Proyecto de actividades físico recreativas para mejorar el bienestar del adulto mayor en las edades entre 60-75 años, en la comunidad Los Pozones, municipio Barinas, estado Barinas |
|||
Misión Cubana en la (Cuba) |
Lic. Yasmira Vázquez Zamora Lic. Yanelda Libera Escalante Lic. Andrés Giraldo Paz Valdés Lic. Abelardo Calderín Ferrer |
|
|
Resumen El envejecimiento del ser humano como proceso psicológico es una constante para toda la sociedad en la actualidad, ya que de ésta depende la consolidación de toda la nación, desde todos los puntos de vista. Es por eso que hoy en día se prioriza el bienestar y fundamentalmente, en promover un estilo de vida que eleve la salud del hombre. Este estudio se realizó en la comunidad Los Pozones con el objetivo de mejorar el bienestar físico del adulto mayor mediante la aplicación de un proyecto de actividades físico - recreativas. Para la realización del mismo se aplicaron diferentes métodos como el analítico – sintético, histórico –lógico, inductivo – deductivo, la encuesta y la observación, entre otros. Se seleccionó una muestra de forma intencional integrada por 8 del sexo masculino y 17 del sexo femenino, con un promedio de edad entre 60 y 70 años; además se trabajó con el médico y la enfermera del consultorio donde son atendidos esos adultos mayores. Se realizó un diagnóstico inicial para conocer las características, gustos y preferencias de los adultos seleccionados y tenerlos en cuenta al elaborar el proyecto de actividades físico - recreativas. Los resultados obtenidos con la aplicación del proyecto corroboran la hipótesis planteada ya que la aplicación del proyecto contribuyó a mejorar el bienestar físico del adulto mayor. Palabras claves: Proyecto. Recreación. Recreación física. Deporte recreativo. Actividad física. Calidad de vida.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 151, Diciembre de 2010. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En Venezuela muchas de las personas de la tercera edad se pueden encontrar organizadas a través de los Círculos de Abuelos, promoviendo su participación de modo activo y espontáneo en actividades de prevención de salud en las que el profesional de la Cultura Física desempeña un papel fundamental contribuyendo a un mejor funcionamiento del mismo. Se han creado instituciones como la casa de los abuelos, vehículos de estimación y socialización que por espacio de 8 a 10 horas durante el día facilita la permanencia del anciano en la comunidad realizando actividades básicas de la vida diaria, pero todavía se necesitan de mecanismos, acciones, proyectos e investigaciones que contribuyan a lograr el objetivo fundamental: elevar la calidad de vida para lograr una esperanza de vida mayor. Aun es insuficiente la motivación y la masividad de los adultos mayores para participar en las diversas actividades programadas por los profesores de la Misión Barrio Adentro Deportivo conjuntamente con los promotores que existen en la comunidad ya que los mismos actúan como activistas de Cultura Física y recreación. En esto influyen factores principalmente los relacionados con los recursos humanos.
Todos conocemos por declaraciones de la Doctora Martha Peláez, asesora regional de envejecimiento y la salud de la Organización Panamericana de la Salud, que los modelos de atención al adulto mayor en Venezuela en estos momentos están pasando a ser un ejemplo para América Latina y el Mundo por los beneficios que se les están proporcionando a la población en general, es por eso que la expectativa de vida al nacer es mayor cada año que pasa. Como consecuencia de todo este proceso, el estado Barinas también tiene participación directa, destacándose fundamentalmente el trabajo realizado en la actividad física recreativa en los círculos de abuelos, con una unión funcional entre el médico de la familia y los profesores de cultura física, no obstante, sabemos la situación que existe en la actualidad con esta problemática, fundamentalmente por el hecho de la poca información que se tiene para realizar esta actividad, al menos con las últimas novedades. En ello está implicado el acercamiento que se debe de tener con los adultos mayores que es la razón de ser de este proyecto. En el caso específico de la comunidad Los Pozones, la situación es más crítica con la falta de información sobre la actividad física que se puede realizar y mejorar el estilo de vida de los ancianos y por otra parte está el hecho de la insuficiencia de personal técnico para que la actividad se realice con la efectividad requerida. Considerando lo antes expuesto se plantea como:
Situación problémica
La carencia de un proyecto de actividades físico-recreativas que pueda estimular el bienestar físico del adulto mayor, por lo que pretendemos concretar un proyecto que pueda contribuir a estimular a los adultos mayores a incorporarse a las diferentes acciones que se organizan a favor de su bienestar físico. Por lo que se plantea como:
Problema científico
¿Cómo contribuir a mejorar el bienestar físico del adulto mayor en la comunidad Los Pozones del municipio Barinas?
Objeto de estudio
Proceso de atención integral al adulto mayor.
Campo de acción
Bienestar físico del adulto mayor.
Objetivo general
Evaluar la efectividad de un proyecto de actividades físico recreativas que contribuya a mejorar el bienestar físico del adulto mayor de la comunidad Los Pozones, municipio Barinas.
Objetivos específicos:
Realizar el diagnóstico de la muestra seleccionada mediante los métodos de la encuesta y la entrevista.
Elaborar las actividades que integrarán el proyecto.
Elaborar el proyecto de actividades físico .recreativas.
Aplicar el proyecto de actividades físico recreativas.
Desarrollo
Para la confección de este trabajo tuvimos en cuenta diferentes literaturas que nos ayudaron a profundizar los conocimientos sobre el adulto mayor y como realizar un proyecto de actividades físicas y recreativas que nos ayuden a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en la comunidad.
Concretar un proyecto de recreación comunitaria lleva, en primer lugar, a tomar en cuenta indicadores y problemas político-sociales presentes en la sociedad, que sustente sus propuestas y viceversa. Tiene como propósito, proponer una serie de actividades que tenga como objeto la actividad física y la recreación y como sujeto a la comunidad. Siendo la clave, la articulación con la participación comunitaria, la gestión de políticas en ámbito local construcción de espacios de recreación y el desarrollo de sus modalidades en los diferentes espacios de la comunidad, para contribuir a elevar el bienestar de vida de todos los habitantes, es el núcleo problémico que debe resolverse con la proposición a la vez que constituye una evaluación.
Bienestar, actividad física y recreación en adulto mayor
Como podemos observar, la calidad de vida es un complejo concepto, su definición operacional y dimensional resulta francamente difícil, aunque hay acuerdos en cuanto a la necesidad de abordar la calidad de vida desde una dimensión subjetiva; es decir, lo que la persona valora de calidad de vida sin restringirla a la dimensión objetiva (opinión de otras personas o terceros) porque lo fundamental es la percepción propia (Rojas, 1999 y Rojas, 1997). Autores como Díaz (1987), Faden y German, (1994), Hernández (2000) y Leturia (1998) visualizan la importancia de la valoración subjetiva en la calidad de vida. Sin embargo, habitualmente las propuestas dirigidas a las personas mayores están orientadas hacia una evaluación de los efectos que producen sobre la calidad de vida los medicamentos o la enfermedad. La perspectiva subjetiva de calidad de vida del adulto mayor es el centro de atención de este estudio y para la cual se considera la propuesta de Giusti (1991), INISA (1994) y Lawton (1991). De estos trabajos se consideran cuatro variables (autonomía, soporte social, salud mental y actividad física recreativa) para delimitar operacionalmente la perspectiva subjetiva de la calidad de vida en este estudio.
Teniendo en cuenta las propuestas de los autores antes mencionados, las variables que involucran la perspectiva subjetiva de la calidad de vida se entenderán de la siguiente forma: autonomía definida como capacidad funcional, que se refiere a si puede o no realizar actividades básicas e instrumentales el adulto mayor; el soporte social que se refiere a las estrategias (prestar ayuda, colaboración) que permiten relacionar a los adultos mayores con los demás; salud mental el cual involucra el grado de armonía psicoemocional presente en el adulto mayor y la actividad física recreativa como la satisfacción y la disponibilidad del adulto mayor para la realización de dichas actividades. Otros estudios recientemente han analizado los índices de calidad de vida, basados en una amplia gama de dimensiones y aspectos en los que se involucra la edad, el género y el nivel de actividad física entre las que se puede citar: Fujisawa (1994), encontró diferencias en los índices de calidad de vida (apoyo social, autonomía, salud mental, relaciones familiares) con respecto al género. Roy y Fitz (1996), señalaron que con la edad avanzada los riesgos de tensión depositados en los adultos mayores por parte de la familia aumentan (su mortalidad) y recomiendan otros estudios que identifiquen predictores de mortalidad como el sedentarismo.
Diferentes grupos sociales y de edades manifiestan demandas específicas en el proceso de la actividad recreativa. Es normal que sea imposible tener en cuenta toda la diversidad de demandas, no obstante se debe precisar la argumentación científica en cuanto a la clasificación y selectividad, para diferentes grupos de personas de los recursos creativos de tipos determinados, de zonas recreativas de conjuntos de ocupaciones recreativas, de las particularidades estructurales, de la planificación arquitectónica de los lugares recreativos, del grado de actividad de la recreación, de estrechez de los contactos sociales y de edad, entre otros. Aspectos de gran importancia para la elaboración de los programas y la organización territorial de la actividad recreativa.
El programa de recreación física del adulto mayor para la tercera edad, es difícil adecuarlo a las personas después del retiro, sin embargo es necesario el establecimiento de estas programaciones. En la actividad se tiene en consideración la importancia de este grupo y la expectativa de la población se valora altamente, así como el nivel de vida, por eso las personas en edad de jubilación irán en aumento y la preocupación de este grupo se hace mayor. El programa para las personas en edades avanzadas se debe realizar en lugares especiales, por ejemplo, centros recreativos y deportivos, plazas, asilos, centros de jubilados entre otros.
El interés por parte de las organizaciones e instituciones recreativas, referidas a este grupo de edades se observa por todo el mundo y las causas están relacionadas en primer lugar con el aumento de esta población, así como el cambio de vida al jubilarse. Este estilo de vida se caracteriza por un aumento considerable del tiempo libre, por lo que da al grupo particularidades especiales .El tiempo libre en este caso debe ser utilizado para conservar la salud y las capacidades para la diversión y lograr realizar actividades independientes. Para las personas de la tercera edad el programa debe ser flexible y poco intenso, esto significa que debe ser extendido con el tiempo e incluir las actividades recreativas físicas para esta edad, en coordinación con el médico; teniendo en cuenta que las ocupaciones activas deben ser interrelacionadas con otras formas las cuales no exijan esfuerzo físico.
La conceptualización y definición de principios son recursos indispensables para interpretar y asumir conscientemente cualquier herramienta metodológica. Por eso a partir de las premisas planteadas en la misión y la visión del Programa de Recreación Física en Venezuela, se aborda resumidamente y de modo sistémico este campo del conocimiento, con el fin de actualizar y enriquecer la formación de base de los especialistas.
Metodología
Tipo de estudio
Descriptivo: se especifican las características del adulto mayor que se somete a análisis, describiendo como se manifiestan las mismas después de aplicado el proyecto.
Diseño longitudinal de evolución de grupo: en este tipo de diseño se examinan los cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos de ellos. La atención que se da en los grupos de sujetos que están vinculados de alguna manera, por ejemplo edad, sexo, ocupación, grupo escolar, estado civil, tiempo incorporado al círculo, enfermedades más frecuentes, medicamentos que utilizan, hábitos tóxicos, entre otros elementos. Se hacen las indicaciones pertinentes en ellos utilizando encuestas, entrevistas etc. Se debe precisar que tanto en este tipo de diseño como en el de tendencia en cada momento que se va hacer un corte se selecciona una muestra de la población o subpoblación donde los sujetos pueden o no ser los mismos según el criterio de selección que se utilice, pero no los característicos de la población que se estudia. Aquí el análisis se hace de forma colectiva y no individual.
El proyecto físico recreativo fue aplicado en la comunidad Los Pozones del municipio Barinas, en el consultorio perteneciente al CDI del área con una población general de 72 adultos mayores, de ellos 33 son hombres y 39 son mujeres determinando una muestra representativa de 25 personas. La muestra fue seleccionada de manera intencional integrada por 25 adultos mayores de ellos, 8 son hombres y 17 mujeres con un promedio de edad entre 60 y 75 años.
Criterios de selección muestral
El criterio de selección es no probabilístico intencionado porque se seleccionó a todos los adultos mayores que residen en el área donde se realiza la investigación.
Métodos y procedimientos empleados
Nivel teórico
Analítico – sintético
Histórico lógico
Generalización
Inductivo – Deductivo:
Nivel empírico
Encuesta
Análisis de documentos
Observación
Técnicas estadísticas y/o de procesamiento de la información.
Proyecto físico recreativo
La palabra Proyecto actualmente es muy utilizada ya que está muy ligada al desarrollo tecnológico del ser humano, es un concepto dominado por todos los sectores que contienen en su objeto social cualquier modo de investigación o situación problémica. Nuestro campo de acción no esta exento de esto que hemos planteado y de cualquier modo se emplea en el argot de los profesionales de la cultura física y el deporte. Podemos decir que la palabra concepto en si representa una perspectiva o plan que se traza para ser realizado a corto, mediano o a largo plazo.
Para elaborar el proyecto de actividades físico- recreativas se realizó un análisis de la actividad física en el adulto mayor.
Fundamentos de la propuesta del proyecto de actividades físico-recreativas
La metodología del diseño del proyecto fue tomada del libro de recreación ”Fundamentos Teóricos Metodológicos de la Recreación”, escrito por el Dr.C. Aldo Pérez Sánchez y un Colectivo de Autores.
Proyecto de actividades físico-recreativas para el mejoramiento del bienestar físico del adulto mayor
Objetivo general del proyecto
Contribuir a mejorar el bienestar físico del adulto mayor mediante la práctica sistemática de las actividades físicas recreativas.
Objetivo específico
Incorporar a las actividades físico- recreativas el mayor por ciento de adultos mayores de 60 años del consultorio de la comunidad Los Pozones.
Estructura organizativa y funcional
El proyecto está estructurado en tres etapas, con una duración de 10 meses, oscilando entre 4 y 12 semanas cada una y una frecuencia de tres veces por semana, con un tiempo de duración de 30 a 60 minutos.
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Principales resultados
Se analizó la incorporación del adulto mayor del Consultorio, perteneciente a Los Pozones, al círculo de abuelos que funciona hace más de dos años en esa comunidad y se comprobó que la asistencia de los mismos es irregular y poco sistemática a las actividades que se desarrollan, situación que a mejorado a medida que se va aplicando las actividades del proyecto físico recreativo, logrando la asistencia sistemática de los 25 adultos mayores.
La mayor influencia para la incorporación a las actividades programadas de los adultos mayores fue por parte de la enfermera y el médico del consultorio, principalmente por la eficacia del ejercicio físico como medio terapéutico.
Dentro del grupo de enfermedades crónicas no transmisibles que padecen los adultos mayores, objetos de estudio, se destacan por el mayor número de incidencias las cardiopatías asociadas y la artritis, las que mejoraron después de aplicado el mismo, según criterios del médico y la enfermera que los atienden en el consultorio, ya que en las consultas programadas se comprobó un control y estado estable de estas enfermedades.
El mayor por ciento de los investigados correspondió al hábito de fumar, continuó el consumo del café y por último el alcoholismo .Después de incorporados al proyecto se ve una mejora considerable en cuanto a la disminución de estos hábitos tóxicos.
Disminución en cuanto al consumo de medicamentos, por parte de los adultos mayores, después de incorporados al proyecto, siendo las vitaminas las de mayor consumo, pues siguen siendo recomendadas por el médico para ayudar en la estimulación del organismo desde el punto de vista físico orgánico, para efectuar la actividad. Se puede mencionar a los hipoglicemiantes ya que el diabético a través de los ejercicios físicos disminuye los niveles de glucosa en sangre y si el paciente mantiene la misma dosificación del medicamento que tenía antes de realizar la actividad cae en un shock hipoglicémico. Este análisis se realizó mediante la entrevista al médico, la enfermera y la encuesta que se aplicó a los adultos mayores después de aplicado el proyecto.
Al aplicar las actividades del proyecto de actividades físico recreativas observamos que 20 adultos mayores realizaron todas las actividades adecuadamente, lo que representa el 80 %, 3 responden adecuadamente a algunas actividades, lo que representa el 12 % y 2 no responden adecuadamente a ninguna actividad del programa (8%). Por lo que se puede apreciar que el proyecto de actividades físico recreativas contribuye a mejorar el bienestar físico del adulto mayor, teniendo en cuenta que la mayoría (80%) realizaron las actividades del proyecto con disposición y sin agotamiento.
Conclusiones
Se confirma la hipótesis planteada, con la aplicación de un proyecto físico recreativo se mejora el bienestar físico del adulto mayor de la Comunidad Los Pozones.
Mediante la evaluación de los indicadores se demostró la efectividad del proyecto aplicado, ya que el nivel de satisfacción, la participación en las actividades y el control de las enfermedades mejoraron notablemente con la participación de los adultos mayores en las actividades físicas recreativas que se integraban en el mismo.
Bibliografía
Álvarez, S. (2001). Temas de gerontología. La Habana.
Aróstegui, I. (1998) Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del país Vasco. Deusto. 166p
Barahona. R.M. (1977). La recreación un fenómeno socio-cultural Ciudad Habana, Editorial “José Antonio Huelga”. 38p
Borthwick -Duffy, S.A. (1992). Quality of life and quality of care in mental retardation. Berlín, Springer-Verlag. P.52-56.
Calderón, Caridad (1990). Informe preliminar de investigación. La Habana, ISCF. 35p.
Calderón, Caridad (1990) Resultados preliminares del PPCS. Ciudad Habana Editorial Ciencias Sociales. 120p.
Ceballos Díaz. Jorge (2001) Adulto Mayor y actividad física. CD 2 Maestría Actividad Física en la comunidad. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física, Manuel Fajardo.
Congreso Mundial Deporte para Todos (2006). Actividad Física, beneficio y desafío. La Habana, Comité Olímpico. 67p.
Cuba (1990) Informe Central IV Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana. Editorial Política. 210p.
Cuba. Código de la niñez y la juventud (1990) La habana, Editorial Ciencias Sociales. p88.
Cuba (1976) Sobre la niñez y la juventud. Tesis y Resolución. La Habana, Editado por DOR del CCP. 46p.
Dennis, R.; Williams, W.; Giangreco, M. y Cloninger, Ch. (1994). Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad. Siglo Cero. 155p.
Dock, J., y Col (1997). Exercise and Bone Mineral Density in Mature female athletes. Med. Sci. Spots. Exerc 29: 291-296 p.
Evans, W. (1999) Exercise training guidelines for the elderly. Med.Sci.Sports Exerc.
Feigenbaum, M.S., Pollock, M. (1999) Prescription of resistance training for health and disease. Med.Sci.Sports Exerc.
Felce, D. y Perry, J. (1995). Quality of life: It's Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities
Fernández Bengoechea, Elena y col. (2005) Español Comunicativo en la Cultura Física. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 120p.
Fiatarone, M.A. y col. (1990) High-intensity strength training in nonagenarians: effects on skeletal muscle. JAMA. 256p.
Fiatarone-Singh, M. (1998) Body Composition and Weight Control in Older Adults. Perspectives in Exercise Science and Sports medicine: Exercise, Nutrition and Weight Control. (EU) 11: 243-251 p.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 151 | Buenos Aires,
Diciembre de 2010 |