efdeportes.com

Recuperación funcional de los pacientes hemipléjicos después del

tratamiento rehabilitador con la integración de la familia en el Consejo

Popular Vila, municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos

 

*Profesor Instructor

Sede Universitaria Municipal Cultura Física Cumanayagua

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

(Cuba)

Lic. Enoel Ramón Leiva Fuentes*

leiva020269@gmail.com

Lic. Ignacio León Cáceres

ignacioleon79@yahoo.es

Lic. Alberto Buznego González

albertobuzne52@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          Nuestra investigación tiene como objetivo aplicar un tratamiento rehabilitador con la integración de la familia a pacientes hemipléjicos en el Consejo Popular Vila en el municipio de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos. El universo de estudio estuvo conformado por 42 pacientes, tomándose como muestra los 35 hemipléjicos, que cumplían con los criterios de inclusión. Por tal motivo se realiza un estudio experimental dentro de este un pre-experimento pretest postest para un solo grupo, los métodos utilizados para darle solución al problema del nivel teórico el Histórico-Lógico, Inductivo-Deductivo y el Analítico-Sintético y del nivel Empírico la Observación estructurada no participante, la Entrevista simiestandarizada y el criterio de los especialistas y profesionales; analizándose los datos alcanzados a través del procesamiento de los datos. Los resultados alcanzados demostraron que la recuperación funcional del paciente hemipléjico post Enfermedad Cerebro vascular es satisfactoria después del tratamiento rehabilitador con la integración de la familia en el 60% de los pacientes estudiados, mostrando un grado de discapacidad nulo o leve.

          Palabras clave: Capacidad funcional. Hemiplegia. Rehabilitación física. Tratamiento con la integración de la familia.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En investigaciones realizadas en la mayoría de las salas de rehabilitación de nuestra provincia, para evaluar la incorporación de los pacientes con enfermedades cerebrovasculares a la sociedad a través de la rehabilitación, se han evidenciado como dificultad que no se aprecian cambios significativos en estos pacientes si no se tratan a tiempo, debido al poco interés que pone el paciente en su tratamiento y la mala influencia de la familia sobre ellos o los conocimientos que debe tener esta de cómo se debe enfrentar el proceso de rehabilitación de los pacientes afectados; constatándose con esta investigación que:

  • No existe una adecuada interrelación entre paciente-tratamiento-familia.

  • Poca serenidad, optimismo, esperanza e interés del paciente por lograr su recuperación, pensando que todo está perdido.

  • Débil influencia del Psicólogo en el tratamiento del paciente.

  • Estos problemas apuntan hacia la necesidad de preparar a los pacientes y familia para nutrirlos de conocimientos teórico–prácticos que posibiliten el adecuado desarrollo al aplicar el Programa de rehabilitación cardiovascular y con ello lograr avances en el tratamiento.

Problema científico

    ¿Cómo se comporta la recuperación funcional de los pacientes hemipléjicos después del tratamiento rehabilitador con la integración de la familia en el Consejo Popular Vila en el municipio de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos?

Objeto de estudio

    El proceso rehabilitador del paciente hemipléjico.

Campo de acción

    Tratamiento rehabilitador con la integración de la familia.

Objetivo general

    Aplicar un tratamiento rehabilitador con la integración de la familia, para el mejoramiento de la recuperación funcional de los pacientes hemipléjicos en el Consejo Popular Vila en el municipio de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos.

Objetivos específicos

  • Describir el comportamiento de variables como edad, sexo, mecanismo de producción, lado afectado, dominancia y enfermedad asociada al Accidente Cerebrovascular de los pacientes.

  • Identificar las complicaciones asociadas al Síndrome Hemipléjico secundario a la Enfermedad Cerebrovascular.

  • Valorar el comportamiento de la recuperación funcional de los pacientes hemipléjicos después del tratamiento rehabilitador con la integración de la familia en el Consejo Popular Vila del municipio de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos.

Desarrollo

    Para la confección de este trabajo tuvimos en cuenta diferentes literaturas que nos ayudaron a profundizar los conocimientos sobre las enfermedades cerebrovasculares, síntomas más importantes, la rehabilitación del paciente hemipléjico a través del ejercicio físico rehabilitador en la comunidad con la integración de la familia.

    El Accidente Cerebrovascular (ACV) es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. A esta patología también se la conoce como ictus, apoplejía, infarto cerebral, ataque cerebral, embolia o trombosis cerebral. Los dos últimos términos, no obstante, se refieren más bien a distintas causas del ictus. En inglés se conoce de una manera más dura como stroke, que quiere decir golpe (Martín R. Isquemia 2005)

¿Cuáles son los síntomas más importantes de las enfermedades cerebrovasculares?

  • Una debilidad muscular repentina en el rostro, el brazo o la pierna, casi siempre en un solo lado del cuerpo.

  • Adormecimiento del rostro, el brazo o la pierna, especialmente de un solo lado del cuerpo.

  • Confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice.

  • Dificultad para ver con uno o ambos ojos.

  • Dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o de coordinación.

  • Dolor de cabeza intenso sin causa aparente.

  • Desmayo o pérdida de conocimiento.

    La supervivencia en la etapa aguda de la enfermedad está mediatizada por la naturaleza y localización de la lesión, la extensión del daño neurológico, así como las complicaciones derivadas de la incapacidad funcional.

    Después del cuadro agudo tenemos como resultado un síndrome hemipléjico que se define como el síndrome neurológico cuya característica principal es la pérdida de la motilidad voluntaria de una mitad vertical del cuerpo, consecutiva a una lesión en un punto cualquiera de la vía piramidal, provocando un cuadro de invalidismo amplio y profundo que altera de forma brusca la esfera psicofísica del individuo.

    Conocer las etapas o estadíos de cualquier enfermedad es de vital importancia para su posterior trabajo de rehabilitación, el Accidente Vascular Cerebral, es una más, dentro de estas enfermedades. Se conoce de una nueva clasificación propuesta de las etapas o estadíos de la hemiplejia en la rehabilitación física, la cual abarca los momentos por los que atraviesa el paciente durante el proceso de rehabilitación física. En cada etapa se define el tiempo de duración y las características desde el punto de vista físico-motor y por medio de estas, se puede identificar las etapas al inicio y al final de las mismas, lo cual constituiría una herramienta práctica para llevar a cabo un tratamiento efectivo.

    Es de vital importancia el conocimiento de las etapas o estadios para diseñar un programa de rehabilitación además de brindarnos una información relevante en cuanto al pronóstico rehabilitador de este tipo de paciente.

    Las etapas o estadios no son más que los períodos y momentos por los que atraviesa la enfermedad, contando cada una de ellas con características especiales. Varios autores han descrito las etapas o estadios del tratamiento fisioterapéutico, uno de ellos, Rafael González Mas, en su libro Rehabilitación Médica.

    En el libro Fisioterapia de la Hemiplejía escrito por el mismo autor y Kindelán Alonso plantean lo siguiente: "... la intervención fisioterápica será, no obstante, distinta según se inicie el tratamiento inmediatamente después de producirse el accidente vascular cerebral o semanas después de haberse originado este, caso de hemiplejías agudas o crónicas".

Papel de la familia en el proceso de recuperación del paciente hemipléjico

    Ocupa un lugar real de jerarquía es importante que participe activamente en este proceso, no solo facilitando traslados o colaborando con los ejercicios sino aceptando las limitaciones del paciente y del propio tratamiento exigiendo lo adecuado del enfermo y acompañándolo en los diferentes períodos con una actitud positiva. Además de ayudarlo en su rutina diaria, en sus hábitos, lo importante es ir conociendo el tiempo del paciente para cada cosa, aceptando impulsarlo, siendo muy cuidadoso de no hacer por él aquello que no perdió la capacidad de hacer, así como lo que poco a poco comienza a retomar nuevamente. Es importante que la familia realice algunas adaptaciones en el hogar que favorezcan a las actividades del paciente:

  • Pasamanos o barandas en diferentes lugares de la casa (baño, pasillos, etc.)

  • Evitar obstáculos en el piso para su seguridad (alfombras, pisos pulidos, etc).

Metodología

Tipo de estudio

    El procedimiento metodológico utilizado en el estudio se corresponde con un diseño experimental dentro de este un pre-experimento pretest-postest para un solo grupo, utilizándose la metodología cuantitativa para el análisis de los resultados en los diferentes indicadores evaluados.

    De un universo de 42 pacientes con el diagnóstico de Síndrome Hemipléjico pertenecientes al Consejo Popular Vila¨ del municipio de Cumanayagua se toma como muestra para esta investigación 35 hemipléjicos que asistieron a la Sala de Rehabilitación. De estos, 18 son hombres y 17 mujeres con edades comprendidas entre los 30-60 años. Las afecciones que se manifiestan son: el Infarto Cerebral y la hemorragia cerebral.

    Otra muestra utilizada fue los 15 especialistas que valorarán la factibilidad del tratamiento rehabilitador aplicado a los pacientes adultos enfermos del “Consejo Popular Vila” en el municipio Cumanayagua.

Criterios de selección muestral

    El criterio de selección es no probabilístico intencionado porque se seleccionó a todos los pacientes que presentaban las afecciones a investigar.

Métodos y procedimientos empleados

1.     Métodos del nivel teórico

  • Analítico-sintético.

  • Inductivo-deductivo.

  • Histórico-lógico.

2.     Métodos del nivel empírico

  • Revisión documental.

  • Entrevista semiestandarizada individualizada a los pacientes.

  • La observación estructurada no participante.

  • Procesamiento para el manejo de los datos: Distribución empírica de las frecuencias, Porcentaje (%).

Fundamentación del tratamiento de rehabilitación con la integración de la familia para los pacientes hemipléjicos

    El tratamiento de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de pacientes hemipléjicos con la integración de la familia, fue confeccionado con el objetivo de crear un instrumento que sirviese para acelerar y colaborar con el tratamiento que realizan los pacientes en sus casas con sus familiares, además que sirva como material de consulta y estudio para todas aquellas personas que están estrechamente relacionadas con los pacientes y que pueden contribuir de manera efectiva en la aceleración de la rehabilitación, es por ello que el mismo incluye los elementos metodológicos necesarios que le permiten a las personas que no son especialistas poder aplicarlo.

    En el tratamiento se respetan las etapas que se proponen en los programas de las áreas terapéuticas, así como el objetivo general del mismo y las formas de control y evaluación. Las adecuaciones están dadas al incluir a la familia en la realización de los ejercicios ideomotores, los medios que se emplean, los ejercicios específicos e indicaciones metodológicas para desarrollar los mismos en sus casas por un personal que no es especialista, en este caso los familiares.

Tratamiento de rehabilitación con la integración de la familia para los pacientes hemipléjicos

    Los pacientes recibían la rehabilitación con una frecuencia de tres veces por semana en la sala de rehabilitación por parte del equipo multidisciplinario y el resto de los días la familia aplicaba los ejercicios en la casa con las instrucciones de los rehabilitadores, que durante el cumplimiento del programa le explicaban como reentrenar con los pacientes aquellas actividades en la que presentan dificultades, así mismo enseñarles el uso de ayuda técnica para su mejor desenvolvimiento.

Principales resultados

  • El grupo de edad más afectado en el estudio realizado fue el de 51 a 60 años con el 51,42% de los casos, aunque en los pacientes que sufrieron una Hemorragia Cerebral el 66,66% es menor de 40.

  • En los pacientes diestros con Hemiplejia derecha se recuperaron de forma total el 47,05% y con Hemiplejia Izquierda el 80% de los mismos.

  • Entre las enfermedades asociadas a la Enfermedad Cerebrovascular la más importante fue la Hipertensión Arterial.

  • Resultó relevante dentro de las complicaciones asociadas al Síndrome hemipléjico la espasticidad.

  • El 40% de los pacientes lograron recuperar la mano con una coordinación fina en los movimientos.

  • En la recuperación de la marcha el 42,86% lo hace con un patrón normal.

  • El 51,42% de los enfermos recupera el lenguaje claro.

  • Se recupera de forma total el 60% de los casos y parcial el 28,57%; sólo el 11,42% no recupera su capacidad funcional.

  • Al ser dados de alta el 45,71% se clasifican como discapacitados nulos y el 14,29% como discapacitados leves por lo que pueden realizar las actividades de la vida diaria sin dificultades.

Conclusiones

  1. Se confirma la hipótesis ya que la recuperación funcional del paciente hemipléjico post Enfermedad Cerebrovascular es satisfactoria después del tratamiento rehabilitador con la integración de la familia en el 60% de los pacientes estudiados, mostrando un grado de discapacidad nulo o leve.

  2. El grupo de edad de 51 a 60 años y el sexo masculino son los más afectados y el Infarto Cerebral es el mecanismo de producción de la Enfermedad Cerebrovascular que predomina.

  3. En los pacientes en los que el lado paralizado no coincide con la dominancia la recuperación es mayor.

  4. Como enfermedad y complicación asociadas a la Enfermedad Cerebro vascular resultan más frecuentes la Hipertensión Arterial y la espasticidad.

  5. Los especialistas consultados valoraron el tratamiento rehabilitador a los pacientes hemipléjicos con la integración de la familia como factible ya que favorece el mejoramiento de la capacidad funcional y la preparación de la familia para propiciar una mayor efectividad y rapidez en la recuperación de los mismos.

Bibliografía

  • Alfonso, G.M.R. (1998). Mini texto para el trabajo social investigativo. ISCF de Villa Clara.

  • Álvarez FC. (2006) Epidemiología de las enfermedades cerebro vasculares en Cuba. Rev. Neurología; 9:868-71.

  • Aminoff M.I. (ed.) (2006) Electrodiagnosis in clinical neurology. 3ra ed. New York: Churchill Livingstone.

  • Arencibia H, Ramos D, Villar M, Peña Fuerte M. (2004) Discapacidad, Deficiencia y Rehabilitación en: Alvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Ed Ciencias Médicas: 195-201.

  • Bryan J.O’ Young, Mark A. Young y Steven A. Stins. (2002) Physical Medicine and Rehabilitation Secrets. capítulo 5 Rehabilitation of Organ- Bases Systems.

  • Bobath B. (1978) Adult hemiplegia: e evaluation and treatment. Heinemann Medical, London.

  • Bobath. B. (2001) Hemiplejia del adulto. Valoración y Tratamiento. Buenos Aires: Panamericana, p. 831.

  • Brown, LA., Shumway- Cook, A., y Wooilacott, M.H. (1999). Attentional demands and postural recovery: The effects of aging, Journal of Gerontology, 54A M165- 171

  • Carr J. & Shepherd R. (2004) “Rehabilitación de pacientes en el Ictus” El sevier.

  • Ceballos Díaz, Jorge. L. (2003). Libro Electrónico del Adulto Mayor y la Actividad Física. ISCF, La Habana.

  • Davies, P.M. (2006) Pasos a seguir. Tratamiento integrado de pacientes con hemiplejia. Ed. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas p. 16-20.

  • Fernández-Corujedo, J. (1965) Educación Física. Panorama histórico. La Habana: Publicaciones Cátedra de Historia ESEF Cmte. Manuel Fajardo. INDER. p. 11-40.

  • González, R. Kindelán, B. (1997) Fisioterapia de la Hemiplejía. En: R. González Más. Tratado de rehabilitación médica. 6ª ed. Barcelona: Ciencias Médicas; 131-43.

  • González Rodríguez, N y Fernández Díaz, A. (2002) Trabajo Comunitario elección de lecturas. La Habana, Edit. Feliz Varela.

  • Harrison (2000) Tratado de Medicina Interna. 21: 2644-68.

  • Masjuan, M.A. (1984) El Deporte y su historia. La Habana: Científico Técnica. p. 6-25.

  • Mirallas Martínez, J.A. (2004) Avances en la rehabilitación del paciente con enfermedad cerebro vascular. Rehabilitación. 1 mar;138 (2): 78- 85.

  • Moreno, P. Blanco, C. (2005) Hacia una teoría comprensiva de la rehabilitación de funciones cerebrales como base de los programas de rehabilitación con enfermos con daño cerebral. Rev Neurología; 8:779-83.

  • Mulet, M.J. y colaboradores. (2004) Epidemiología descriptiva de los factores de riesgo. Rev. de Neurología.; 29: 593-6.

  • Sánchez Blanco, I. (2000) Monográfico sobre rehabilitación de pacientes tras accidente cerebrovascular. Revista Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física. Vol. 34. Págs. 393-518.

  • Sánchez Blanco, I. (2004) Evaluación del paciente post ictus en la consulta diaria del especialista en rehabilitación. Rev rehabilitación. Madrid; 30:287-96.

  • Trapin J. (2004) Estudio multidisciplinario de accidente vascular encefálico. Definición. Diseño y resultado general. Rev. Méd. Chilena; 120(12):1414-22.

  • Zorowitz R. (1997) Rehabilitación del enfermo con accidente vascular cerebral. En: Tratado de rehabilitación médica. R. González Mas. 6ª ed. Barcelona: Ciencias Médicas. 109-19.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires, Noviembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados