efdeportes.com
Unidad didáctica: ‘Brinca y voltea’

 

Diplomadas en Educación Física

por la universidad de Murcia

(España)

Verónica Martínez Escribano

Piedad López Ruiz

bronik29_9@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En el presente artículo, presentamos una unidad didáctica que combina saltos y giros, ambos necesarios para el desarrollo de las habilidades motrices, mejora de la estructuración espacial y del control neuromotor de conductas motrices.

          Palabras clave: Salto. Giro. Unidad didáctica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    La unidad didáctica que se presenta a continuación trata los contenidos que hacen referencia al desarrollo de las habilidades motrices a través del conocimiento del propio cuerpo, mostrando al alumnado las posibilidades de movimiento del mismo, favoreciendo la estructuración espacial del alumno. La unidad didáctica va destinada a primer ciclo, donde se pretende dar a conocer y desarrollar las conductas motrices relacionadas con los diferentes saltos y giros, así como el control del miedo ante las posibles situaciones, adaptadas o reales.

2.     Objetivos

    Los objetivos que voy a desarrollar en esta unidad didáctica son los siguientes:

  • Interpretar y dar respuestas motrices a estímulos diversos que supongan adaptación al medio.

  • Tomar conciencia de la necesidad de salto.

  • Ser capaz de percibir su impulsión y controlar el cuerpo en suspensión y caída.

  • Ampliar las posibilidades de movimiento.

  • Conocer y desarrollar las habilidades básicas insistiendo en el aspecto cualitativo de las mismas: giros.

  • Ser capaz de realizar distintos giros sobre los diferentes ejes del propio cuerpo.

  • Realizar giros utilizando algún objeto.

  • Ser capaz de hacer giros sobre el eje transversal y longitudinal.

3.     Contenidos

    Los contenidos que se van a desarrollar son los siguientes:

  • El salto en diferentes medios.

  • Interpreta y responde a los diversos estímulos provenientes del medio.

  • Percibe y controla el cuerpo en suspensión y caída.

  • Giros: voltereta hacia delante, hacia atrás y encadenada.

4.     Metodología

    Durante el desarrollo de la unidad didáctica los estilos de enseñanza que se utilizarán serán principalmente los de asignación de tareas, descubrimiento guiado, búsqueda y reproducción de modelos, es decir los alumnos irán adquiriendo los conocimientos por indagación o imitación, centrándonos en el desarrollo del propio cuerpo a través de las diferentes posibilidades de movimiento. Respecto a la organización de la clase, será principalmente individual, en parejas y grupos de 6, 8 ó 10.

    El material a utilizar para llevar a cabo esta unidad didáctica es:

  • Material específico del área de E. F.: Pelotas de diferentes tipos, cuerdas, picas, ladrillos y bancos suecos.

  • Recursos espaciales: pista polideportiva o patio de recreo.

5.     Secuenciación de las sesiones

    La unidad didáctica está compuesta por cinco sesiones:

  • Sesiones 1, 2 y 3à destinadas al ámbito de la habilidad de salto.

  • Sesiones 4 y 5à destinadas al ámbito de la habilidad de giro.

6.     Indicadores de evaluación

    Los indicadores que vamos a tener en cuenta a la hora de evaluar la unidad didáctica serán:

  • Percibir y definir el impulso de los diferentes saltos.

  • Tomar conciencia de la posición del cuerpo en la suspensión de los saltos.

  • Controlar la caída manteniendo el equilibrio al finalizar el salto.

  • Valorar la ejecución del salto.

  • Realizar giros sobre el eje transversal conservando el equilibrio.

  • Ejecutar giros sobre el eje longitudinal controlando la postura corporal.

7.     Desarrollo de las sesiones

Sesión 1ª

  • Bloque: Habilidades y destrezas.

  • Objetivos

  1. Desarrollar la capacidad de salto en sus diferentes aspectos.

  2. Experimentación y exploración de la habilidad motriz de salto.

  3. Percepción y estructuración espacial en relación al salto: la trayectoria.

  • Técnicas de enseñanza: Descubrimiento guiado y reproducción de modelos.

  • Material e instalación: Cuerdas, aros; pista polideportiva o patio de recreo.

  • Organización de los alumnos: Individual, por parejas y grupos de 10 y gran grupo.

Animación

  1. Desplazándose libremente por el espacio, los niños experimentan todas las formas de salto que se les ocurra. Se les orienta para que lleguen a realizar saltos hacia delate, atrás, laterales… tomando como modelo los saltos realizados por otros compañeros.

  2. Juego: “Perico en alto”. Uno se la queda. A la señal todos corren y el que se la queda intenta pillar a alguien. Para evitar ser pillado tienen que subirse en algo (bancos, ladrillos...). No pueden permanecer mucho tiempo arriba.

Parte principal

  1. Juego: “Saltar los gusanos”. Clase dividida en dos grupos. Todos tumbados en decúbito prono, con un metro de separación en dos hileras. A la señal el último se levanta y empieza a saltar su hilera hasta llegar al principio donde se vuelve a tumbar para que le salte el siguiente.

  2. Juego: “Salvar el río”. Se colocan dos cuerdas en paralelo, entre 80 cm. y 1 m. Los niños distribuidos en dos hileras han de correr y al llegar al río salvarlo de un salto. Progresión: separar poco a poco la distancia de las cuerdas. Variante: saltar por parejas cogidos de la mano.

  3. Juego: “La culebrilla”. Por parejas. Un niño con una cuerda a ras del suelo la mueve haciendo la culebrilla y el otro salta sin que le toque. Cambio de rol.

  4. Juego: “Al pasar la barca”. En grupos de 10. Dos cogen una cuerda por los extremos y la balancean, el resto deben saltarla y quien la toque se la queda para moverla. Mientras se realiza el juego los niños deben cantar “Al pasar la barca”.

Vuelta a la calma

  • Juego: “El explorador”. Se les propone a los alumnos que andando den una vuelta por el patio para explorarlo e ir descubriendo entre todos los lugares desde los que se puede saltar: para acceder a ellos, para bajar, etc. Previamente se les dice que no deben saltar en ellos porque algunos pueden resultar peligrosos.

Sesión 2ª

  • Bloque: Habilidades y destrezas.

  • Objetivos:

  1. Experimentación y exploración de la habilidad motriz de salto.

  2. Percepción y estructuración espacial en relación al salto: la trayectoria.

  3. Desarrollar la capacidad psíquica que controla el miedo ante una situación de riesgo: el salto.

  • Técnicas de enseñanza: Descubrimiento guiado y reproducción de modelos.

  • Material e instalación: Bancos, aros, cuerdas; pista polideportiva o patio de recreo.

  • Organización de los alumnos: Individual, por parejas, grupos de 6 y gran grupo.

Animación

  1. Juego: “La culebrilla”. La clase dividida en dos grupos. Los alumnos de uno de los grupos con una cuerda cada uno en la mano, con ella hacen la culebrilla a ras del suelo. La otra mitad de la clase trata de evitar ser tocado por la cuerda. A la señal cambio de rol. Variante: concentrar la culebrilla en una zona del patio y que el resto cruce dicha zona.

Parte principal

  1. Salto de cuerdas. Individual. Cada niño con una cuerda. ¿De cuántas formas podemos saltar la cuerda?

    • Sugerencias: salto normal, salto en cuadrupedia (como los gatos), salto en cuclillas (como la rana)…

  2. Saltos con cuerdas: con la cuerda en las manos, salto a la comba estático y posteriormente dinámico.

  3. Salto de aro: Se dispersan aros por el suelo, menos aros que niños. A la señal los niños tratan de introducirse de un salto en un aro que esté libre.

  4. Por parejas, con un aro pequeño cada uno. Se sitúan frente a frente, uno lanza el aro rodando por el suelo y el otro lo salta abriendo las piernas cuando le llega.

  5. Con un aro grande por niño. Lo balancean apoyando una parte sobre la pelvis y lo saltan cuando la parte que no está apoyada les llega, se salta como a la comba pero sin que el aro de la vuelta entera (sólo balanceo hacia delante y hacia atrás).

Vuelta a la calma

  • Juego: “¿Qué hace el rey?”. Un niño se coloca a la vista de sus compañeros y hace un gesto o adopta una postura que los demás han de imitar a la vez que dicen “el rey… (come, duerme…)”.

Sesión 3ª

  • Bloque: Habilidades y destrezas.

  • Objetivos:

  1. Desarrollar la capacidad de salto en sus diferentes aspectos: altura y longitud.

  2. Desarrollar la capacidad psíquica que controla el miedo ante una situación de riesgo: el salto.

  3. Interiorización psicomotriz de los aspectos del salto: carrera, batida, suelo y caída.

  • Técnicas de enseñanza: Descubrimiento guiado y búsqueda.

  • Material e instalación: Pelotas, picas, colchonetas, bancos suecos y cuerdas; pista polideportiva o patio de recreo.

  • Organización de los alumnos: Individual, por parejas y equipos de seis.

Animación

  1. Desplazarse libremente por el espacio. A la voz del profesor “uno” el alumno salta a lo largo. Variante: introducir la voz “tres” y los alumnos permanecen estáticos.

  2. Juego: “el muelle”. Un alumno se la queda y trata de dar al resto, si uno es dado se cambia el rol. Puede salvarse el perseguido si antes de ser dado dice “muelle” quedando en el sitio dando saltitos hasta que un compañero le libere tocándole. Variante: se la quedan 2, 3, 4… alumnos.

Parte principal

  1. Grupos de seis:

    • Salto de longitud sobre la colchoneta.

    • Igual portando una pelota en la mano.

    • Igual portando una pelota en cada mano.

    • Igual llevando una pica en la que se apoya a modo de pértiga delante d la colchoneta.

  2. Grupos de seis. Poner un banco delante de la colchoneta, y saltar sobre el apoyando las mano a la torera.

  3. Grupos de seis. Igual al anterior, pero esta vez cogiendo carrera para pisar sobre el banco y saltar sobre la colchoneta. Variante: Salto de altura, salto en longitud.

  4. Colocar por los extremos a una pequeña altura y que al tocarla se pueda caer. Detrás poner una colchoneta. Saltarla: de frente, a tijera, con una pelota en la mano, a pies juntos…

  5. Por parejas. Lanzar una pelota al compañero de forma que tenga que saltar para decepcionarla. Variante: Lanzar una pelota y que tras el primer bote que el compañero tenga que saltarla.

  6. Juego: “Relevos de comba”. Grupos de seis. Cada grupo con una cuerda. Realizar un recorrida intentando saltar a la comba dando relevo. Gana el equipo en el que todos los miembros realizan el recorrido antes.

Vuelta a la calma

  • Juego: “Aguanta la vela”. Grupos de seis, en círculo. Uno en el centro sujeta con los dedos una pica que apoya en el suelo. Nombra a un compañero y se aparta para que éste la sujete antes de que caiga al suelo, el que la sujetaba primero se sitúa en el lugar del compañero al que ha nombrado.

Sesión 4ª

  • Bloque: habilidades y destrezas.

  • Objetivos:

  1. Conocer las distintas posibilidades de giro.

  2. Control neuromotor de las conductas motrices: el giro sobre el eje longitudinal.

  3. Trabajar la autonomía y confianza en la propia habilidad motriz: el giro.

  4. Desarrollar el interés por aumentar la competencia y la habilidad motriz para ejecutar giros.

  • Técnicas de enseñanza: Descubrimiento guiado y búsqueda.

  • Material e instalación: Colchonetas, bancos suecos, cuerdas y pelotas; pista polideportiva o patio de recreo.

  • Organización de los alumnos: Individual, por parejas y grupos de seis.

Animación

  1. Desplazándose por el espacio, los niños experimentan todas las formas de giro que se les ocurra.

  2. Juego: “El molinillo”. Un alumno se la queda y trata de pillar al resto, si uno es tocado se cambia de rol. Para salvarse antes de que le toque debe decir “molinillo” y quedarse en el sitio hasta dar tres giros completos (lentamente). El perseguidor no puede esperar a que acabe de dar los giros para pillarle. Variante: se la quedan más alumnos.

Parte principal

  1. Grupos de seis. Sobre una colchoneta realizar giros sobre el eje longitudinal.

  2. Grupos de seis. Sobre dos colchonetas juntas, realizar giros sobre el eje longitudinal aumentando la velocidad.

  3. Grupos de seis. Sobre las dos colchonetas realizar giros sobre el eje longitudinal con los brazos extendidos y sujetando una pelota.

  4. Juego: “El bailarín”. En grupos de seis. Los niños avanzan hasta la colchoneta y al llegar a ella saltan en posición vertical realizando un cuarto de giro y cayendo de pie sobre la misma. Variante: medio giro o giro completo.

  5. Juego: “El bailarín II”. En grupos de seis. Sobre un banco sueco saltar a la colchoneta realizando un cuarto de giro, medio giro o giro completo.

  6. Juego: “La peonza”. Por parejas, con una cuerda. Uno coge un extremo de la cuerda y se lo sujeta a la cintura, el otro debe dar vueltas a su alrededor, y cuando el que tiene la cuerda en la cintura dice “peonza” el que le está enrollando tira de la cuerda haciéndole girar. Cambio de rol.

  7. Juego: “El satélite”. Por parejas. Uno se mueve libremente por el patio o la pista y el otro gira a su alrededor como un satélite suyo.

  8. Relevos con giro: Grupos de seis. Cada grupo se sitúa en un lateral del patio o pista, y en el otro lateral frente a cada uno de los grupos hay una pelota. A la señal sale el primero de cada grupo, coge la pelota, la lanza al aire y realiza un giro mientras cae, la recepciona y deja en el suelo, y vuelve para dar el relevo al siguiente compañero.

Vuelta a la calma

  • Juego: “Escondite inglés”. Grupos de seis. Uno de espaldas al grupo a cierta distancia dice “un, dos, tres, escondite inglés” y se gira, mientras tanto el resto debe avanzar hacia él y pararse antes de que se gire, si el que se gira les ve avanzando se colocan en último lugar.

Sesión 5ª

  • Bloque: Habilidades y destrezas.

  • Objetivos:

  1. Conocer las distintas posibilidades de giro.

  2. Control neuromotor de las conductas motrices: el giro sobre el eje transversal.

  3. Trabajar la autonomía y confianza en la propia habilidad motriz: el giro.

  • Técnicas de enseñanza: Descubrimiento guiado y búsqueda.

  • Material e instalación: Bancos suecos y colchonetas; pista polideportiva o patio de recreo.

  • Organización de los alumnos: Individual, por parejas y grupos de ocho.

Animación

  1. Juego: “gira- gira”. Por parejas. Corren cogidos de la mano y una de las parejas se la queda. Para evitar ser tocado se cogen de ambas manos y se ponen a girar en círculo a la voz de “gira- gira”, quedan liberados cuando otra pareja que no se la queda les toca.

  2. Juego: “date la vuelta”. Los alumnos se sitúan en cuadrupedia (prono) con las piernas estiradas. A la señal “date la vuelta” deben despegar la mano del suelo y el pie del mismo lado para girar, quedando en cuadrupedia (supino). Una vez que han asimilado el medio giro se les anima a encadenar dos realizando un giro completo.

Parte principal

  1. Progresión a la voltereta lateral o similar. Grupos de ocho. Se coloca un banco y una colchoneta a su lado para cada grupo. Deben apoyar las dos manos en el banco y saltar, tratando de elevar los pies el máximo posible y que estos caigan en la colchoneta.

  2. Progresión a la voltereta: Encogidos sobre el vientre, sentados en una colchoneta, rodar sobre la espalda (adelante- atrás).

    • Sobre un plano inclinado dar la voltereta hacia delante (con ayuda del profesor)

    • Sobre un plano horizontal dar la voltereta hacia delante (también con ayuda del profesor).

Vuelta a la calma

  • Juego: “Mimo en el circo”. Se unen las colchonetas como pista de circo. Los alumnos se sientan alrededor y uno de ellos realiza mímicamente una atracción de circo y los demás la tienen que adivinar. Variante: El mimo lo realizan varios niños a la vez.

Bibliografía

  • ARNOLD, R. (1981). Aprendizaje del desarrollo de las habilidades deportivas. Barcelona: Paidotribo.

  • CIDONCHA, V. y DIAZ, E. (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Lecturas: educación Física y deportes. Año 15, 147. http://www.efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-coordinacion-y-equilibrio.htm

  • DECRETO 286/2007 de 7 de septiembre de 2007 por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Región de Murcia.

  • DEVIS, J. y PEIRÓ, C. (2004). Los materiales curriculares en EF. En FRAILE ARANDA, A. Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal. Madrid (pp. 263-94). Ed. Biblioteca Nueva.

  • RUIZ NAVARRO, F. J. (2001). La Educación Física de base en la enseñanza primaria: conceptos – procedimientos y actividades para su desarrollo. Murcia: Diego Marín.

  • SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1986): Didáctica de la Educación Física y los deportes. Madrid: Gymnos.

  • TRIGUEROS, C. (1990): Educación Física de Base en la Enseñanza Primaria. Granada: Gioconda.

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires, Noviembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados