efdeportes.com

Descripción técnica y aspectos claves del 

lanzamiento de peso mediante la técnica O’Brian

 

*Diplomada en Magisterio de Educación Física

por la Universidad de Almería

**Diplomada en Educación Física

por la Universidad de Murcia

(España)

Sonia Soriano Montiel*

soniasm18@hotmail.com

Verónica Martínez Escribano**

bronik29_9@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Este artículo que presentamos está dedicado a la disciplina del lanzamiento de peso. Como disciplina atlética, reconocida como deporte olímpico, dedicamos una especial atención a su enseñanza y aprendizaje. Comenzaremos con una secuenciación de las fases de la técnica O’Brian y su análisis según diversos autores de reconocido prestigio en la disciplina. Posteriormente, se desarrollan cuatro bloques de contenidos (técnica, análisis observacional, corrección y reglamento) en los que se detallan los aspectos considerados clave para su enseñanza y aprendizaje como disciplina atlética.

          Palabras claves: Lanzamiento de Peso. Técnica O’Brian. Atletismo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    El lanzamiento de peso o lanzamiento de bala, es una prueba del atletismo moderno, que consiste en propulsar una sólida bola de acero a través del aire a la máxima distancia posible. El lanzamiento de peso se remonta históricamente a partir del lanzamiento de piedras. En 1857 los ingleses hacen un intento de codificación del lanzamiento y utilizan balas de cañón de 16 libras inglesas equivalente a 7,257 Kg. de peso. En 1900, se practicaba sin impulso, pero en 1953, aparece la técnica O’Brian.

2.     Fases y desarrollo de la técnica O’Brian

    A continuación, y como consecuencia de su expansión, exponemos algunos de los planteamientos técnicos más apoyados por diversos estudios y autores. Estas son las fases en las que se puede dividir la técnica O’Brian:

a.     Antes del lanzamiento

  • La bola apoyada sobre la base de los tres dedos centrales de la mano dominante, actuando los dedos de los lateras como sujeción (Alvarez del Villar, 1994; Durán, 2002; Campos y Gallach, 2004).

  • La palma mirando hacia delante y arriba y el hombro en abducción de 90º y flexión del codo de 130º-140º (Alvarez del Villar, 1994; Hubiche y Pradet, 1999; Durán, 2002).

b.     Posición de partida

  • De espaldas a la dirección de lanzamiento. La pierna derecha estirada y con completo apoyo plantar. La pierna izquierda con la rodilla semiflexionada y apoyada sobre la punta del pie unos 10 o 20 cm más atrás (Tidow, 1990; Bravo y cols, 1993; Durán, 2002; Granell y Gallach, 2004).

  • Mirada al frente y al suelo entre unos 2-7 metros (Bravo y cols, 1993; Durán, 2002).

c.     Comienzo de cuclillas

  • Flexión de la pierna dominante, basculación del tronco al frente elevando la pierna contraria en prolongación a este, dejando así el peso corporal sobre la pierna dominante (Tidow, 1990; Bravo y cols, 1993; Hommel, 1994; Durán, 2002; Granell y Gallach, 2004).

  • Brazo libre extendido hacia el suelo, semiflexionado por el codo (Álvarez del Villar, 1993; Durán, 2002).

  • La pierna trasera se recoge tras la delantera y en aceleración pasa a extenderse en el aire (Tidow, 1990; Durán, 2002).

  • El pie derecho impulsa con toda la planta y se extiende la rodilla (Granell y Gallach, 2004).

d.     Posición de poder

  • Apoyo simultáneo y equilibrado de ambos pies. La pierna atrasada unos 70 cm, ligeramente flexionada por la rodilla. El pie derecho cae hacia la mitad del círculo, en línea vertical con el hombro y con la rodilla flexionada (Hommel, 1994; Hubiche y Pradet, 1999).

  • El tronco continúa en basculación (Hommel, 1994; Hubiche y Pradet, 1999).

  • Inicio de la rotación de las caderas, provocado por la apertura de la pierna atrasada a través del estiramiento del oblicuo abdominal de su segmento (Tidow, 1990; Durán, 2002).

  • La pierna dominante comienza a girar en dirección de lanzamiento, comenzando por el giro del pie y llegando a las caderas a través de su extensión, llegando a cambiar el peso corporal a la pierna libre. (Tidow, 1990; Durán, 2002).

  • Elevación hacia la dirección de lanzamiento del brazo libre, flexionado por el codo, pero sin girar los hombros (Tidow, 1990; Durán, 2002).

  • La rodilla de la pierna izquierda queda extendida para frenar la rotación de las caderas en posición frontal (Tidow, 1990; Durán, 2002).

e.     Posición de entrega

  • La elevación del brazo libre va seguida de la elevación del tronco y su giro hacia el frente. Finalmente comienza el giro de los hombros en dirección al lanzamiento (Tidow, 1990; Durán, 2002).

  • La flexión del codo libre y de la muñeca actuarán de freno de la rotación del tronco hacia el lado opuesto o el frente, así mediante la fijación del hombro, cadera y pie izquierdo se forma un eje vertical que bloque la rotación. (Tidow, 1990; Durán, 2002; Granell y Gallach, 2004).

  • Extensión máxima de la pierna-cadera-tronco-brazo derecho, aprovechando así al máximo la energía de la cadena cinética (Bravo y cols, 1993; Hommel, 1994; Alvarez del Villar, 1994; Hubiche y Pradet, 1999; Durán 2002).

  • Extensión máxima hacia delante y arriba del brazo ejecutante, con una ángulo óptimo de 40º (Hommel, 1994; Linthorne, 2001; Granell y Gallach, 2004; Rojano y Bernal de la Rosa, 2009).

f.     Fase de recuperación

  • Una vez liberada la bola, el pie derecho pasa a ocupar la posición del izquierdo y el pie izquierdo se apoya atrás para equilibrar el cuerpo (Bravo y cols, 1993; Hommel, 1994; Alvarez del Villar, 1994; Hubiche y Pradet, 1999; Durán 2002).

3.     Aspectos básicos para la enseñanza

    A continuación se establecen los criterios más importantes a tener en cuenta en su didáctica y desarrollo como disciplina atlética, partiendo del desarrollo técnico anterior. Estos criterios son fundamentales en la iniciación de esta disciplina, aunque su profundización en ellos dependerá de la edad, conocimientos y experiencia en este deporte.

    Los criterios considerados más importantes son:

3.1.     Para su correcta ejecución

1. Sujeción y ubicación de la bola.

2. Desplazamiento continuo (no realizar 2 tiempos).

3. Eje vertical pie-rodilla-hombros tras el desplazamiento.

4. Bloqueo de hombros respecto a las caderas.

5. Cadena cinética de pierna, cadera, tronco, brazo.

6. Ángulo de lanzamiento.

3.2.     Para su análisis (observación de errores comunes)

7. El codo no está en completa extensión.

8. Tronco está adelantado cuando suelta la bola.

9. Desplazamiento con pausas o demasiado vertical.

3.3.     Para la corrección

10. No bajar el codo para el lanzamiento.

11. Apoyo de la bola y no agarre. Colocación de la bola contra el cuello y no separarla lateralmente.

12. No realizar un salto vertical en el desplazamiento, si no horizontal.

3.4.     Reglamento vigente

13. No separar la bola del cuello.

14. Salir por delante del contenedor o la línea que cruza la mitad del círculo.

15. Medición desde la parte más cercana de la huellas hasta la parte más interna del contenedor, pasando por el centro del círculo.

4.     Conclusiones

    Como conclusión, consideramos que para la enseñanza del lanzamiento de peso no bastan los aspectos técnicos, en este caso de la técnica O’Brian, sino que se precisa enseñar y que los niños aprendan otras competencias. Una de ellas, es la importancia de ser capaz de analizar de forma observacional la técnica, que conozcan los errores más comunes, que los identifiquen y que sean capaces de saber cómo subsanarlos. También, se recuerda la importancia de conocer los aspectos reglamentarios básicos para un buen desarrollo de la disciplina.

    En definitiva, se expone la técnica más empleada del lanzamiento de peso, y se dan las bases para una buena enseñanza de la misma, no solo desde el punto de vista técnico, sino de análisis y reglamentario.

Bibliografía

  • ALVAREZ DEL VILLAR, C. (1994). Atletismo básico: una orientación pedagógica. Madrid: Gymnos.

  • AMERICAN SPORT EDUCATION PROGRAM (2008). Coaching Youth. USA Track and field. Human Kinetics.

  • BRAVO, J.: CAMPOS, J.; DURÁN, J. y MARTÍNEZ, J.L. (1993). Atletismo 3. Lanzamientos. Real Federación Española de Atletismo.

  • DURÁN, J. P. (2002). Manual básico de atletismo. Lanzamientos. Real Federación Española de Atletismo.

  • FERRANDO, J. A. (1988). Iniciación al atletismo. Zaragoza: CEPID.

  • GRANELL, J. y GALLACH, J.E. (2004). Técnicas del atletismo: manual práctico de enseñanza. Buenos Aires: Paidotribo.

  • HORNILLOS, I. (2000). Atletismo. Barcelona: INDE.

  • HUBICHE, J.L. y PRADET, M. (1999). Comprender el atletismo. Su práctica y su enseñanza. Barcelona: INDE.

  • LINTHORNE, N.P. (2001). Optimum release angle in the shot put. Journal of Sport Sciences, 19, 359- 372.

  • POLISCHUK, V. (2007). Atletismo. Iniciación y perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo.

  • ROJANO, D. y BERRAL DE LA ROSA, F.J. (2009). Biomechanics analysis of the influence in the range of the shot-put with increasing release angle. International Journal of Sport Science, 14, 94-106.

  • TIDOW, G. (1990). Model technique analysis sheets for the throwing events. Shot put. NSA.

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires, Noviembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados