efdeportes.com

Actividades físicas, deportivas y recreativas mediante juegos

 para fortalecer el valor solidaridad en adolescentes 

de 12-14 años de edad en la Circunscripción 76 del 

Consejo Popular Indalecio Montejo en Ciego de Ávila

 

Universidad de las Ciencias del Deporte

Facultad de Cultura Física

Ciego de Ávila

Lic. Leonardo Mitil Sánchez

pff_jose@cfisica.unica.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo aborda el desarrollo de un estudio sobre las importancias y tratamiento de los valores a través de actividades físicas, deportivas y recreativas mediante juegos para fortalecer el valor Solidaridad en adolescentes de 12-14 años de edad, las cuales se deben tener presente en esta dirección; sirva pues de guía o complemento para comprender y llevar adelante un grupo de actividades dirigidas a ese fin. En este artículo nos referiremos a algunas herramientas para la promoción y desarrollo de los valores como parte de la formación integral en los adolecentes, así como a otros elementos a considerar dentro del entorno social. Es indudable el hecho que para las sociedades modernas la relación entre los elementos de la formación integral de un determinado grupo de personas puede y de hecho influyen en su posterior desempeño social como un todo. Las relaciones conceptuales dentro de un grupo social determinado no son excluyentes; sino que hacen relevante el hecho de que el surgimiento y desarrollo esté determinado por las necesidades de todos y de la vida social del mismo, donde se interrelacionan mutuamente, por lo que han de estar reflejadas en los objetivos y tareas de la organización a la cual pertenecen.

          Palabras clave: Valores. Solidaridad. Actividad física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La formación de valores constituye un proceso sistemático y profundo de carácter bilateral, expresan los puntos de referencia diarios de la actividad social, son fenómenos de la conciencia social que enuncian intereses en forma de ideas que para trabajarlos se hace necesario una ardua labor educativa por considerarse un proceso complejo y contradictorio que exige que se tenga en cuenta el conocimiento de lo general, la riqueza y variedad de la individualidad empleando un sistema de métodos y variables cambiantes en diversas condiciones

    La complejidad de este proceso obliga a emplear métodos variados y eficaces que permitan extenderlo a la mayor área posible. El programa de recreación física tiene que estar diseñado para contribuir en preparar al hombre para la vida y como condición de ella para el trabajo que constituye en su fin más amplio la formación integral, tiene que concebirse como un elemento de carácter liberador genuinamente dialéctico que le permita al sujeto convertirse en protagonista de su momento histórico, además, tiene que favorecer al desarrollo de los valores ya que estos constituyen un proceso de renovación consiente de las capacidades físicas intelectuales y volitivas del individuo. Por tanto; Valores es el significado social que se le atribuye a objetos y fenómenos de la realidad en una sociedad determinada, estos existen quiera o no el ser humano.

    El deporte en Cuba es un medio fundamental del desarrollo físico y de las esferas intelectual, volitiva de la personalidad, de la formación de valores y de la conducta ciudadana. Esto es posible por el modelo deportivo que defendemos, humanista­­; contrario a otros países guiados por el espíritu mercantil y a la práctica comercial y nociva del deporte, donde los atletas pierden hasta su patria porque cambian de nacionalidad y se venden al mejor postor.

    "Educar es depositar en cada hombre todo la obra que le ha antecedido, es hacer de cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que viven, es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, por lo que no podría salir a flote, es preparar al hombre para la vida”. (José Martí, 468. 1)

    El autor de esta tesis asume esta definición de educación, por la vigencia de lo planteado y por la visión diáfana de Martí al indicar el objetivo central de la función primordial de la educación, pues de todos es conocido que para preparar al hombre para la vida se necesita formar en ellos valores y ese propósito no se puede lograr si no se educa antes, si no se fortalecen los lazos afectivos y volitivos del individuo a través de una educación integral.

    Es indiscutible que se ha avanzado mucho en el rescate y fortalecimiento de los valores pero es necesario continuar trabajando en la comunidad con el fin de propiciar cambios conductuales acorde con nuestros principios y convicciones humanas, éticas y morales en los niños y jóvenes, tales como: La dignidad, el humanismo, la honradez, la laboriosidad, la responsabilidad, honestidad, el colectivismo y otros que no han alcanzado los niveles que requiere la construcción del socialismo en un país subdesarrollado, bloqueado, amenazado y agredido por la potencia más poderosa del mundo, el trabajo de la escuela y la comunidad, se sitúa en el centro de la labor política-ideológica e indisolublemente ligada a la formación en valores que garantice la permanencia y continuidad de la Revolución Socialista. La escuela y la comunidad no deben sentirse satisfechos con sus conocimientos y modos de actuación, deben ser autodidactas e ir perfeccionando permanentemente su modo de trabajo. La formación de valores debe ser tan dinámica como el desarrollo social, por tanto su perfeccionamiento debe ser una tarea continua y sistemática y no debe verse de forma aislada ya que todos estos factores están concatenados entre sí.

    Para el logro de esta aspiración en Cuba se realiza la Tercera Revolución Educacional, razón por la cual, se desarrollan transformaciones que exigen cambios significativos en la organización del trabajo pedagógico de todas las enseñanzas y a todos los niveles, cambios que se insertan y operan también en el campo del deporte en general.

    Por esta razón la necesidad de fortalecer los valores morales en los adolescentes se convierte en una tarea primordial y constituye el fundamento de la presente investigación, pues como futuros ciudadanos deben incorporar, desde edades tempranas, actitudes y conocimientos que les permitirán ser mejores hombres y mejores deportistas, entrenadores y ciudadanos.

    En la actuación responsable de ser solidarios entran en interacción otros valores recurrentes en la personalidad, por ello en la medida que se contribuya a la educación del valor solidaridad se favorecerá a la autoformación de otros, la concepción sistémica del valor solidaridad se integran indicadores como son: el cumplimiento del deber, la disciplina, constancia, decisión, y el humanismo, son indicadores entre otros contenidos en la solidaridad porque forman parte de su fundamento.

    Estas problemáticas ponen de manifiesto la falta de cohesión entre los factores de la comunidad para brindar una mayor atención a la formación y fortalecimiento de los valores en los niños y adolescentes, de igual manera evidencian un limitado interés por el progreso social y la educación en valores de la familia en la comunidad.

Desarrollo

    La historia de los valores es la historia de la humanidad. Desde las primeras sociedades, cuando se les enseñaba a los más jóvenes de las tribus a cazar grandes animales con una lanza, junto con el conocimiento de que la lanza mata y de cómo hacerlo se les estaba transmitiendo la convicción de que el hombre podía enfrentarse a los animales para defenderse y para obtener sus alimentos y de que debía unirse y apoyarse mutuamente como vía para lograr estos objetivos con menos riesgo. Eso no es sólo conocimiento, sino valores que trascienden de una época a otra.

    Los intentos por encontrar una definición del concepto de valor humano han tenido lugar desde tiempos remotos. En un primer momento se definió exclusivamente la esfera subjetiva del ser humano.

    Desde que el hombre comienza a convivir con sus semejantes, surgen las preocupaciones por la educación y preparación de las nuevas generaciones, el patrón establecido era moldear la conducta de los niños y jóvenes a través de la acción de los mayores como ejemplo a seguir.

    El materialismo histórico concibe a la sociedad como un sistema de nexos y relaciones en su desarrollo, a partir de la dialéctica de lo material y lo ideal, lo objetivo y lo subjetivo, permite comprender no solo qué con los valores (su naturaleza), es su lugar como componente de su ideología, sino el papel que desempeñan en la historia como fuerzas movilizadora del desarrollo social. En el devenir histórico social los valores han sido un componente fundamental de la moral, la cual surge cuando el hombre vive en colectividad y tiene la necesidad de establecer reglas mínimas que le permitan convivir en armonía en una comunidad determinada. Según Carlos Marx, el primerísimo valor, el capital fundamental, es el propio hombre ya que constituye la principal fuerza productiva de la sociedad. La educación y emanada de ella los valores, están sujetos y condicionados por el sistema económico social al que responde, debido a su carácter clasista, quiere decir que éstos responden a la clase dominante y al sistema de relaciones sociales que se establece entre sí, por ello en la población se destacan los valores que se desean inculcar y varían según el tipo de sociedad, lo que significa el firme propósito de legar a las nuevas generaciones la espiritualidad, normas y valores en los que el hombre ha vivido.

    Esther Báxter Pérez escribió: La educación es un proceso consciente, dirigido y sintetizado sobre la base de una concepción pedagógica que se plantea con un objetivo más general, la formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad donde vive, contribuya a su desarrollo y su perfeccionamiento y que el núcleo esencial de esta formación deben ser los valores morales. (Pedagogía 1999, 10).

    En coincidencia con esta autora se asume lo planteado por la Dr. C. Báxter Pérez porque se define que el proceso pedagógico-educativo es la base de las nuevas generaciones en cualquier sociedad, este proceso cuenta con todos los métodos, medios y procedimientos necesarios para formar, fortalecer e inculcar los valores; Ello en gran medida permitirá la creación del hombre nuevo, con una amplia cultura general integral apoyada en los pilares de una alta moral.

    En su trabajo, La formación de valores morales, retos y perspectivas, la Dra. Nancy Chacón plantea: Como un fenómeno histórico, está socialmente condicionado, ya que está determinado por un conjunto de valores sociales imperantes y como elemento fundamental de esa moral están los valores morales. (P 10. 4)

    Es una obligación de cada uno de los que inciden en la formación de los adolescentes, educarlos en una actitud responsable propiciando la valoración, la libre elección, la participación, la toma de decisiones; pero a la vez exigir por las consecuencias de sus actos, que sean capaces no sólo de elegir, sino también de responder por sus decisiones. En oportunidades no se requiere más esfuerzo o dedicación en una tarea sino un poco más de sentido de la responsabilidad y de compañerismo.

    El diccionario filosófico brinda la definición de valores como: Determinaciones sociales del mundo circundante, que ponen de manifiesto su significación positiva para el hombre y la sociedad (bien y mal), (bello y feo), que se contiene en los fenómenos de la vida social y la naturaleza. (1981-280. p. 477).

    Se comenzó a diseñar de manera estratégica una teoría educativa, después de ensayarse versiones de teorías europeas con rasgos originales, sin apartarse de lo más valioso del pensamiento filosófico educativo universal. Lo que expresa uno de los insignes creadores, José de la Luz y Caballero (1992) “Ni en la sustancia ni en el modo debe concebirse un plan para La Habana, como se concebiría para Londres o para Berlín. Tratase de presentar el proyecto más aplicado al país, con arreglo a lo que se pide y con los elementos con que se cuenta”.

    Esther Báxter Pérez afirma que, desde el punto de vista filosófico la palabra valor constituye una compleja formación contenida no solo en la estructura cognitiva, sino en los profundos procesos de la vida social, cultural y la concepción del mundo, del hombre... más adelante apunta... los valores no están establecido externamente, pues son una formación del sujeto al que ha llegado por un proceso que se desarrolla en un sistema social dado. (p. 3-8 y p. 12), ella también brinda su definición sobre valores: "...es muy ligado a la propia existencia de las personas, que afectan su conducta, configura o modera sus ideas, condiciona sus sentimientos, actitudes y modos de actuar, es el significado social que se le atribuye a objetos y fenómenos de la realidad en una situación dada en proceso de una realidad práctica. Son aquellos que mantienen en buen pie la sociedad, permite la unión de la familia, le da sentido a la amistad y al amor...” (200, 82, p).

    Martí tiene un concepto muy claro acerca de la formación integral del hombre. En todo momento que existe entre los conocimientos útiles, el desarrollo del pensamiento creador, la responsabilidad de actuar para transformar el medio natural y social que lo rodea y la formación de valores morales positivos de todo hombre virtuoso.

    Se reconoce la existencia de tres tipos de métodos para la educación en valores de los niños y jóvenes los que se refieren a la conciencia, a la actividad y a la valoración. Estos métodos permiten que el niño al comunicarse con ellos identifique los modelos correctos desde el punto de vista social y personal, logrando sentar las bases para la formación de los ideales correspondientes a su entorno y adopte formas correctas de actuación.

    El juego como una de las formas de la Educación Física, ocupa un lugar preponderante por su gran valor psicológico y pedagógico, lo cual permite que se convierta en un medio necesario para el desarrollo integral de los educandos, ya sea en el aspecto físico, social, cognitivo y afectivo. Mediante los juegos contribuimos a un activo conocimiento del medio circundante, a una mejor orientación dentro del mismo y la adquisición de nuevas experiencias y fuertes impresiones emotivas, que influyen en el perfeccionamiento de los procesos psíquicos-cognitivos como: las sensaciones, representaciones, percepciones, pensamiento, imaginación, lenguaje, y los volitivos como perseverancia, decisión, iniciativa creadora, afán de objetivos, independencia, auto control. En el ámbito social aprenderá a desempeñar diferentes roles en el grupo, aprenderá a asumir ciertas responsabilidades con disciplina, solidaridad, ayuda mutua y a comprender normas establecidas, vivenciará situaciones con nuevos sentimientos, comprendiendo ,asumiendo y superando los diferentes retos y sus posibles éxitos y fracasos.

    Por todo lo antes referido, el autor considera que se debe romper el mecanismo tradicional de formación en valores y llevarlo a la práctica de una forma novedosa y creativa, enfrentando las limitaciones actuales y los propios problemas de la comunidad, materializados en juegos deportivos recreativos que cumplan los siguientes requisitos:

  • Qué cada actividad a realizar tenga un propósito educativo y que vayan encaminadas a la formación en valores, fundamentalmente la Solidaridad

  • Qué la amplia gama de valores por estar interconectados entre sí, se le preste atención cuando haya una actividad donde estos resalten, independientemente de que nuestro objetivo sea fortalecer el valor Solidaridad.

  • Qué las actividades se realicen en un horario extracurricular no afecten la docencia.

  • Qué las áreas donde se realicen las actividades físicas-recreativas cuenten con las condiciones mínimas que garanticen la calidad de la misma, ya sea en la escuela o los espacios que existen dentro de la comunidad.

  • Qué los resultados de esta se contextualicen en la escuela y la comunidad.

    La actividad física-recreativa forma parte del proyecto comunitario del programa de recreación física, este proceso está encaminado al desarrollo de hábitos, habilidades, destrezas y capacidades físicas inherentes al hombre, donde se forman y desarrollan valores y rasgos de la personalidad, para cumplir con las tareas que la sociedad le asigne.

Descripción de procedimientos y metodología empleada

    El inicio del diseño del programa exigió la definición de un eje temático u objetivo general atravesado por diferentes objetivos particulares que orientaron cada sesión de trabajo general.

Objetivo general: Fortalecer el valor solidaridad en adolescentes de 12-14 años del Consejo Popular Indalecio Montejo. Circunscripción 76.

Sesión

Tema

Objetivos Específicos de la Sesión

1

Introducción.

Motivar a los participantes, a realizar el diagnóstico inicial y el encuadre del programa.

2

Concepciones, ideales y expectativas sobre el deporte, escenario estratégico que se enfrenta.

Propiciar el desarrollo de una concepción más realista del escenario que debe enfrentar el deporte cubano en la actualidad.

3

Roles de géneros.

Propiciar la interiorización de que la solidaridad es un valor esencial para un mejor desempeño en la práctica de las actividades físicas, deportivas, recreativas y en el contexto social en que nos desarrollamos.

4

Autovaloración.

Contribuir al desarrollo de una autovaloración adecuada mediante el auto conocimiento y la autoestima.

5

Crecimiento individual en el marco de la relación grupal.

Promover la reflexión sobre la posibilidad real del desarrollo y crecimiento personal en el marco de la relación grupal.

6

Comunicación interpersonal.

Contribuir a la interiorización de la importancia del proceso comunicativo, propiciar el desarrollo de habilidades para la comunicación.

7

Sexualidad.

Estimular la reflexión grupal sobre la sexualidad y el inicio de las relaciones sexuales con secuencias de este tipo de práctica en la

8

Relaciones interpersonales al interior de la familia: convivencia familiar.

Identifica las contradicciones que engendran la convivencia familiar y las posibles alternativas solucionadoras.

9

Cierre de la experiencia.

Evaluación postexperiencia de los participantes, evaluación grupal y cierre del programa.

Fundamentación de la propuesta

    A partir del punto de vista filosófico, las acciones que se proponen tienen sus fundamentos en la Filosofía marxista–leninista y el materialismo dialéctico. En el marxismo la concepción sistémica del hombre tiene como núcleo central el aspecto conceptual del mundo del hombre a partir de su enfoque dialéctico materialista. En el estudio del hombre es indispensable el enfoque sistémico e integral, porque el hombre representa un sistema complejísimo que no se estudia por una sola ciencia, sino por todo un conjunto de ciencias naturales y sociales, el hombre es ser genérico, activo, social, creador de su historia. Son las condiciones materiales de vida las que determinan las condiciones espirituales aunque estas ejercen una influencia activa. La relación del hombre y su mundo se concretan en la relación sujeto-objeto siendo la base de ella, la actividad y dentro de esta la práctica juega el papel esencial.

    La categoría actividad práctica es el núcleo, la base, el fundamento en la explicación de la relación sujeto-objeto; la actividad cognoscitiva y valorativa son sus desprendimientos. El hombre en su relación con el mundo va penetrando en la realidad a través de la actividad práctica, pero a su vez logra conocer, ello le permite mayor objetividad en sus valoraciones.

    Desde la perspectiva sociológica, la relación del hombre con su medio, es un proceso eminentemente social, donde los objetos y fenómenos que descubre el hombre en el proceso del conocimiento y que son subjetivamente reflejados en formas de ideas, conceptos, representaciones, tienen independientemente de sus propiedades físicas, químicas u otra, una naturaleza de tipo social.

    El reflejo valorativo como componente de la conciencia del hombre presenta un origen social. Los valores más importantes del hombre se sustentan en la creación y transformación de bienes para la sociedad.

    Existen valores sociales e individuales, toda sociedad expresa un conjunto de valores declarados que responden a una superestructura dada en correspondencia con su base económica. Pero la sociedad no existe en abstracto se concreta en cada uno de los individuos que la integran y asumen determinados valores configurados en las necesidades, que van desarrollándose en las diversas relaciones del hombre en la sociedad.

    Desde el punto de vista psicológico, el hombre actúa en un medio social concreto, en sus relaciones con otros hombres a partir de la representación ideal, elabora los valores consecuentemente y es capaz de asumirlos en su comportamiento, sólo así se podrá hablar de valores personalizados, cuando el sujeto es capaz de asumir una posición a partir de su conocimiento, sentimientos y emociones que de él dimanan. Psicólogos de diversos países entre los que se encuentran Boshovich, Ananiev, Vigotsky y Rubistein, abordaron la unidad de lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual.

    El análisis efectuado por Vigotsky (1896- 1934) fue vital, él enfatizó en el estudio de las funciones psíquicas superiores, en el rol de lo afectivo para aportar vivencias en el niño, como expresión del medio en que se desenvuelve. Según Vigotsky, cualquier función aparece dos veces en dos dimensiones distintas (ley general del desarrollo). Aunque es un problema difícil por el carácter complejo y contradictorio del proceso formativo en la edad juvenil los mayores en este caso educadores, deberán tener presente las características psicológicas de los jóvenes, el carácter abierto de su sistema de valores, para ayudarlos a orientarse adecuadamente en la vida, teniendo en cuenta los múltiples obstáculos a que se enfrentan y que en oportunidades el medio en que se desenvuelven entorpece su formación, a lo que se une el problema de los referentes negativos que en la sociedad cubana actual se manifiestan y no se deben obviar.

    Desde el punto de vista Pedagógico, la escuela es una institución determinante en la educación del hombre. Ella es la responsable de orientar e impulsar al resto de las fuerzas educativas comunitarias, entrelazadas en un sistema de educación, a cumplir el objetivo educativo integral en la formación de las nuevas generaciones.

    El proceso formativo, comienza con la clarificación e identificación de los propios valores como un primer paso para desarrollar la capacidad de la auto-reflexión, autovaloración y la autodecisión. Debe poner en el centro al estudiante, brindándole los medios, vías y formas para la autoconciencia de los valores y la regulación propia de su actividad.

    Para realizar un trabajo formativo efectivo es necesario, en la labor pedagógica, la aplicación de métodos científicos que permitan obtener datos confiables para llegar a la personalidad del adolescente.

    A través de la actividad conjunta, la cohesión del colectivo, la unidad valorativa y de orientación se propicia una armonía de sus miembros, las mejores condiciones para erradicar las insuficiencias y enfrentar metas comunes en el autoperfeccionamiento del estudiante y el colectivo estudiantil. Si se quiere calidad de la educación es preciso lograr que niños adolescentes y jóvenes hagan suyos los valores más genuinos y autóctonos de la Revolución.

Bibliografía

  • Báxter Pérez, E. ¿Cuándo y cómo educar en valores? 2000, 82p, Documento en formato electrónico: 11.

  • Báxter Pérez, E. Apuntes de la Conferencia Magistral sobre la educación en valores, impartida en el I. S. P. Manuel Ascunce Doménech en Ciego de Ávila, abril 3, del 2003.

  • Báxter Pérez, E. Características y Diagnóstico del trabajo desarrollado en los diferentes niveles para fortalecer la educación en valores, Ïnforme de Investigación, ICCP, La Habana, 2005.

  • Báxter Pérez, E. Discurso de Clausura de pedagogía 2001. En periódico Granma, Nº 36, 10 de abril, 2001.

  • Báxter Pérez, E. Educación y Sociedad en la formación en valores. La Habana. Pedagogía 99: 10.

  • Báxter Pérez, E. Educar en valores. Tarea y retos de la sociedad. Ed. Pueblo y Educación, 2007. Ciudad de La Habana. p. 8-33. p. 123.

  • Báxter Pérez, E. Las ideas creadas y aprobadas por nuestro pueblo no podrán ser destruidas. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana, 2004.

  • Báxter Pérez, Esther. Diversidad de métodos para educar y evaluar lo logrado en la educación en valores, en Tabloide VII Seminario Nacional para Educadores, MINED, 2006.

  • Blanco Pérez, Antonio. Filosofía de la Educación. Selección de Lecturas. Ed. Pueblo y Educación, 2003. Ciudad de La Habana. p. 15-39. p. 134.

  • Boshovich, L.I. La personalidad y su formación infantil. Investigaciones Pedagógicas.

  • Caballero Delgado, Elvira. Didáctica de la escuela primaria. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2002, p. 173.

  • Colectivo de autores La Escuela y el problema de la formación del hombre. Compendio de la Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2002, p. 144.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires, Noviembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados