Determinantes de la práctica de actividad física en escolares de enseñanza media |
|||
*Profesor, Dirección de Deportes y Actividad Física Universidad de Chile **Profesora de la Facultad de Artes y Educación Física Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación ***Profesora de la Facultad de Salud, Deportes y Recreación Universidad Bernardo O'Higgins ****Estudiantes de Educación Física Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile) |
Prof. Mg. Dr. Tomás Herrera* Prof. Dra. Cecilia Bahamonde** Prof. Mg. Dra. Catherina Fazzi*** Colab. Inelia Bravo**** Pía Estay**** Daniela Villarroel**** Moisés Abarca**** |
|
|
Resumen El objetivo de este estudio es determinar si existen diferencias significativas en el grado en que los estudiantes de enseñanza media perciben los componentes del modelo socio-cognitivo (influencia del modelo, influencia social, apoyo social) por parte de los otros significativos (padre, madre, hermanos y amigos), en función del nivel de actividad física (activos o no activos). Se evaluaron 307 sujetos, 144 hombres y 163 mujeres, con una edad media 16.18 años. Los resultados no arrojaron diferencias significativas en la percepción de apoyo social ni influencia del modelo entre el grupo activo y el grupo no activo, sin embargo se encontró mayor influencia social en el grupo activo en comparación con el grupo no activo. Palabras clave: Determinantes. Escolares. Actividad física.
Abstract The aim of this study was to determine if there are significant differences in the grade middle school students perceive the components of socio-cognitive model (influence of the model, social influence, social support) by significant others depending on the level of physical activity (active or inactive). We evaluated 307 subjects, 144 men and 163 women with a mean age of 16.18 years. The results found no significant differences in the perception of social support and influence of the model between the active and inactive group, however social influence was greater in the active group compared with the inactive group. Keywords: Determinants. Pupils. Physical activity.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 151, Diciembre de 2010. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Uno de los grandes problemas de salud pública de la sociedad moderna son los altos índices de sedentarismo y Chile no se encuentra ajeno a este problema. En la encuesta chilena de salud y calidad de vida realizada el año 2006 (Ministerio de Salud Chile, 2007), frente a la pregunta ¿Practicó usted deporte o realizó actividad física, fuera de su horario de trabajo, durante 30 minutos o más cada vez?, solamente el 21.6% del grupo entre 15 y 19 años de edad respondió practicar 3 días por semana. La situación se agrava si se observan los datos de la población a partir de 15 años de edad, donde solo el 10.8% respondió practicar 3 días por semana algún tipo de actividad física. Estos hechos son preocupantes si se considera que el sedentarismo se encuentra asociado a la obesidad, diabetes Mellitus del tipo 2, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y síndrome metabólico entre otros factores de riesgo cardiovascular (Lee y cols. 2003).
En base a la problemática actual, es en los últimos años que se ha detectado un interés creciente por estudiar los hábitos de actividad física de distintas poblaciones y un área nueva e importante de estas investigaciones ha sido intentar determinar cuáles son los motivos del sedentarismo, entendiendo el hecho de ser o no activo como una conducta humana.
Aunque existen diferentes modelos para analizar los factores que influyen en tener una conducta activa, un gran número de investigaciones en niños y adolescentes han utilizado para este efecto el modelo socio-cognitivo de Taylor y cols. (1994), encontrando resultados contradictorios, ya que a pesar de que muchas investigaciones han encontrado una asociación entre los niveles de actividad física y la influencia del modelo (Casimiro, 1999; Torre, 2002; Eccles, 1999), el apoyo social (García y cols. 1995; Hoefer y cols., 2001; Zakarian y cols., 1994) y la influencia social (Klesges y cols., 1990; Klesges y cols. 1986; McKenzie y cols., 1991), otros autores como Sallis y cols. (2000) y Montil y cols. (2006) no han encontrado una asociación entre los niveles de actividad física y los diferentes componentes del modelo de Taylor y cols. (1994).
Concretamente este estudio pretende analizar si existen diferencias significativas en los diferentes componentes del modelo socio-cognitivo en estudiantes de enseñanza media categorizados por su nivel de actividad física, en activos (60 o más minutos diarios de actividad física) y no activos (menos de 60 minutos diarios de actividad física).
El modelo socio-cognitivo de Taylor y cols. (1994) se basa en la influencia que ejercen sobre el nivel de actividad física personas consideras como significativas “otros significativos”. En este estudio las personas consideradas como “otros significativos” por los estudiantes de enseñanza media serán: padre, madre, hermanos y amigos.
Con respecto a los componentes del modelo socio-cognitivo, estos se refieren a: 1) influencia del modelado por parte de los otros significativos (influencia del modelo). 2) información sobre actividad física y ayuda para practicar esta actividad por parte de los otros significativos (apoyo social). 3) persuasión, presión, aprobación y expectativas de los otros significativos (influencia social) (Montil, 2004).
Metodología
Población y muestra
Se seleccionaron cinco colegios de la región Metropolitana. Entre los cuales se repartieron encuestas y diarios de actividad física previa instrucción, a todos los alumnos y alumnas de enseñanza media que quisieran participar voluntariamente en este estudio. Finalmente la muestra está compuesta por 307 sujetos, 144 hombres y 163 mujeres, con una media de edad de 16.18 años.
Material y método
Se utilizó la encuesta y el diario elaborados por Montil (2004), con el objetivo de recoger información acerca de la percepción de los estudiantes acerca de las conductas de los otros significativos y el nivel de actividad física de los estudiantes, respectivamente.
Resultados
Para el análisis de los datos se utilizó el programa informático SPSS 15.0 para Windows. Las variables dependientes: influencia del modelo, influencia social y apoyo social, fueron sometidas a comparación de medias (ANOVA) en función del nivel de actividad física. Las diferencias se consideran estadísticamente significativas para valores de coeficiente de significación (p) menores a 0,05.
Como se puede observar en la tabla 1, la media del tiempo diario dedicado a la práctica de actividad física de los hombres es de 142,80 minutos, mientras que las mujeres realizan 127,75 minutos diarios de actividad física (p=0,141).
Tabla 1. Minutos diarios de actividad física según género
Género |
Media |
N |
Desviación típica |
Hombre |
142,80 |
144 |
94,82 |
Mujer |
127,75 |
163 |
83,89 |
Total |
134,81 |
307 |
89,35 |
En la tabla 2, se puede observar la media de los diferentes componentes del modelo socio-cognitivo, categorizado según el género. Sin encontrar diferencias significativas entre hombres y mujeres (p=0,141).
Tabla 2
|
|
Apoyo Social |
Influencia del modelo |
Influencia Social |
|||
Género |
N |
Media |
Desv. Tip. |
Media |
Desv. Tip. |
Media |
Desv. Tip. |
Hombre |
144 |
38,32 |
18,47 |
31,92 |
14,7 |
44,17 |
17,27 |
Mujer |
163 |
38,98 |
18,45 |
31,02 |
16,31 |
42,06 |
18,29 |
Total |
307 |
38,67 |
18,43 |
31,44 |
15,55 |
43,05 |
17,82 |
Al promediar todos los otros significativos se puede observar en la tabla 3, las medias de los diferentes componentes del modelo socio-cognitivo, según el nivel de actividad física. Encontrando diferencias significativas en la influencia social entre el grupo activo y el grupo no activo (p = 0,012).
Tabla 3. Componentes del modelo socio-cognitivo en función del nivel de actividad física
|
|
Apoyo social |
Influencia del modelo |
Influencia social |
|||
Nivel de Actividad física |
N |
Media |
Desv. Tip. |
Media |
Desv. Tip. |
Media |
Desv. Tip. |
No activo |
65 |
35 |
20,01 |
29,03 |
15,78 |
38,15 |
17,5 |
Activo |
242 |
39,66 |
17,9 |
32,09 |
15,46 |
44,37 |
17,69 |
Total |
307 |
38,67 |
18,43 |
31,44 |
15,55 |
43,05 |
17,82 |
Como se puede observar en la tabla 4, se presenta la media de apoyo social recibido por parte de cada uno de los otros significativos, según el nivel de actividad física. Encontrando diferencias significativas en el nivel de apoyo social ejercido por parte de los amigos entre el grupo activo y el grupo no activo (p=0,038).
Tabla 4. Apoyo social de cada uno de los otros significativos según el nivel de actividad física.
Nivel de actividad física |
N |
Padre |
Madre |
Hermanos |
Amigos |
Menos activo |
65 |
27,28 |
29,94 |
38,66 |
43,07 |
Desviación típica |
|
26,10 |
22,82 |
25,63 |
26,22 |
Más activo |
242 |
32,42 |
33,55 |
38,76 |
50,66 |
Desviación típica |
|
26,20 |
23,93 |
28,03 |
26,03 |
Total |
307 |
31,33 |
32,79 |
38,74 |
49,05 |
Desviación típica |
|
26,2 |
23,71 |
27,50 |
26,21 |
En la tabla 5, se muestra la media de influencia del modelo por parte de cada uno de los otros significativos, según el nivel de actividad física. Encontrando diferencias significativas en la influencia del modelo ejercida por parte de los amigos entre el grupo activo y el grupo no activo (p=0,046).
Tabla 5. Influencia del modelo de cada uno de los otros significativos según el nivel de actividad física
Nivel de actividad física |
N |
Padre |
Madre |
Hermanos |
Amigos |
Menos activo |
65 |
17,84 |
17,23 |
38,61 |
42,46 |
Desviación típica |
|
25,40 |
20,95 |
26,50 |
27,67 |
Más activo |
242 |
22,47 |
19,54 |
35,95 |
50,41 |
Desviación típica |
|
24,65 |
22,61 |
29,43 |
28,66 |
Total |
307 |
21,49 |
19,05 |
36,51 |
48,72 |
Desviación típica |
|
24,84 |
22,26 |
28,82 |
28,59 |
En la tabla 6, se muestra la media de influencia social ejercida por parte de cada uno de los otros significativos, según el nivel de actividad física. Encontrando diferencias significativas en la influencia social ejercida por parte del padre (p=0,019), de la madre (p=0,028) y de los amigos (p=0,026) entre el grupo activo y el grupo no activo.
Tabla 6. Influencia social de cada uno de los otros significativos según el nivel de actividad física
Nivel de actividad física |
N |
Padre |
Madre |
Hermanos |
Amigos |
Menos activo |
65 |
34,46 |
40,35 |
37,67 |
40,13 |
Desviación típica |
|
24,87 |
19,47 |
23,17 |
21,89 |
Más activo |
242 |
42,86 |
46,89 |
41,28 |
46,96 |
Desviación típica |
|
25,68 |
21,66 |
26,26 |
21,89 |
Total |
307 |
41,08 |
45,50 |
40,52 |
45,51 |
Desviación típica |
|
25,70 |
21,35 |
25,64 |
22,03 |
Discusión y conclusiones
Con respecto al componente influencia social, los resultados no son consistentes a los encontrados por Sallis y cols. (2000), quienes no encontraron asociación entre el tiempo dedicado a la práctica de actividad física y ninguno de los componentes del modelo socio-cognitivo, del mismo modo, los resultados tampoco concuerdan con los encontrados por Montil y cols. (2006) quienes no encontraron diferencias significativas en ninguno de los componentes del modelo socio-cognitivo en función del nivel de actividad física, sin embargo al igual que Montil y cols. (2006) y Sallis y cols. (2000), no se encontraron diferencias significativas en los componentes apoyo social e influencia del modelo, en función del nivel de actividad física. Sin embargo, como ya se mencionó anteriormente otras investigaciones sí han encontrado asociación entre los niveles de actividad física y los componentes del modelo socio-cognitivo (Torre, 2002; Hoefer y cols., 2001; McKenzie y cols., 1991).
La no consistencia entre distintos autores seguramente se debe a las distintas maneras de evaluar tanto la actividad física como los componentes del modelo socio-cognitivo.
Pese a no encontrar diferencias significativas en los componentes influencia del modelo y apoyo social, en función del nivel de actividad física, es importante destacar que al realizar un análisis de cada uno de los otros significativos por separado, son los amigos los únicos en los que se encontraron diferencias significativas en todos los componentes del modelo socio-cognitivo, en función del nivel de actividad física. Por otro lado al analizar la figura del padre, de la madre y de los amigos, se encontraron diferencias significativas en la influencia social ejercida por parte de cada una de estas figuras en función del nivel de actividad física de los estudiantes, pero no se encontraron diferencias significativas en los otros dos componentes del modelo socio-cognitivo (influencia del modelo y apoyo social), siendo la figura de los hermanos, la única en la cual no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los tres componentes del modelo socio-cognitivo.
Por lo tanto, se sugiere dar especial atención a la figura de los amigos desde los tres componentes del modelo socio-cognitivo, además de la figura del padre y de la madre desde el componente influencia social, a la hora de realizar un diseño de programas de actividad física en alumnos de enseñanza media. Probablemente el hecho de no haber encontrado diferencias significativas para el apoyo social, la influencia del modelo y la influencia social, ejercida por parte de los hermanos se deba a una posible diferencia de edades de éstos con los sujetos del estudio, ya que sería lógico pensar encontrar datos similares a los encontrados para la figura de los amigos, lo cual no sucedió.
En resumen se puede concluir en que los escolares de enseñanza media reciben principalmente influencia por parte de sus pares (amigos) en cuanto a la actividad física. Con respecto a los componentes influencia del modelo y apoyo social, éstos sólo serían relevantes en la figura de los amigos, no así en los otros significativos (padre, madre y hermanos). Sin embargo, los otros significativos, padre y madre, influyen en la actividad física de los sujetos de estudio, desde el componente influencia social.
A pesar de la relevancia de los resultados, estos deben ser considerados con cautela y se sugiere realizar nuevas investigaciones nacionales acerca del tema, que midan la actividad física con instrumentos más precisos.
Bibliografía
Casimiro A .J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, al finalizar los estudio de Educación Primaria (12 años) y de Educación Secundaria Obligatoria (16 años). Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Granada.
Eccles J. S. (1999). The development of children ages 6 to 14. The Future of Children, 9, 30-44.
García A. W., Broda M. A. N., Frenn M., Coviak C., Pender N. J., y Ronis D. L. (1995). Gender and development differences in exercise beliefs among youth and prediction of their exercise behaviour. Journal School Health, 65, 213-219.
Hoefer W. R., McKenzie T. L., Sallis J. F., Marshall S. J., y Conway T. L. (2001). Parental provision of transportation for adolescent physical activity. American Journal of Preventive Medicine, 21, 48-51.
Klesges R. C., Eck L. H., Hanson C. L., Haddock C. K., y Klesges L. M. (1990). Effects of obesity, social interactions, and physical environment on physical activity in preschoolers. Health Psychology, 9, 435-449.
Klesges R. C., Malcott J. M., Boschee P. F., y Weber J. M. (1986). The effects of parental influences on children’s food intake, physical activity, and reltive weigth. International journal of Eating Disorders, 5, 335- 346.
Lee C.D., Folsom A.R., & Blair S.N. (2003). Physical activity and stroke risk: a meta-analisys. Stroke, 34: 2475-81
McKenzie T. L., Sallis J. F., Nader P. R., Patterson T. L., Elder J. P., Berry C. C., Rupp J. W., Atkins C. J. Buono M. J., y Nelson J. A. (1991). Beaches: An observational system for assessing children’s eating and physical activity behaviors and associated events. Journal of Applied Behavior Analysis, 24, 141-151.
Ministerio de Salud, Chile (2007). Encuesta de Salud y Calidad de Vida 2006. En Internet: http://epi.minsal.cl/epi/html/frames/frame3.htm
Montil, M. (2004). Determinantes de la conducta de actividad física en población infantil. Tesis Doctoral no publicada. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid.
Montil M., Barriopedro M., Oliván J. (2006). Influencia de los otros significativos en la Actividad Física de los Niños. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 10, 13-24.
Sallis J. F., Prochaska J. J., Taylor W. C. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32, 963-975.
Taylor W. C., Baranowsky T., y Sallis J. (1994). Family determinants of childhood physical activity: a social-cognitive model. En R. Dishman (Ed.), Advances in Exercise Adherence (pp. 319-342). Champaign IL: Human Kinetics.
Torre, E. (2002). Factores personales y sociales vinculados a la práctica físico-deportiva desde la perspectiva del género. Apunts: Educación Física y Deportes, 70, 83-89.
Zakarian J. M., Hovell M. F., Hohfstetter C. R., Sallis J. F., y Keating K. J. (1994) Correlates of vigorous exercise in a predominantly low SES and minority high school population. Preventive Medicine, 23, 314-321.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 151 | Buenos Aires,
Diciembre de 2010 |