efdeportes.com

La utilización de juegos predeportivos de béisbol en niños de 9 a 10 

años de las escuelas primarias del Consejo Popular Pedro Martínez Brito

 

Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Ricardo Oria Rodríguez

Msc. Marislen Mato González | Msc. Pedro Morell Rico

Msc. Gerardo Morell Rico | Msc. René Hernández Mayans

Lic. Yeosvanys Campbell Quintana

marislen@cfisica.unica.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo consiste en la utilización de juegos pre deportivos de béisbol en niños de 9 a 10 años de las escuelas primarias del Consejo Popular Pedro Martínez Brito que les permita a los profesores de Educación Física aplicar estos juegos en sus clases y a la vez puedan ser ejecutados en un calendario competitivo. Desarrollándose el mismo en el sistema todos contra todos a tres vueltas diferentes escuelas primarias encausadas dentro del mismo consejo popular. El evento se organizó con todos los requerimientos establecidos para la organización de competencias. En la investigación se emplearon diferentes métodos del nivel teórico, entre los que se encuentran el histórico lógico, el inductivo-deductivo, analítico-sintético, del nivel empírico la observación, la entrevista encuesta, el análisis documental y el criterio de experto.

          Palabras clave: Comunidad. Juegos pre deportivos. Béisbol. Educación Física. Organización de competencias.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los juegos, son un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Su diversidad es inmensa. Ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de la persona, su idioma es internacional, pues cuando se juega no hay barrera para su comprensión, a través del juego resulta más fácil comprender cualquier información.

    El juego es una actividad espontánea y placentera, que contribuye a la educación integral del niño, como elemento formador y desarrollador. Se caracteriza como un medio de educación pedagógica compleja.

    Su complejidad está dada en la formación de los hábitos motores, desarrollo y perfeccionamiento de cualidades vitales importantes, tales como física, intelectuales, morales y volitivas, de ahí su importancia y el interés en que se apliquen como elemento esencial dentro de la clase, que a su vez es la forma fundamental de la Educación Física escolar.

    Los juegos responden a cada sociedad humana, a las diferentes agrupaciones que han ido apareciendo a lo largo de los años, por lo que se debe tener presente doble carácter biológico y social, que determinan la ejecución de una amplia gama de juegos.

    Los mismos tienen un valor extraordinario en la formación de la personalidad, de convicciones morales, etc., son cualidades que contribuyen a dotar al individuo de lo necesario para su mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad, a través del juego se adquiere el concepto de conciencia social.

    Los juegos no son acciones instructivas por su forma y contenido, sino un reflejo consciente del medio ambiente que lo rodean y de las relaciones sociales. Kruskaia denomina a los juegos como “Escuela de Educación Social”. Esto nos hace afirmar que entre los juegos existen aspectos comunes, aunque también existen diferencias. Para el niño el juego es una actividad consciente y con cierta responsabilidad ya que el niño asemeja al trabajo, sin embargo, tanto la actividad que adopta como la selección que haga seria espontánea, debe agregar además que con la aplicación del juego no se persiguen fines productivos, esto lo diferencia del trabajo.

    Mkarenko, valoraba los juegos al considerarlo como medio importante para la preparación de los adolescentes para la vida en la sociedad, plantea la necesidad de la dirección del juego por parte del adulto, por cuanto es necesario dirigir el juego de modo que en el niño se formen cualidades de un futuro trabajador y un futuro ciudadano.

    En general podemos considerar a Plejanov como fundador como una verdadera teoría de los juegos, ya que pudo realizar un análisis más profundo, basando sus estudios desde dos puntos de vista. (Histórico Social y Desarrollo Biológico).

    Desde el punto de vista histórico (El trabajo preside al juego). Desde el punto de vista de desarrollo biológico actual (El juego preside al trabajo).

    Plejanov llegó a la conclusión de que el juego es hijo del trabajo, planteó que el hombre antes de jugar ha trabajado y que los juegos existentes reflejan las actividades laborales humanas.

    Los juegos son de hecho un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad y su importancia está dada por el aporte que brinda en el desarrollo de capacidades, habilidades y como base para la iniciación deportiva, además de su alto valor educativo.

    El juego como expresión vital de la infancia, como instrumento educativo, formativo, recreativo, etc, debe estar presente en toda caracterización que se haga del niño como aspecto importante para ser y desarrollarse. Si jugar es aprender, el juego debe aparecer u ocupar un importante lugar dentro de la clase de Educación Física.

    En la actividad lúdrica se forman más intensivamente las cualidades psíquicas y las particularidades de la personalidad del niño. Dentro del juego se constituyen otros tipos de actividad que con posterioridad adquirirán una particular importancia. La actividad lúdrica influye en la formación de los procesos psíquicos voluntarios, así durante el juego se comienza a desarrollar en los niños la atención y la memorias voluntarias. Dentro de las condiciones del juego, los niños se concentran mejor y memorizan más.

    Las propias condiciones de juego exigen que el niño se concentre en los objetos que están dentro de la situación lúdica, así como también en el contenido de las acciones realizadas y del argumento. Si el pequeño no quiere prestar atención a lo que se requiere de él en una situación lúdica precisa, sino recuerda las condiciones del juego, simplemente el resto de los compañeros lo expulsan del mismo. La necesidad de comunicación, de estímulos emocionales, mueve al niño hacia una concentración y memorización.

    La creación de situaciones lúdicas y de las acciones de éste ejerce una influencia constante en el desarrollo intelectual del niño.

    En el juego, el niño aprende a accionar con los sustitutos del objeto, él le da al sustituto una nueva denominación lúdica en relación con la idea del juego, y actúan con este sustituto de acuerdo a la denominación dada. Los juegos pre deportivos pueden ser Básicos (Para utilidad de varios deportes) o Específicos cuando solo sirven aún deporte y en ambos casos pueden ser simples con un solo elemento técnico, combinados con más de un elemento y complejas, cuando presentes situaciones sencillas ofensivas y defensivas, sin exigencias técnicas, ni reglas oficiales.

Desarrollo

    Partiendo de la problemática planteada por el autor y analizando algunas reflexiones necesarias, según el Msc. René Hernández Mayans, amparado en la literatura actual referida a la Teoría y Práctica de los Juegos del 2008 de la autora Msc. Herminia Watson Browm del departamento de Educación Física del Instituto Superior de Cultura Física.

    La etapa de 9 – 12 años es considerada la mejor para el aprendizaje en la infancia, se observa una mayor agilidad y destreza en los niños, así como mayor rapidez y fuerza en los movimientos. Se equilibra y armonizan los movimientos aumentándose la facultad de estructurar con fluidez los movimientos y captar rápidamente el ritmo motriz.

    El niño muestra una gran motivación por las competencias y en particular en los juegos de equipos. Se apasiona por medir sus fuerzas y participar activamente en los juegos pre deportivos y deportivos. Nuestra propuesta parte precisamente de esta identidad considerando los juegos pre deportivos de béisbol como fundamento básico de la didáctica del aprendizaje de esta disciplina deportiva.

    Se trata de llevar a cabo o desarrollar un calendario competitivo de juegos pre deportivos con incidencia de elementos técnicos básicos del béisbol, de forma tal que la práctica sistemática de estos juegos en la clase de educación física permitan competir en un escenario fuera de la escuela y poder representar la escuela como equipo deportivo, lo que aumentaría el interés y la motivación por la práctica de esta disciplina deportiva. Con la demostración de las actitudes y habilidades demostradas en los juegos competitivos por los niños esto serviría de observación para los profesores de educación física y entrenadores de béisbol para futuras captaciones de la disciplina tratada.

    En 1916 en Francia surgió la teoría clasista, la cual concibe la organización como una estructura. Al igual que la administración científica, su objetivo es la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.

    Para Fayol, los principales aspectos de la teoría son tratados en la división del trabajo, autoridad y responsabilidad, unidad de mando, unidad de dirección, centralización y jerarquía o cadena escalas… (1,14)

    “Henry Fayol (1841–1925), considerado el padre de la teoría clásica de dirección, nacida por la necesidad de encontrar alineamiento para administrar organizaciones complejas fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció las funciones básicas de la empresa las cuales concibió como: Técnicas, Comerciales, Financieras de seguridad, contables y administrativas, estas últimas relacionadas con la integración de otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones”… (1,14).

    Las consideraciones antes planteadas nos conducen a merecer una importancia capital de las funciones administrativas en todo proceso de Dirección y en cualquier nivel de una organización empresarial.

    Fayol argumenta “…que ninguna de las cinco funciones esenciales precedentes tienen la tarea de formular el programa de acción general de la empresa, de constituir su cuerpo social, de coordinar las fuerzas y de armonizar las actas; esas atribuciones constituyen otra función designada habitualmente con el nombre de administración. Para aclarar lo que son las funciones administrativas. Fayol define el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar…” (1, 14,15)

    Como podemos observar todo proceso de dirección debe considerar las funciones antes mencionadas y aunque existen criterios diversos con relación a las funciones administrativas, nosotros pensamos que este aporte es instante completo y se observa su aplicación.

    Por lo antes expuesto se considera que “la dirección y organización del trabajo es una ciencia, ya que traza las líneas de actuación a partir de análisis profundos y basándolos en leyes objetivas, cumpliendo los requerimientos de una ciencia; pero es también en gran medida un arte; porque se necesita de habilidades propias, que pueden ser desarrolladas a través de estudios, aunque fundamentalmente se aprecia de forma innata en el ser humano. Por tanto, el éxito de un dirigente esta dado, por la conjunción de sus conocimientos y la habilidad que tenga para aplicar estos…” (2; 27)

    A lo que podemos inferir que se nace con actitudes para enfrentar los diferentes procesos de dirección, en el necesario desarrollo se complementaran las actitudes para enfrentar con toda la calidad el proceso.

    ”En la organización, se concentran las ideas y todos los aspectos previstos en la planificación con vista a alcanzar los objetivos, su característica fundamental está dada por su mayor acercamiento a la realidad, modificando si es necesaria en alguna medida la idea de la planificación, aunque no es la realidad misma…” (2; 30)

    Cuba ha presentado resultados incomparables en el ámbito deportivo mundial desde el triunfo revolucionario que se han demostrado en Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Olimpiadas, Campeonatos mundiales, Juegos Universitarios, eventos por invitación etc. Para la obtención de estos es necesarios llevar a la práctica y con calidad eficiente proceso de organización.

    Relacionado con el aspecto competitivo, este en cualquier nivel de ejecución, será la culminación de todo proceso de preparación deportiva; planificada y organizada a través de un entrenamiento, donde se habrán desarrollado elementos y acciones técnico táctico, capacidades físicas, cualidades morales y volitivas así como diferentes rasgos del carácter. También la competencia es la vía fundamental para valorar el comportamiento de la enseñanza y el aprendizaje como proceso que culmina en esta etapa con carácter parcial, de aquí se podrán observar las deficiencias y se tomaran las medidas necesarias para su erradicación.

    Por lo antes planteado podemos afirmar que la competencia deportiva es uno de los momentos o el más importante en la formación atlética, por cuanto desde edades tempranas el deportista deberá manifestar su nivel de preparación en una etapa determinada y el preparador manifestara sus datos en esta dirección también, lo que nos obliga y compromete a cumplir consigo los aspectos metodológicos y técnicos que caracterizan una competencia eficiente, bien estructurada y “Organizada”.

Conclusiones

  • El conjunto de juegos pre-deportivos constituyeron una herramienta de trabajo para los profesores de Educación Física para aplicarlo en sus clases y para hacer objeto de competición.

  • La competencia de juegos pre-deportivos organizada entre cuarto escuelas primarias del Consejo Popular Pedro Martínez Brito del municipio Ciego de Ávila constituyó un impacto en la participación masiva de niños de 9 y 10 años en actividades competitivas y en la demostración a través del juego de elementos básicos del Béisbol.

  • La determinación de los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la aplicación de los juegos pre-deportivos de Béisbol en la edad de 9 y 10 años precisan de los componentes metodológicos de cada juego, así como de la orientación, motivación, planificación y control para el desarrollo de la actividad.

  • La aplicación del conjunto del juegos pre- deportivos de Béisbol en la edad de 9-10 años permite evaluar el nivel de preparación para el proceso a partir de que se adquieran conocimiento y habilidades para operar en la práctica educativa, así como elevar su motivación y desarrollar una actuación más integradora, coherente y sistemática, lo que influye más en la transformación del estado de la problemática y mejoran los indicadores principales de su comportamiento.

Bibliografía

  • Álvarez Bedolla, A (2003). Estrategia Táctica y Técnica: definiciones, características y ejemplos de los controvertidos términos. En: EFDeportes.com, Revista digital. Buenos Aires, Año 8, Nº 80. http://www.efdeportes.com/efd60/tact.htm

  • Augusto Letusé, O.R. (2003). Béisbol, términos y anécdotas. Editorial Científico Técnica, La Habana.

  • Colectivo de Autores (2009). Programa de Preparación del Deportista, Editorial Deportes.

  • Cuesta Padrón, V. (2004). “Comportamiento y preparación de la acción de Batear del equipo de Ciego de Ávila en la 43 Serie Nacional de Béisbol”. Trabajo de Diploma Ciego de Ávila. FCF “Manuel Fajardo”.

  • Ealo de la Herran, J. (1990). Béisbol, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • Gesell, Arnold (1969). El niño de 5 a 10 años, Edición Revolucionaria.

  • Hernández Mayans René (2003). Estrategia para el Desarrollo del Béisbol en La Provincia de Ciego de Ávila. 64 pág.

  • Hernández Mayans, René E. (2000) El control en el Lanzador. Ciego de Ávila. Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

  • Hernández Sampieri, R. (2003) Metodología de La Investigación, Editorial Félix Varela, La Habana,

  • Hernández Soto, Pedro (2009). Bohemia. (La Habana) 8: 54 – 55 Abril.

  • Mahlo. F. (1984). La acción táctica del juego, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • Martínez de Osaba y Goenaga, J.A. (2002). El niño Linares, Editorial Abril, La Habana.

  • Meneses Castro. R. (2002). Proyecto Metodológicos para la enseñanza y evaluación de La Táctica Defensiva en el Softbol en La Provincia de Ciego de Ávila. Trabajo de Diploma Ciego de Ávila, FCF “Manuel Fajardo”.

  • Petroski, A. V. (1982). Psicología general, Editorial Pueblo y Educación, La habana.

  • Programa para la Superación del Colectivo de Dirección del Equipo Ciego de Ávila para la 44 Serie Nacional de Béisbol. (2004). La preparación y conducción de un equipo de Béisbol durante una Serie primera edición. Ciego de Ávila, FCF.

  • Riera Riera, J. (1995). Estrategia, Táctica y Técnica Deportiva. Apuntes. Educación Física y Deportes, Barcelona.

  • Rudik, P. A y Col. (1988). Psicología, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • Valdés Casal. H y Col. (1987). Introducción a La Investigación Científica aplicada a la Educación Física y el Deporte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Watson Bronw, H. (2008). Teoría y Práctica de los Juegos.

Otros artículos sobre Deporte para todos

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires, Noviembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados