La gimnasia rítmica en la escuela, gimnastas en edad escolar | |||
Maestra especialista en Educación Física por la Universidad de La Laguna Entrenadora nacional y Juez de Gimnasia Rítmica por la Real Federación Española de Gimnasia |
María Paz Cruz Torres (España) |
|
|
Resumen La gimnasia rítmica es un deporte de competencia realizado actualmente por niños y niñas de diferentes edades. Es una disciplina basada en la expresión corporal y la utilización de aparatos que fácilmente podemos encontrar en un aula de educación física. Mediante este deporte se producen mejoras de la condición física general y se gana en expresividad y coordinación. Palabras clave: Gimnasia rítmica. Reglamento FIG (Federación Internacional de Gimnasia). Competición. Aparatos. Grupos corporales obligatorios. Capacidades físicas básicas. Habilidades.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción.
La gimnasia rítmica es un deporte preferentemente femenino, aunque en los últimos años ha tomado relevancia la participación de gimnastas masculinos. Sus fundamentos, basados en el hábil manejo de determinados aparatos unidos a un alto grado de componentes expresivos, hacen de esta disciplina una mezcla de danza, deporte y arte difícilmente comparable a otras modalidades deportivas. La gimnasia es un deporte de competencia que se practica ya sea de forma individual o en conjuntos.
Para introducirnos el tema que nos atañe es fundamental basarnos en la progresión e historia de la gimnasia rítmica o al menos en sus influencias más relevantes.
Si echamos un vistazo a la gimnasia contemporánea vemos influencias de la escuela linguiana en la gimnasia moderna, ya que ésta se basaba en ejercicios analíticos y en la salud postural, premisa de la cual no nos debiéramos alejar en ninguna disciplina deportiva. Más adelante, los sistemas analíticos con Jahn a la cabeza elabora ejercicios con aparatos y da los primeros pasos en lo que hoy en día es la gimnasia artística, Dalcroze introduce la educación musical y rítmica en la educación física e influye en la gimnasia femenina dando pie años después a la creación de la gimnasia rítmica. El cuerpo y el movimiento, han contribuido a configurar el pensamiento en las diferentes épocas. Así, los juegos, las danzas, la utilización del ejercicio para la higiene postural, la salud o el deporte constituyen referentes históricos que dan lugar a las grandes escuelas gimnásticas y movimientos de finales del siglo XIX.
A Bode se le considera el creador de la gimnasia rítmica, fundó su escuela en 1911, basó su trabajo en el concepto de la gimnasia expresiva además de ser muy creativo en danza.
Isadora Duncan dejó marcada influencia de la danza en la gimnasia en Rusia.
Países como Bulgaria, contaba con la gimnasia rítmica como deporte nacional en la década de los ochenta junto con la halterofilia, y aunque ahora en declive, es una nación a tener en cuenta en los eventos internacionales. También pujó durante muchos años por esta supremacía la antigua Unión Soviética, su división dio pié a múltiples escuelas entre las que destacan la Rusa, la Ucraniana y la Bielorrusa fundamentalmente, aumentando de este modo la competencia y alejando a países como España del ranking mundial. España, ocupaba la tercera potencia mundial desde mediados de los ochenta consiguiendo grandes resultados a final de esta década y obteniendo como mejor resultado el campeonato del mundo de Atenas 1991 y el oro olímpico en Atlanta 1996.
Al principio los deportistas practicaban este deporte de acuerdo a su capacidad de rendimiento y por un tiempo relativamente largo, pero estas tendencias han cambiado. La edad de retirada de los gimnastas es cada vez más temprana y además es un deporte que requiere de especiales condiciones físicas como gran elasticidad (rozando en ocasiones el contorsionismo), expresividad y ritmo.
Mirando atrás, vemos que grandes gimnastas de la década de los ochenta y principios de los noventa, hacían gala de una expresividad en la pista difícilmente alcanzable por las gimnastas de hoy en día, entonces, la innovación, la búsqueda del elemento y el ejercicio más original era una de las partes más importantes de la preparación, la búsqueda de lo diferente y del detalle hacía de este deporte algo más que una disciplina, era un acto de conexión con el público a través de la interpretación de la música y utilizando los aparatos como una prolongación del propio cuerpo.
Hoy las exigencias han cambiado y aunque las directrices del deporte siguen siendo las mismas, lo que prima ahora es la excelencia de las gimnastas, la búsqueda de la perfección y la realización de todas las dificultades que exige el reglamento, todo esto deja poco espacio a la innovación y al detalle ya que el tiempo estipulado para cada ejercicio es limitado. Éste es un deporte subjetivo y quizá en busca de la objetividad de la cual carece todo arte, las distintas federaciones han reglamentado de tal modo que la esencia propia de la rítmica, esa conexión con el espectador se ha perdido en gran medida.
Gimnastas en edad escolar
Toma especial relevancia en los últimos tiempos el inicio de la práctica deportiva a edades cada vez más tempranas. Las prácticas deportivas externas al centro educativo no siempre se organizan en torno a presupuestos formativos, háblese del exceso de competitividad, del trabajo unilateral, de la especialización temprana…, todos estos factores pueden comprometer el futuro deportivo de los escolares.
La competición a estas edades es un tema controvertido y tiene tantos defensores como detractores. Varios son los puntos a tener en cuenta cuando quienes compiten empiezan a hacerlo desde los 6 años de edad, como es el caso de esta modalidad deportiva en la Comunidad Autónoma de Canarias:
El estrés al que están sometidos los menores.
La preparación que la competición exige.
El umbral de esfuerzo de estos niños.
La motivación por parte del entrenador.
Los padres de los deportistas.
Estrés deportivo: Hans Selye define estrés como “la respuesta psicológica o biológica general del organismo ante cualquier situación estresante”. Aunque a algunos niños el estrés precompetitivo les sirve de estímulo a la hora de demostrar sus habilidades y su competencia, está comprobado que en muchas ocasiones los menores sienten pánico ante la competición, sintiéndose incómodos o ansiosos, más aún en este deporte en el cual el trabajo de toda una temporada se demuestra en un minuto y medio en el caso de la modalidad individual y dos minutos y medio en el caso de conjuntos.
Preparación: la preparación exigida a la hora de competir hace que la gimnasia rítmica sea difícilmente compatible con otras actividades extraescolares, más aún en la sociedad actual donde la oferta de nuevas modalidades de ocio llaman la atención de los pequeños, además del tiempo que han de dedicar a los estudios y al juego. Hay estudios que hablan de la necesidad que tienen los niños de jugar, y del poco tiempo libre que todas estas actividades les dejan para hacerlo.
Umbral de esfuerzo: En ocasiones nos preguntamos si las exigencias del reglamento tienen en cuenta la fisiología de los pequeños deportistas. El nivel de competencia del entrenador es importantísimo en estos casos, el conocimiento y su preparación como técnico es fundamental para cuidar a estos niños. Los principios fundamentales del entrenamiento han de ser guía obligada a la hora de preparar a los pequeños gimnastas. El crecimiento paulatino del esfuerzo, la progresión, el principio de transferencia, el principio de sobrecarga (relacionado con el crecimiento paulatino del esfuerzo), la necesidad de realizar entrenamientos individualizados respetando las características personales y adecuando el entrenamiento a cada sujeto en particular. Todo ello respetando también el principio de variedad que dice que el entrenamiento no debe ser aburrido, hay que dar variedad, con nuevos ejercicios y cambiando el entorno. Asimismo debemos tener cuidado con los trabajos unilaterales.
Motivación por parte del entrenador: la competición representa una fuente de experiencias, contribuye al desarrollo físico, intelectual y emocional de los niños les proporciona información sobre su capacidad de mejora así como de su habilidad frente a otros iguales. Por todo ello, mostrarla desde un punto de vista lúdico, sin presión y como una forma jugada hará que el niño viva el deporte como algo suyo, lo integre en su forma de vida, le ayude a su realización personal y a crear un hábito saludable para el resto de su vida.
El papel de los padres: No cabe ninguna duda de que todos los padres, quieren siempre lo mejor para sus hijos, pero muchas veces la forma en que lo pretenden lograr no es la más adecuada o la más eficaz. La colaboración entre los padres y el entrenador es fundamental en la gimnasia, sobre todo en la fase de iniciación o de formación, ya que el técnico que dirige a un grupo de jóvenes no sólo los forma deportivamente, sino también humana, social y personalmente. Es importante, que los padres conozcan el papel que han de asumir cuando tienen un hijo que practica un deporte. Para ello, dos son las posturas que se han de tener claras, para poder ayudar en esta labor a todos los entrenadores y personas que con ellos colaboran: La primera es mantener una actitud de apoyo a sus hijos eliminando críticas negativas en casa y en los entrenamientos, y la segunda es que deben servir de modelos para sus hijos, en cuanto a su comportamiento y relación con el entrenador. (Alberto Avia).
Fundamentos
La inclusión del género masculino en esta disciplina, tal y como se ha mencionado anteriormente, hace más viable su inclusión en las sesiones de educación física escolar, ya que hemos de evitar estereotipos sexistas ya sea en las clases de educación física o en el resto de áreas. Antes, al ser un deporte femenino en su totalidad hacía que los niños se sintieran violentos al tener que practicar “cosas de niñas”.
Como hemos visto, la gimnasia rítmica lleva implícito la utilización de determinados aparatos: cuerda, aro, pelota, cinta y mazas, materiales que en su mayoría, se encuentran a nuestra disposición en un aula de educación física. Además debemos basar el movimiento de las gimnastas en cuatro grupos corporales obligatorios: los saltos, los giros, los equilibrios y la flexibilidad, aunque claro está que a la hora de llevar a cabo sesiones de gimnasia rítmica en la escuela no debiéramos tender hacia la especialización y reglamentación del deporte, sino más bien, tal y como dice Sánchez Bañuelos, debemos adaptar el deporte a los alumnos, en superficie, minutaje y reglas.
Aparatos
Cuerda: es uno de los aparatos más adecuado para las primeras edades. Exige de gran coordinación y dinamismo y sus grupos corporales obligatorios según el reglamento FIG 2009-2012 son los saltos y giros.
Aro: este aparato requiere de una gran amplitud y coordinación, su ejecución también requiere frecuentes cambios de movimiento, rodamientos, lanzamientos, movimientos en ocho, etc… los grupos fundamentales con el aro son tanto los giros como los saltos, los equilibrios y la flexibilidad, utilizados de manera equitativa dentro del ejercicio.
Pelota: la utilización de este aparato exige gran amplitud y elegancia, además al igual que la cuerda es adecuado para las primeras edades. La pelota debe ser parte del movimiento y del propio cuerpo, sus grupos corporales obligatorios con el nuevo reglamento son los saltos y la flexibilidad.
Cinta: es éste un aparato de difícil manejo, su longitud hace que sean necesarios movimientos amplios y lejos del cuerpo, serpentinas, espirales, movimientos en ocho, lanzamientos en boomerang, lanzamientos completos, etc…, unidos a los movimientos de las gimnastas, hacen que estos ejercicios sean los más vistosos de todos los realizados. Sus grupos corporales son los giros y los saltos.
Mazas: los ejercicios de mazas requieren de gran movilidad y dinamismo así como un gran desarrollo del sentido del ritmo. Grupos corporales: equilibrios y giros.
La expresión corporal
Es la expresión corporal, componente expresivo de la acción motriz, lo que hace de la gimnasia rítmica un bello deporte. En la gimnasia rítmica se pueden asumir las formas de trabajo de este contenido en la educación primaria: el lenguaje corporal, los movimientos, y el movimiento expresivo, entendiendo el cuerpo y el movimiento como una manifestación motriz.
La expresión corporal está basada en dos elementos básicos:
La técnica: conocimiento de las posibilidades corporales y toma de conciencia de los segmentos.
La espontaneidad: manifestación de nuestro potencial vital y creador.
Además debemos contar con el lenguaje corporal, ya que a través de él desvelamos emociones, actitudes, estados de ánimo e identidad social. También debiéramos incidir en los gestos, entendidos como medio de comunicación no verbal. Al nacer, nuestro medio de comunicación es el gesto y a medida que crecemos lo vamos perdiendo. El ritmo, fundamental en la gimnasia rítmica ya que ésta se realiza siempre acompañada de música, es un contenido propio de la expresión corporal y se puede y debe desarrollar, no sólo para el trabajo específico que nos atañe sino para la vida cotidiana.
Crear una historia a partir de determinado acompañamiento musical, e interpretarlo con el cuerpo, y el movimiento, llevando los aparatos como prolongación del propio cuerpo y dándoles un tratamiento tan sutil que parezca que los elementos realizados son sencillos, son la esencia misma de la gimnasia rítmica
Adecuación de la gimnasia rítmica a la Educación Física escolar
En esta disciplina deportiva se desarrollan todas y cada una de las habilidades motrices básicas, (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) casi todas encuadradas dentro de los grupos corporales obligatorios propios del deporte, así como todas las habilidades genéricas, que son un paso más hacia las habilidades específicas y cuyo objetivo es enriquecer el repertorio motriz, (bote, conducción, golpeo), y las habilidades específicas propias de las técnicas de expresión corporal y de la especificad del propio deporte, éstas se trabajarán a partir del tercer ciclo de primaria. Además también se desarrollan las capacidades físicas básicas, la flexibilidad fundamentalmente, la fuerza, ya que todas las actividades deportivas requieren ciertos niveles de fuerza, la resistencia y la velocidad.
No podemos olvidarnos de las capacidades perceptivo-motrices como la coordinación y el equilibrio presentes en cada momento de esta disciplina deportiva.
Habilidades motrices básicas
Desplazamientos: Según Sánchez Bañuelos: “Toda progresión de un punto a otro del espacio utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial”. En gimnasia rítmica, además de los desplazamientos básicos como la marcha, la carrera etc… se realizan desplazamientos más construidos con ayuda de compañeros o con los aparatos.
Saltos: entendemos por salto “el despegue del suelo debido a la extensión violenta de una o ambas piernas”. (Sánchez Bañuelos). En esta disciplina deportiva los saltos son bastante específicos, según dicta el código de puntuación de la Federación Internacional, la mayoría de ellos con desplazamientos como la zancada, la corza, la gacela…, aunque también existen saltos sin desplazamientos como el salto vertical girando.
Giros: según Trigueros y Rivera: “toda rotación, con o sin desplazamientos que tenga como centro un eje del cuerpo humano”. En este deporte se realizan giros utilizando todos los ejes posibles, se realizan volteretas (eje transversal), ruedas laterales (eje sagital), giros en el eje longitudinal, sobre una pierna o sobre ambas.
Lanzamientos y recepciones: los lanzamientos son “toda secuencia de movimientos que implique arrojar al espacio un objeto con uno o ambos brazos”, (Wickstrom). Es esta habilidad una de las más espectaculares en la gimnasia rítmica, ya que se realizan lanzamientos con todos los aparatos vistos anteriormente y con diversas partes del cuerpo, es por eso que la definición anterior se queda un poco corta en este deporte. Las recepciones implican recoger el objeto que ha sido lanzado, es decir los aparatos utilizando cualquier parte corporal.
Habilidades Genéricas
Bote: según Romero: “aquella acción mediante la cual el niño impacta la pelota o móvil con su mano, para proyectarlo sobre el suelo y tras su choque elástico, ésta se eleve hacia arriba para volver a recibir en la mano y continuar la acción”. En gimnasia también se realizan botes con otros aparatos como puede ser la cuerda, el aro e incluso las mazas.
Conducción: “capacidad de dirigir y guiar un objeto utilizando el propio cuerpo o un implemento” como por ejemplo la progresión utilizada cuando se enseña un rodamiento por el cuerpo con la pelota, se empieza guiando el aparato con las manos por el camino que ha de recorrer para más adelante realizarlo sin ayuda de manos.
Golpeo: según Trigueros y Rivera “encuentro brusco y violento de un cuerpo en movimiento contra otro ya sea estático o en movimiento”, los golpeos se realizan cuando se hacen toques con las mazas por ejemplo.
Habilidades específicas
Como se ha mencionado anteriormente son aquellas propias de la especificidad deportiva. En mazas, los molinos, movimientos asimétricos, etc…, con la cinta: las espirales, las serpentinas…, con la cuerda las escapadas, los dublés (paso doble de la cuerda durante un solo salto), con el aro: los pasos a través, los rodamientos por el cuerpo igual que con la pelota, y así ocurre con múltiples ejercicios.
Capacidades físicas básicas
Las capacidades físicas básicas son los componentes básicos de la acción motriz, por lo tanto también son los elementos esenciales de la condición física. En gimnasia se presta especial atención a la flexibilidad, realizando un trabajo específico de mejora de esta capacidad. Podemos decir que la flexibilidad en los niños favorece la contracción muscular aumentando la fuerza y velocidad de contracción permitiendo de este modo contracciones más vigorosas (Hurton), también facilita la coordinación entre agonistas y antagonistas y previene la aparición de lesiones. En cuanto a la demás capacidades físicas básicas, se desarrollan de un modo menos específico, y, aunque necesarias se desarrollan de forma armónica con el resto de habilidades. La fuerza es necesaria, al igual que lo es en cualquier otra modalidad deportiva, ésta se va adquiriendo conforme a las exigencias de los ejercicios a realizar. En cuanto a la velocidad, la más trabajada es la velocidad de reacción, es decir la velocidad necesaria para reaccionar ante un estímulo lo más rápido posible, (lanzamiento y recepción). La resistencia que se debe trabajar es la aeróbica teniendo en cuenta no pasar a la anaeróbica ya que su trabajo no es recomendable a estas edades.
Capacidades perceptivo-motrices
La coordinación y el equilibrio son consideradas capacidades perceptivo-motrices porque son predisposiciones fisiológicas innatas factibles de medida y mejora mediante el aprendizaje y la actividad física.
La coordinación: Zapata define la coordinación como la "capacidad para resolver en secuencia ordenada y armónica el problema del movimiento." En este deporte la coordinación se va desarrollando a medida que aumentamos la exigencia, la utilización de aparatos, etc…
El equilibrio: es la “capacidad de asumir y mantener una posición del cuerpo en contra de la acción de la gravedad” (Mosston). En gimnasia rítmica se utilizan equilibrios específicos según el reglamento FIG (equilibrios estáticos), pero siempre es necesario ciertos niveles de equilibrio, no solo estático sino también dinámico para poder realizar los giros y para recepcionar los saltos correctamente (equilibrio post-vuelo).
Como se puede observar de lo expuesto anteriormente, la gimnasia rítmica es un deporte completo siempre que se respeten los tiempos de trabajo y se lleve una gradación adecuada en su enseñanza, y aunque no es habitual incluir este deporte en las sesiones de educación física puede ser viable siempre que se adapte a los escolares, a su edad y a las características individuales de los mismos.
Referencias bibliográficas.
Aurora Fernández del Valle. “Gimnasia rítmica deportiva. Evolución y fundamentos”. Librerías deportivas Esteban Sanz. Madrid 1996.
Código de puntuación FIG 2009-2012.
Decreto 126/2007. (Currículo de educación primaria para la Comunidad Autónoma de Canarias)
Hildegard Wendt - Ruth Hess. “Gimnasia rítmica deportiva con aparatos manuales”. Ed. Stadium, 1979.
Jesús Mora Vicente. (1989). “Las capacidades físicas o bases del rendimiento motor”. Ed. Diputación de Cádiz.
V.V.A.A. (1993) “Desarrollo curricular para la formación de maestros especialistas de EF”. Ed. Gymnos, Madrid.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires,
Noviembre de 2010 |