Actividades físico recreativas para fortalecer el valor responsabilidad en niños |
|||
Facultad de Cultura Física Ciego de Avila (Cuba) |
Pedro Ismael de la Rosa Castillo |
|
|
Resumen La formación de valores reviste una trascendental importancia en el tratamiento del objetivo que se de a los niños y jóvenes en la comunidad a través de juegos no tradicionales predeportivos con una marcada intencionalidad la consolidación de valor responsabilidad de toda acción física y recreativa que se desarrolle con el niño. No se puede ver el trabajo de los valores como campaña, lema o aspecto que esta de moda. Hay que aplicar la ciencia y sus métodos. Hay que hacer un diagnóstico real de lo que piensa, siente y manifiesta el niño actuante. La formación de valores no se puede trabajar como algo que la generación adulta impone a los niños y jóvenes activos en pleno proceso de desarrollo hay que hacer una historia real y objetiva de los valores que el acepta y ver a los que le hace resistencia. El fenómeno de la formación de valores tiene que formarse dentro del grupo comunitario donde el niño juega y se distrae y no como un apéndice impuesto desde el exterior. Esta es la ruta crítica y la idea central que dirigí el sistema de acciones creadas para el trabajo. Palabras clave: Comunidad. Valores. Responsabilidad. Formación.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 151, Diciembre de 2010. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La formación de valores no es un proceso de campañas, ni de entusiasmo prematuro hay que planearse un sistema de acciones que despierte en el joven el deseo de salir de la monotonía cotidiana y la orientación tradicional.
Nuestro país hace mas de 40 años ha atrabajado intensamente en la estructuración de una sociedad superior basada en la justicia social y donde se concibe el desarrollo desde una pepecita integral llamada a transformar las condiciones de vida, estructura social y la conducta de los individuos.
Entre las necesidades sociales que deben ser satisfechas, los valores deben constituir una de las prioridades a lograr.
El estudio de los valores y su satisfacción como un proceso contradictorio de intercambio entre los hombres es un tema central de la pedagogía cubana. La historia del trabajo con los valores está repleta de ejemplos del carácter contradictorio de este importante proceso pero el problema sigue conviviendo con el hombre y la sociedad.
El ser humano necesita bienestar y reconocimiento social, cuando su conducta refleja una estabilidad con las demandas que existen entre los hombres y la sociedad en que vive.
Los valores que el hombre ha adquirido en sus relaciones sociales los manifiesta en su conducta diaria, en las relaciones que tiene el hombre en su medio.
Hay conductas como la agresividad, la miseria, la irresponsabilidad y la injusticia que conviven con el hombre. Para nosotros son incompatibles y los denominamos anti-valores. Hay otras concepciones que los medios masivos capitalistas nos venden como la recreación, el descanso, las responsabilidades que son abordadas desde otra óptica y que no nos ayudan en la formación de una conducta como la que aspira la sociedad revolucionaria actual.
La existencia de determinados patrones de conducta y el accionar del hombre tiene un carácter histórico, a través de toda la humanidad, en las diferentes formaciones socioeconómicas. El modo de actuar de las personas responde a la forma y predominio del carácter de la sociedad, este último determinado por las clases dominantes y la base económica (las relaciones de propiedad), aspecto que no ha sido inherente a la sociedad Cubana. Con el triunfo de la Revolución se ha ido produciendo un proceso de sustitución paulatina de los valores heredados del Capitalismo por los valores característicos de la Sociedad Socialista.
Es indispensable reflexionar sobre la educación en sus perspectivas axiológicas, que es lo mismo que plantea el problema de la educación moral. Si queremos de verdad abordar a la persona humana en profundidad y en todos sus aspectos ya que la plenitud a la cual el hombre está llamada y la plenitud a la cual aspira, requiere el cultivo de otras dimensiones humanas y el esfuerzo preciso para conseguir ciertas virtudes personales y sociales.
Siempre los investigadores cubanos hemos buscado las formas más adecuadas teniendo en cuenta nuestra idiosincrasia cual es la ruta crítica adecuada para darle a nuestros ciudadanos una sólida formación de valores partir de nuestras concepciones el sistema de acciones que presentamos es un ejemplo de ello
En el paradigma de la formación de las nuevas generaciones, Ernesto Guevara expresó: “Un hombre en la sociedad moderna es político por naturaleza”.
Desarrollo
El papel formativo de la educación cubana esta a cumplir la afirmación martiana de que “Preparar a un pueblo para defenderse y para vivir con honor es el mejor modo de defenderlo”. En materia de formación de valores no se puede partir del lema “se hace camino al andar” no puede haber margen a la improvisación, no puede haber trabajo serio ni sólido de formación de valores sin un pensamiento que oriente las acciones a emprender
La acción educativa va dirigida específicamente a la formación de valores no más allá de la inclusión de una serie de ejes temáticos transversales. La acción educativa es integradora y hay que aprovechar toda la fuerza educativa que nos proporciona el unir un día tras otro Las prácticas en la vida de la comunidad es mucho más rica que todas la teoría escrita sobre la formación de valores.
El autor para seguir esta idea central se planteó para fortalecer el valor responsabilidad con un grupo de acciones físico recreativas dentro del marco comunitario que considera rompe con lo tradicional y contribuye a este noble propósito
La formación de valores no se puede ver como un subproducto de lo recreativo, no de lo físico, sino en ser el centro de toda la acción en la formación de los sistemas de acciones comunitarias integradas
Hay que combatir el enfoque tradicional del acto de recrear y ejercitar que se ve como un proceso individual por un enfoque totalmente formativo. Hay que partir del axioma que el acto comunitario es eminentemente creador de valores
El proceso de formación de valores actual tiene que revitalizar la concepción formativa integradora y ponerlo a una altura que enarbola con justeza la batalla de ideas que se desarrolla en nuestro país.
Los valores son un proceso histórico que tienen especificad en los distintos momentos del desarrollo de la persona.
Los valores se pueden agrupar en:
Objetivos.
Acciones sociales.
Actitudes.
Profundizando en este aspecto se observan como el valor existe en dos dimensiones
Objetivo: el valor como tal.
Subjetivo: el valor interiorizado por el sujeto.
Los valores tiene una gran importancia para la actividad que realiza el hombre en la comunidad para la regulación de sus comportamiento el valor actúa en calidad de regulador solo si es asumido o aceptado por el individuo e incorporado a su personalidad
Los valores se forman en el ámbito de las relaciones sociales y en la actividad en este caso físico recreativa.
El valor responsabilidad opera en forma de norma y exigencia para la vida y la actividad de los diferentes grupos de niños formales e informales y son parte integrante de su forma de pensar y actuar.
Hay que cuidar el trabajo de la formación de valores en los niños dentro de la comunidad sabiendo que funcionan como normas pero que el valor se integre a la personalidad del niño esta norma tiene que ser elaborada por el grupo etario y convertirse en un valor interno del grupo
Los valores no se pueden formar desde el exterior es decir no pueden formarse como una norma externa pues el niño y el joven no lo acepta no lo asimila y por tanto no lo utiliza como elemento de conducta. Un valor mal trabajado en la niñez se convierte en un anti-valor.
El comportamiento del sujeto en el grupo se organiza sobre la base de la integración del valor responsabilidad
El hombre establece sus relación con el medio no contemplativo sino transformador. Ello depende de cómo haya asimilado la norma, incorporado y puesto en función de sus relaciones sociales en ocasiones orientaciones mal dadas o mal asimiladas hacen que el sujeto esté entre el valor y el anti-valor.
Los valores no se pueden convertir en lemas, esquemas, frases hechas o impuestas desde el exterior. El valor existe integrado a las acciones concretas que realiza el hombre en su quehacer diario y en sus relaciones con los demás hombres y objetos que lo rodean.
Esta idea se convirtió en la ruta critica que siguió el autor en la concepción y elección del sistema de actividades físico recreativas a través del juegos.
Cuando el niño actúa espontáneamente refleja el sistema de valores que tiene formado donde sus vivencias personales van separadas a otros aspectos de su personalidad y marcan su conducta.
Hay un axioma que postula que los valores se forman en el quehacer diario del sujeto, no en la imposición directa de terceros. Cuando un individuo tiene formado su sistema de valores cualquier cambio externo provoca gran resistencia. El sistema propuesto fue analizado y explicado hasta la saciedad con los niños a los que se les aplicaría la experiencia
A nivel de sujeto y también social los valores tienen un orden jerárquico en nuestro caso las tareas provinentes de la batalla de ideas ejercen la principal influencia jerarquizante y el autor se decidió por trabajar el valor responsabilidad.
Los valores se pueden formar como resultado de la interacción del sujeto en su medio pues no haya valores eternos como se alcanzan se pueden perder, cuando aparezcan las condiciones que propician su creación. De ahí la importancia de la sistematización de un grupo de juegos predeportivos que se pueden realizar sin necesidad de recursos extras, ni de terrenos especiales. Se montan en las condiciones objetivas de la comunidad.
El montaje del sistema de acciones es la vía más importante para la formación de un sistema de valores. El ejemplo del maestro, la comunicación con los niños y el control y la organización del sistema son básicos para lograr el objetivo propuesto.
Los juegos son un elemento muy favorables para la creación en los niños un sentimiento de pertenencia y una conducta adecuada para su entorno, su familia y la escuela a la cual pertenece.
Siempre que los juegos y la recrecían este concebido y ejecutado en forma no tradicional respetando el tiempo del niño y dando la posibilidad del desarrollo de su personalidad entonces se convertirá en el lugar y el momento mas adecuado.
La idea de que la formación de valores y en especial el valor responsabilidad es el aspecto central en la formación de la generación que debe continuar la obra comenzada por nuestros padres y maestros.
Para que el sistema creado cumpla su objetivo debe recogerse la información necesaria relacionada con las características sociales de la comunidad. La situación de la vivienda, la cantidad de niños, y sus gustos en relación con las actividades física recreativas par no imponerles nada.
Se señalaran la intencionalidad de acciones dirigidas a la consolidación de la responsabilidad a esta edad a través de los roles que se le irán asignado dentro de los diferentes tipos de juegos.
En el diagnostico inicial se valoran con objetivad los Antecedentes que se pueden tener de los niños y los grupos informales que hacen a que juegan, y cuales son sus diversiones favoritas y de cada uno de los niños actuantes se recogen aspectos que se han deteriorado y señalamientos significativos que tenga en caso que los haya.
No puede haber borran y cuenta nueva debe haber un respeto por el intelectual que le ha antecedido en el trabajo. Se recogen las conductas adecuadas y los que se han perdido y se tratar de realizar un trabajo de consolidación y recuperación ese es la finalidad central del trabajo propuesto.
Se hará el diagnostico de cada niño, su participación y como lo hace, el grado de motivación que muestra y como asimila las distintas responsabilidades que se le van asignado.
Las actividades físico recreativas seleccionadas se plasmarán en una ruta critica de la más elemental a las más compleja y lo más importante, cómo hacerlo. Teniendo siempre presente que la formación del valor responsabilidad es individual.
Se irán recogiendo los datos que muestren la evolución que se ha experimentado en el niño y en su grupo resaltando sus acciones y progresiones, así también sus retrocesos.
Cuando el niño acepta el sistema y lo hace suyo, la mitad del camino se tiene ganada.
Cuando en la Comunidad se valora la importancia de la propuesta y la hace suya, está dispuesta a trabajar con la seriedad que recomienda el proceso de formación de valores, en especial el valor responsabilidad.
Conclusiones
Las generalidades de la educación en el valor responsabilidad a través de actividades físico recreativas durante el trabajo en la comunidad seleccionada puede resumirse en:
Carácter necesariamente compartido (entre los niños que intervienen en las acciones físico recreativas y los dirigentes de la comunidad )
Los valores se aprenden en y desde la totalidad de las experiencias de los adultos. La apropiación del valor representa y exige una opción-elección en el niño.
Es necesario descubrir los valores que hay formados en los niños y trabajar sobre los que tiene dificultades.
Es necesario que los niños entiendan los valores, para lograr que ellos sean una fuerza orientadora de la vida personal.
Bibliografía
Alayán, Norberto. Defendiendo el trabajo social. Ed. Humanitas, Buenos Aires, 2006.
Cata Guillarte, Euclides. La política social de Cuba: grupos en desventaja social. Ciudad de la Habana, 2002.
Ferriol Ángela et al. Cuba: crisis ajuste y situación social, 2009.
Hernández Fleitas, Aldo. La educación en valores. Mimeografiado, 2007.
Jara, Oscar. Selección de lecturas sobre metodología de la educación popular. Ciudad de la Habana, 2009.
Zaldívar Cordón, G. Almirall Borrego, J.O. (2008) Un modelo para la formación en valores de los estudiantes universitarios de la Cultura Física en Cuba. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 121. http://www.efdeportes.com/efd121/formacion-en-valores-de-los-estudiantes-universitarios.htm
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 151 | Buenos Aires,
Diciembre de 2010 |