). Nutrición y dieta en el deporte. Aspectos básicos a tener presentes en jugadores profesionales de baloncesto. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 12, Nº 118. http://www.efdeportes.com/efd118/nutricion-y-dieta-en-el-deporte.htm
www.alimentacionsana.com
www.cuentosparadormir.com
Anexo
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 151 | Buenos Aires,
Diciembre de 2010 |