efdeportes.com

Estrategia lúdica para el desarrollo de la capacidad 

aeróbica de los niños de la comunidad Vigía-Florat

Recreational strategy for the development of aerobic capacity of children in the community Vigía-Florat

 

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad Camagüey

(Cuba)

Lic. Carlos Yecsael Proenza Ortiz

Msc. Carlos Govea Macías

Lic. Agdemar Reyes Cabrera

Lic. Maikel Alberto Betancourt Remond

carlosproenza@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          Se desarrolla una investigación de intervención, entre los meses de septiembre a junio en la escuela primaria "Josué País García" de la comunidad Vigía-Florat. Esta tiene como objetivo, diseñar una estrategia lúdica para el desarrollo de la capacidad aeróbica de escolares de 10 años de la escuela primaria "Josué País García" a través de Voleibol. Se realiza un muestreo intencional, la muestra quedó compuesta por once niños cuyas edades oscilan entre lo 9 y 10 años con un promedio de 9,5 meses, ellos poseen un peso promedio de 36.68 kilogramos. Para darle validez científica se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos los que permitieron concluir que, se elaboraron los presupuestos teóricos metodológicos según los criterios de autores, que sustentan el uso de juegos para el desarrollo de capacidad aeróbica de los niños, en el diagnóstico aplicado en relación con la carrera de 600 metros y la de carrera continua durante 5 minutos solo se encontraba mal la distancia recorrida, al igual que la capacidad de trabajo y el máximo consumo de oxígeno, se diseñan etapas y acciones según los criterios de De Arma (2003), para el desarrollo de la capacidad aeróbica de los niños de la comunidad Vigía-Florat y con la aplicación de la estrategia se logran mejorar todos los parámetros utilizados y con ello el desarrollo de la capacidad aeróbica de los niños de la comunidad Vigía-Florat.

          Palabras clave: Estrategia. Lúdico. Capacidad aeróbica.

 

Abstract

          An intervention investigation is developed, among the months of September to June in the primary school "Josué País García" of the community Vigía-Florat. This has as objective, to design a strategy lúdica for the development of the capacity aeróbica of school of 10 years of the primary school "Josué País García” through Volleyball. He/she is carried out an intentional sampling, the sample it was composed by eleven children whose ages oscillate between the 9 and 10 years with an average of 9,5 months, they possess a weight average of 36.68 kilograms. To give him scientific validity theoretical, empiric and statistical methods those they were applied that they allowed to conclude that, the methodological theoretical budgets were elaborated according to the approaches of authors that sustain the use of games for the development of the children's capacity aerobic, in the diagnosis applied in connection with the career of 600 meters and that of continuous career during alone 5 minutes was bad the travelled distance, the same as the work capacity and the maximum oxygen consumption, stages and actions are designed according to the approaches of De Arma (2003), for the development of the capacity aerobic of the children of the community Vigía-Florat and with the application of the strategy they are possible to improve all the used parameters and with it the development of the capacity aerobic of the children of the community Vigía-Florat.

          Keywords: Strategy. Playful. Aerobic capacity.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 151, Diciembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Toda persona posee como capacidades físicas condicionales: la fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y velocidad. Estas cualidades básicas están desarrolladas de formas diversas en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva. El estado individual de las cualidades es el que determina la condición física individual.

    Su condición física está determinada por el juego de conjunto individual de la fuerza, la coordinación, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad, las cuales pueden ser mejoradas mediante el entrenamiento.

    Así como su condición física está marcada por los esfuerzos diarios, un entrenamiento concreto puede influir sobre facultades desaprovechadas e incluso mejorarlas. Un entrenamiento razonable mejora las debilidades físicas y contribuye a una armonización de la condición física. El cuerpo humano puede ser entrenado a cualquier edad y se adapta a los esfuerzos que debe realizar en el entrenamiento, aunque con diferente rapidez.

    El entrenamiento físico significa, en primer lugar, consumo de energía, solamente en la fase de recuperación después del esfuerzo, el cuerpo vuelve a normalizar las reservas energéticas. Si el ejercicio está dosificado correctamente y la recuperación es adecuada, el nivel de recuperación de la energía superará los niveles anteriores al comienzo del esfuerzo. Por lo tanto, habrá conseguido un aumento de energía y un beneficio por el entrenamiento. Un ejercicio dosificado correctamente supone la obtención de un beneficio gracias al entrenamiento, y con ello un mejor rendimiento en la fase final de recuperación. Además de la elección de los ejercicios que integran el programa, la dosificación del esfuerzo durante los mismos es fundamental.

    La mejor manera de fortalecer su corazón consiste en hacer ejercicio, de tal modo que aumente su ritmo cardíaco en relación al estado de reposo y lo mantenga durante un determinado período. La mejor medida de una intensidad correcta no es si anda muy rápido, corre, nada o pedalea, sino cómo su corazón, pulmones y músculos responden al ejercicio.

    Como en cualquier prescripción, el ejercicio cardiovascular debe tomarse en dosis adecuadas si se quiere sacar el máximo provecho y evitar cualquier efecto perjudicial en potencia. Numerosos entrenadores y personal médico sugieren las siglas F.I.T.T. (Frecuencia, Intensidad, Tiempo y Tipo de actividad) para aplicar a un ejercicio prescrito.

    Esta es una orientación efectiva para el acondicionamiento físico aeróbico que se basa en los principios de cuántas veces (frecuencia), con qué fuerza (intensidad), cuál período (tiempo) debe realizar ejercicio y que tipo de actividad aeróbica será utilizada (caminar, trotar, nadar, etc.)

    Hay cuatro niveles diferentes de frecuencia cardíaca de entrenamiento, para cuatro niveles diferentes de intensidad de ejercicio, cada uno de las cuales se corresponde con varios mecanismos de transporte respiratorio y metabólico de su cuerpo.

    Entrenar en uno o en todos estos niveles puede jugar un importante papel en su condición física general o programa de entrenamiento dependiendo de sus objetivos individuales.

    La Educación Física como parte del currículo de asignaturas que reciben los escolares en el sistema de enseñanza de en Cuba tiene entre sus propósitos coadyuvar a la formación multilateral y armónica de las nuevas generaciones.

    En los planes y programas de Educación Física de todos los niveles de enseñanza, para evaluar el desarrollo alcanzado por los estudiantes se establecen las pruebas de Eficiencia física al inicio y al final del curso, estas marcan las normativas a vencer por estos, y que en un lógico proceso de retroalimentación, sus resultados son utilizados por los profesores para planificar las diferentes actividades individuales que deben realizar los estudiantes.

    Sin embargo, a juicio de este autor, como resultados de revisiones documentales, no se realizan test intermedios que indiquen el desarrollo de la capacidad aeróbica de los estudiantes, por lo tanto éste es desconocido y la capacidad es la base donde se sustenta el desarrollo físico.

    Partiendo de los planteamientos anteriores se asume como objetivo de la investigación, diseñar una estrategia lúdica para el desarrollo de la capacidad aeróbica de escolares de 10 años de la escuela primaria “Josué País García” a través de Voleibol.

Desarrollo.

Estrategia lúdica para el desarrollo de la capacidad aeróbica de los niños de la comunidad Vigía-Florat

Antecedentes

    Como antecedentes de la investigación después de una revisión exhaustiva solo se encontró una obra relacionada con capacidad aeróbica de los niños, la escrita por este propio autor en el 2007, pero solo se limitaba a la determinación de la capacidad aeróbica.

    Para la estructuración de la estrategia se asumen los criterios de De Armas Ramírez, et al (2003, p. 21).

1.     Introducción

    Como es sabido todos los tipos de ejercicio no provocan la misma frecuencia cardiaca máxima. La respuesta de la frecuencia cardiaca puede verse afectada por la posición del cuerpo durante el esfuerzo, las masas musculares implicadas y otros factores. En general, cuanto más y mayores grupos musculares están implicados en el ejercicio, mayores frecuencia cardiaca y VO2máx se pueden alcanzar. Por ejemplo, la frecuencia cardiaca es más de 10 latidos por minuto más baja en natación que en carrera a pie. En ciclismo también es inferior que durante la carrera a pie. Por lo tanto, la frecuencia cardiaca máxima como variable para la programación de entrenamiento y actividades físicas debe establecerse de forma específica en función de la actividad que se va a llevar a cabo. En el caso de que las actividades de entrenamiento previstas sean varias, como es el caso del triatlón, debe calcularse la frecuencia cardiaca máxima en cada una de ellas.

    Es evidente la aplicación constante de nuevas tecnologías y resultados científicos en el mundo del deporte, desde el calzado, prendas deportivas, entre otras. El objetivo principal es la mejora del rendimiento deportivo, pero el nivel de rendimiento se ve influido en gran medida por las posibles repercusiones negativas del entrenamiento y la competición sobre la salud y la integridad física del deportista. Por esta razón, estas tecnologías deben procurar, y procuran, preservar al atleta y practicantes de lesiones durante la práctica al mismo tiempo que contribuyen a mejorar sus resultados.

    La Educación Física como parte del currículo de asignaturas que reciben los escolares en el sistema de enseñanza de en Cuba tiene entre sus propósitos coadyuvar a la formación multilateral y armónica de las nuevas generaciones.

    En los planes y programas de Educación Física de todos los niveles de enseñanza, para evaluar el desarrollo alcanzado por los estudiantes se establecen las pruebas de Eficiencia física al inicio y al final del curso, estas marcan las normativas a vencer por estos, y que en un lógico proceso de retroalimentación, sus resultados son utilizados por los profesores para planificar las diferentes actividades individuales que deben realizar los estudiantes.

    Sin embargo, a juicio de este autor, como resultados de revisiones documentales, no se realizan test intermedios que indiquen el desarrollo de la capacidad aeróbica de los estudiantes, por lo tanto éste es desconocido y la capacidad es la base donde se sustenta el desarrollo físico.

2.     Diagnóstico

Resultados del diagnóstico de la Carrera de 600 metros

  • El resultado de la variable tiempo se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente para el 18.2%, tres de muy bien y bien para el 27.3% respectivamente, uno de regular para el 9.1% y dos de mal para el 18.2%.

  • La variable frecuencia cardiaca se comportó como sigue, en el diagnóstico, tres estudiantes se encontraban evaluados de excelente, muy bien y bien para el 27.3% respectivamente, uno de regular y uno de mal para el 9.1% respectivamente.

  • La presión sistólica se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente para el 18.2%, tres de muy bien y bien para el 27.3% respectivamente, dos de regular para el 18.2% y uno de mal para el 9.1%.

  • La presión diastólica se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente para el 18.2%, tres de muy bien para el 27.3%, cuatro de bien para el 36.4%, uno de regular y otro de mal, para el 9.1% respectivamente.

Resultados del diagnóstico en el test de los 5 minutos de carrera continua

  • La frecuencia cardiaca en reposo se comportó como sigue, en el diagnóstico, un estudiante se encontraba evaluado de excelente para el 9.1%, cuatro de muy bien para el 36.4%, tres de bien para el 27.3%, dos de regular para el 18.2% y uno de mal para el 9.1%.

  • La presión sistólica en reposo se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente y muy bien para el 18.2% respectivamente, cuatro de bien para el 36.4%, uno de regular para el 9.1% y dos de mal para el 18.2%.

  • La presión diastólica en reposo se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente y muy bien para el 18.2% respectivamente, cuatro de bien para el 36.4%, dos de regular para el 18.2% y uno de mal para el 9.1%.

  • La frecuencia cardiaca de trabajo se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente y muy bien para el 18.2% respectivamente, cuatro de bien para el 36.4%, uno de regular para el 9.1% y dos de mal para el 18.2%.

  • La presión sistólica de trabajo se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente para el 18.2%, tres de muy bien y bien para el 27.3% respectivamente, dos de regular para el 18.2% y uno de mal para el 9.1%.

  • La presión diastólica de trabajo se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente y muy bien para el 18.2% respectivamente, cuatro de bien para el 36.4%, dos de regular para el 18.2% y uno de mal para el 9.1%.

  • La variable distancia recorrida se comportó como sigue, en el diagnóstico, cinco estudiantes se encontraban evaluados de bien para el 45.5%%, tres de regular y mal para el 27.3% respectivamente.

Resultados del diagnóstico de la capacidad de trabajo y el máximo consumo de oxígeno

  • El resultado de la variable capacidad de trabajo se comportó como sigue, en el diagnóstico, un estudiante se encontraba evaluado de excelente y otro de muy bien para el 9.1% respectivamente, tres de bien, tres de regular y tres de mal para el 27.3% respectivamente.

  • El máximo consumo de oxígeno se comportó como sigue, en el diagnóstico, un estudiante se encontraba evaluado de excelente para el 9.1%, dos de bien para el 18.2%, cuatro de regular y de mal para el 36.4% respectivamente.

3.     Planteamiento del objetivo general

  • Objetivo: Desarrollar juegos predeportivos para el desarrollo de la capacidad aeróbica de los niños de la comunidad Vigía-Florat.

4.     Planeación estratégica

    Con los resultados de la evaluación inicial o diagnóstico de la capacidad aeróbica de los niños de la comunidad Vigía-Florat, sus potencialidades y deficiencias, se inició la planificación de la estrategia.

  • Fase I: La planificación de los juegos pre deportivos, constituidos por juegos de voleo por arriba, por debajo, posiciones y desplazamientos y el saque por debajo de frente.

  • Fase II: La evaluación de la estrategia lúdica para el desarrollo de la capacidad aeróbica de los niños de la comunidad Vigía-Florat, a través la comparación de los resultados de los test carrera de 600 metros, 5 minutos de carrera continua, la capacidad de trabajo y el máximo consumo de oxígeno.

5.     Instrumentación

    La investigación se aplicó durante el período comprendido entre los meses de septiembre 2008 a febrero de 2009 en la escuela “Josué País García” en la comunidad Vigía-Florat.

    Se aplicaron de los juegos entre las que se destacan:

  • Voleo por arriba: Volea y desplázate, el voleadito, el conejo voleador, el Toki vol, mini voly.

  • Voleo por abajo: Voleo en movimiento, siempre por el aire, jugar voleando, pase en círculos, balón contado.

  • Posiciones y desplazamientos: Posiciones, un, dos, tres, posición otra vez, la carrera complicada, uno dice...

  • Saque por abajo de frente: Lanza con precisión, golpea fuerte, balón rebote.

6.     Evaluación

    La valoración de la repercusión de la estrategia para para el desarrollo de la capacidad aeróbica de los niños de la comunidad Vigía-Florat.

Resultados del diagnóstico y el post test y su comparación de la Carrera de 600 metros

 

Evaluación

Tiempo diagnóstico

Tiempo post test

C

%

C

%

Excelente

2

18,2

4

36,4

Muy Bien

3

27,3

3

27,3

Bien

3

27,3

2

18,2

Regular

1

9,1

2

18,2

Mal

2

18,2

-

-

Total

11

100

11

100

    El resultado de la variable tiempo se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente para el 18.2%, tres de muy bien y bien para el 27.3% respectivamente, uno de regular para el 9.1% y dos de mal para el 18.2%. En el post test cuatro de excelente para el 36.4, tres de muy bien para el 27.3, dos de bien y regular para el 18.2% respectivamente. En la estadística inferencial demuestra que existieron cambios significativos entre un momento y otro pues los valores son 0.003 para la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon y 0.001 para la prueba de los signos.

Evaluación

Frecuencia cardiaca diagnóstico

Frecuencia cardiaca Tiempo post test

C

%

C

%

Excelente

3

27,3

4

36,4

Muy Bien

3

27,3

3

27,3

Bien

3

27,3

3

27,3

Regular

1

9,1

1

9,1

Mal

1

9,1

-

-

Total

11

100

11

100

    El resultado de la variable frecuencia cardiaca se comportó como sigue, en el diagnóstico, tres estudiantes se encontraban evaluados de excelente, muy bien y bien para el 27.3% respectivamente, uno de regular y uno de mal para el 9.1% respectivamente. En el post test cuatro de excelente para el 36.4, tres de muy bien y bien para el 27.3 respectivamente, y uno de regular para el 9.1%. En la estadística inferencial demuestra que existieron cambios significativos entre un momento y otro pues los valores son 0.003 para la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon y 0.001 para la prueba de los signos.

 

Presión sistólica diagnóstico

Presión sistólica

post test

Evaluación

C

%

C

%

Excelente

2

18,2

3

27,3

Muy Bien

3

27,3

3

27,3

Bien

3

27,3

3

27,3

Regular

2

18,2

1

9,1

Mal

1

9,1

1

9,1

Total.

11

100

11

100

    El resultado de la variable presión sistólica se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente para el 18.2%, tres de muy bien y bien para el 27.3% respectivamente, dos de regular para el 18.2% y uno de mal para el 9.1%. En el post test tres de excelente, muy bien y bien, para el 27.3%, uno regular y otro mal para el 9.1% respectivamente. En la estadística inferencial demuestra que existieron cambios significativos entre un momento y otro pues los valores son 0.003 para la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon y 0.001 para la prueba de los signos.

 

Presión diastólica diagnóstico

Presión diastólica post test

Evaluación

C

%

C

%

Excelente

2

18,2

3

27,3

Muy Bien

3

27,3

4

36,4

Bien

4

36,4

2

18,2

Regular

1

9,1

1

9,1

Mal

1

9,1

1

9,1

Total

11

100

11

100

    El resultado de la variable presión diastólica se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente para el 18.2%, tres de muy bien para el 27.3%, cuatro de bien para el 36.4%, uno de regular y otro de mal, para el 9.1% respectivamente. En el post test tres de excelente para el 27.3%, cuatro de muy bien para el 36.4%, dos de bien para el 18.2%, uno de regular y otro de mal para el 9.1% respectivamente. En la estadística inferencial demuestra que existieron cambios significativos entre un momento y otro pues los valores son 0.004 para la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon y 0.002 para la prueba de los signos.

Resultados del diagnóstico y el post test y su comparación en el test de los 5 minutos de carrera continua

 

Frecuencia cardiaca en reposo

diagnóstico

Frecuencia cardiaca en reposo

post test

Evaluación

C

%

C

%

Excelente

1

9,1

4

36,4

Muy Bien

4

36,4

2

18,2

Bien

3

27,3

3

27,3

Regular

2

18,2

1

9,1

Mal

1

9,1

1

9,1

Total

11

100

11

100

    La frecuencia cardiaca en reposo se comportó como sigue, en el diagnóstico, un estudiante se encontraba evaluado de excelente para el 9.1%, cuatro de muy bien para el 36.4%, tres de bien para el 27.3%, dos de regular para el 18.2% y uno de mal para el 9.1%. En el post test cuatro de excelente para el 36.4, dos de muy bien para el 18.2%, tres de bien para el 27.3%, uno de regular y otro de mal para el 9.1% respectivamente. En la estadística inferencial demuestra que existieron cambios significativos entre un momento y otro pues los valores son 0.003 para la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon y 0.001 para la prueba de los signos.

 

Presión sistólica en reposo diagnóstico

Presión sistólica en reposo post test

Evaluación

C

%

C

%

Excelente

2

18,2

3

27,3

Muy Bien

2

18,2

4

36,4

Bien

4

36,4

2

18,2

Regular

1

9,1

2

18,2

Mal

2

18,2

-

-

Total

11

100

11

100

    La variable presión sistólica en reposo se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente y muy bien para el 18.2% respectivamente, cuatro de bien para el 36.4%, uno de regular para el 9.1% y dos de mal para el 18.2%. En el post test tres de excelente para el 27.3%, cuatro de muy bien para el 36.4%, dos de bien y regular para el 18.2% respectivamente. En la estadística inferencial demuestra que existieron cambios significativos entre un momento y otro pues los valores son 0.003 para la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon y 0.001 para la prueba de los signos.

 

Evaluación

Presión diastólica en reposo diagnóstico

Presión diastólica en reposo

post test

C

%

C

%

Excelente

2

18,2

5

45,5

Muy Bien

2

18,2

3

27,3

Bien

4

36,4

1

9,1

Regular

2

18,2

1

9,1

Mal

1

9,1

1

9,1

Total

11

100

11

100

    Como se observa en la tabla anterior, el resultado de la variable presión diastólica en reposo se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente y muy bien para el 18.2% respectivamente, cuatro de bien para el 36.4%, dos de regular para el 18.2% y uno de mal para el 9.1%. En el post test cinco de excelente para el 45.5%, tres de muy bien para el 27.3, uno de bien, uno de regular y otro de mal para el 9.1% respectivamente. En la estadística inferencial demuestra que existieron cambios significativos entre un momento y otro pues los valores son 0.004 para la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon y 0.002 para la prueba de los signos.

  

Frecuencia cardiaca de trabajo diagnóstico

Frecuencia cardiaca de trabajo post test

Evaluación

C

%

C

%

Excelente

2

18,2

3

27,3

Muy Bien

2

18,2

4

36,4

Bien

4

36,4

2

18,2

Regular

1

9,1

2

18,2

Mal

2

18,2

-

-

Total

11

100

11

100

    Como se observa en la tabla anterior, el resultado de la variable frecuencia cardiaca de trabajo se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente y muy bien para el 18.2% respectivamente, cuatro de bien para el 36.4%, uno de regular para el 9.1% y dos de mal para el 18.2%. En el post test tres de excelente para el 27.3%, cuatro de muy bien para el 36.4%, dos de bien y regular para el 18.2% respectivamente. En la estadística inferencial demuestra que existieron cambios significativos entre un momento y otro pues los valores son 0.003 para la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon y 0.001 para la prueba de los signos.

  

Presión sistólica de

trabajo diagnóstico

Presión sistólica de trabajo post test

Evaluación

C

%

C

%

Excelente

2

18,2

3

27,3

Muy Bien

3

27,3

3

27,3

Bien

3

27,3

3

27,3

Regular

2

18,2

1

9,1

Mal

1

9,1

1

9,1

Total

11

100

11

100

    Como se observa en la tabla anterior, el resultado de la variable presión sistólica de trabajo se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente para el 18.2%, tres de muy bien y bien para el 27.3% respectivamente, dos de regular para el 18.2% y uno de mal para el 9.1%. En el post test tres de excelente, muy bien y bien para el 27.3 respectivamente, uno de regular y uno de mal para el 9.1%. En la estadística inferencial demuestra que existieron cambios significativos entre un momento y otro pues los valores son 0.003 para la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon y 0.001 para la prueba de los signos.

Evaluación

Presión diastólica de 

trabajo diagnóstico

Presión diastólica de trabajo post test

C

%

C

%

Excelente

2

18,2

3

27,3

Muy Bien

2

18,2

5

45,5

Bien

4

36,4

1

9,1

Regular

2

18,2

1

9,1

Mal

1

9,1

1

9,1

Total

11

100

11

100

    Como se observa en la tabla anterior, el resultado de la variable presión diastólica de trabajo se comportó como sigue, en el diagnóstico, dos estudiantes se encontraban evaluados de excelente y muy bien para el 18.2% respectivamente, cuatro de bien para el 36.4%, dos de regular para el 18.2% y uno de mal para el 9.1%. En el post test tres de excelente para el 27.3%, cinco de muy bien para el 45.5%, uno de bien, regular y mal para el 9.1% respectivamente. En la estadística inferencial demuestra que existieron cambios significativos entre un momento y otro pues los valores son 0.003 para la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon y 0.001 para la prueba de los signos.

Evaluación

Distancia diagnóstico

Distancia

post test

C

%

C

%

Excelente

 

 

3

27,3

Muy Bien

 

 

2

18,2

Bien

5

45,5

3

27,3

Regular

3

27,3

2

18,2

Mal

3

27,3

1

9,1

Total

11

100

11

100

    La variable distancia recorrida se comportó como sigue, en el diagnóstico, cinco estudiantes se encontraban evaluados de bien para el 45.5%%, tres de regular y mal para el 27.3% respectivamente. En el post test tres de excelente para el 27.3%, dos de muy bien para el 18.2%, tres de bien para el 27.3%, dos de regular para el 18.2%, y uno de mal para el 9.1%. En la estadística inferencial demuestra que existieron cambios significativos entre un momento y otro pues los valores son 0.003 para la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon y 0.001 para la prueba de los signos.

Resultados del diagnóstico y el post test y su comparación en los test de la capacidad de trabajo y el máximo consumo de oxígeno

 

Evaluación

Capacidad de trabajo diagnóstico

Capacidad de trabajo

post test

C

%

C

%

Excelente

1

9,1

1

9,1

Muy Bien

1

9,1

2

18,2

Bien

3

27,3

3

27,3

Regular

3

27,3

3

27,3

Mal

3

27,3

2

18,2

Total

11

100

11

100

    Como se observa en la tabla anterior, el resultado de la variable capacidad de trabajo se comportó como sigue, en el diagnóstico, un estudiante se encontraba evaluado de excelente y otro de muy bien para el 9.1% respectivamente, tres de bien, tres de regular y tres de mal para el 27.3% respectivamente. En el post test uno de excelente para el 9.1%, dos de muy bien para el 18.2%, tres de bien y regular para el 27.3% respectivamente, y dos de mal para el 18.2%. En la estadística inferencial demuestra que existieron cambios significativos entre un momento y otro pues los valores son 0.003 para la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon y 0.001 para la prueba de los signos.

Evaluación

Máx. Cons. Oxígeno

Diagnóstico

Máx. Cons. Oxígeno

Post test

C

%

C

%

Excelente

1

9,1

1

9,1

Muy Bien

-

-

3

27,3

Bien

2

18,2

4

36,4

Regular

4

36,4

2

18,2

Mal

4

36,4

1

9,1

Total

11

100

11

100

    Como se observa en la tabla anterior, el resultado de la variable máximo consumo de oxígeno se comportó como sigue, en el diagnóstico, un estudiante se encontraba evaluado de excelente para el 9.1%, dos de bien para el 18.2%, cuatro de regular y de mal para el 36.4% respectivamente. En el post test uno de excelente para el 9.1%, tres de muy bien para el 27.3%, cuatro de bien para el 36.4%, dos de regular para el 18.2%, y uno de mal para el 9.1%. En la estadística inferencial demuestra que existieron cambios significativos entre un momento y otro pues los valores son 0.003 para la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon y 0.001 para la prueba de los signos.

Conclusiones

  1. Se elaboraron los presupuestos teóricos metodológicos según los criterios de autores, que sustentan el uso de juegos para el desarrollo de capacidad aeróbica de los niños.

  2. En el diagnóstico aplicado en relación con la carrera de 600 metros y la de carrera continua durante 5 minutos solo se encontraba mal la distancia recorrida, al igual que la capacidad de trabajo y el máximo consumo de oxígeno.

  3. Se diseñan etapas y acciones según los criterios de De Arma (2003), para el desarrollo de la capacidad aeróbica de los niños de la comunidad Vigía-Florat.

  4. Con la aplicación de la estrategia se logran mejorar todos los parámetros utilizados y con ello el desarrollo de la capacidad aeróbica de los niños de la comunidad Vigía-Florat.

Recomendaciones

  1. Incrementar juegos pre deportivos para el desarrollo de la capacidad aeróbica de los niños de la comunidad Vigía-Florat.

  2. Ampliar la muestra a otros grados que reciben el Voleibol para verificar la efectividad de la estrategia.

Metodología de las pruebas aplicadas

Carrera de 600 metros y la de 5 minutos

    Se le toma al estudiante frecuencia cardiaca y presión arterial sistólica y diastólica en reposo. Seguidamente se le ordena al alumno que realice una carrera a una distancia de 600 metros, de la cual se registra: El tiempo realizado, frecuencia cardiaca de trabajo y la presión arterial sistólica y diastólica de trabajo, correspondiente a la actividad antes mencionada. A continuación, se le da tres minutos de descanso y se les toma la frecuencia cardiaca y la presión arterial sistólica y diastólica. Terminado este proceso, los estudiantes realizarán una carrera continua durante cinco minutos, de la cual se registrará: la distancia recorrida (en metros), frecuencia cardiaca y presión arterial sistólica y diastólica de trabajo.

Bibliografía

  • Bencomo Pérez, L. (2003). La cultura física y la motricidad en el adulto mayor. Bibliografía complementaria de la Maestría: Longevidad Satisfactoria. Cuba 2006.

  • Bernard R Ch. Exercise stress testing. En: Branwald E. Heart disease. 5 ed. USA: Saunders, 153-79. 2003

  • Delgado Fernández, M. y Gil Espinosa F. (2005). Preparación biológica en baloncesto (2ª parte) Revista de entrenamiento deportivo XI, 3, 35-41. 2005

  • Documenti. J. (2005). Bases bio-fisiológicas para la planificación de la Educación Física en E.G.B. Rev. Educación Física, 2, 21-26. 2005

  • García, J., García, L. (2004). Fisiología del niño y adaptación al ejercicio. En: El deporte en la infancia y adolescencia. Consejería de Cultura, Educación y Ciencia. Genralitat Valenciana. 33-47. 2004.

  • García, J., García, L. (2004). Modificaciones fisiológicas en el niño por el ejercicio continuo. En: El deporte en la infancia y adolescencia. Consejería de Cultura, Educación y Ciencia. Generalitat Valenciana 49-66. 2004.

  • Gutiérrez, C. (2003). La actividad física y deportiva en los niños. Sport Medicina, 3, 37-40. 2003.

  • Holman, W., Hettinger, T. (2006). La capacidad aeróbica del corredor alemán. Sportmedice Stuttgart. 2006.

  • Horan, L. G., y Flowers, N. C. (2004). Electrocardiografía y vectografía. En: Brunwald, E. Tratado de Cardiología. Volumen I. México, D. F. Nueva. Editorial Interamericana S.A., 21-268. 2004.

  • Khöeler, E. (2006). Cambios de la capacidad aeróbicade sujetos comprendidos en las edades de 6-16 años. Theories and Praxis de KK 8, 606-608. 2006.

  • Lee Chin D, Blackwood GV, Cackstettes GD. (2006). Ergometry as a predictor of basic military training succes. Milit Med; 16(2):75. 2006.

  • Martin, D. (2005). Entrenamiento aeróbico en niños de 6 - 10 años. Leistungssport, Basilea. 208-217. 2005.

  • Proenza Ortiz, C. Y. (2007). Determinación de la capacidad aeróbica de escolares de 9-10 años. Tesis en opción al título de Licenciado en Cultura Física. Camagüey, 2007.

  • Richter, D. (2004). Entrenamiento de la resistencia en la edad infantil. Revista Stadium. 124, 35-40. 2004.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 151 | Buenos Aires, Diciembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados