efdeportes.com

Perfil de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares

referentes a la obesidad, hipertensión arterial e inactividad física.

Un estudio en Santa Cruz do Sul, RS

Profile of the risk factors of cardiovascular diseases concerning obesity,

hypertension and physical inactivity: a study in Santa Cruz do Sul - RS

 

*Profesor del Departamento de Educación Física y Salud

Universidad de Santa Cruz do Sul - UNISC, Santa Cruz do Sul, RS

Maestre en Ciencia del Movimiento Humano

**Profesor del Departamento de Educación Física y Salud

UNISC. Doctor en Ciencias de La Educación

***Profesor del Departamento de Educación Física y Salud

UNISC. Maestre en Desarrollo Regional

****Profesor en Psicología Aplicada en la Universidad Luterana del Brasil, ULBRA

Canoas, RS, Brasil y en la Universidad de Córdoba, España. Doctor en Psicología

*****Profesor de Educación Física y Salud. UNISC. Doctor en Desarrollo Regional

******Farmacéutica. Especialista en Análisis Clínicas y Toxicológicas

(Brasil)

Miriam Beatris Reckziegel*

miriam@unisc.br

Miria Suzana Burgos**

mburgos@unisc.br

Leandro Tibiriçá Burgos***

lburgos@unisc.br

Benno Becker Junior****

bennojr.voy@terra.com.br

Hildegard Hedwig Pohl*****

hpohl@unisc.br

Cézane Priscila Reuter******

cpreuter@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Objetivo. El presente estudio transversal retrospectivo, tuvo como objetivo describir el perfil de riesgo cardiovascular de niños y adolescentes, de una escuela pública de la red estadual, de la municipalidad de Santa Cruz do Sul/RS – Brasil, referente a la obesidad, inactividad física e hipertensión arterial. Materiales y métodos. La muestra, seleccionada intencionalmente, fue constituida por 230 estudiantes (107 niños y 123 niñas), con edades entre 7 y 18 años, de una escuela pública estadual, de la región Sur, de la zona urbana de Santa Cruz do Sul/RS. Además de las variables controles, como sexo y edad, fueron evaluados también, las variables peso, altura, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura (CC), relación cintura/cuadril (RCQ), soma de los pliegues cutáneos (∑PC), porcentual de grasa (%G), consumo máximo de oxígeno (VO2 máx) y presión arterial en reposo (TA). Los datos fueron analizados a través del Programa Statistical Package for the Social Science (SPSS), por medio de la estadística descriptiva, analizada a través de tablas y gráficos de distribución de frecuencia. Resultados. Los resultados apuntan para índices elevados de sobrepeso y obesidad (17,0% y 5,7%, respectivamente), así como de hipertensión arterial (14,3% para PAS y 5,7 para PAD), y de inactividad física (49,5%). Conclusiones. Considerando la investigación de los factores de riesgo como obesidad, inactividad física e hipertensión arterial, se concluyo que los resultados obtenidos no son satisfactorios, siendo estos sujetos bastante jóvenes, indicando riesgos potenciales para la salud de los mismos.

          Palabras clave: Factores de riesgo cardiovascular. Hipertensión arterial. Inactividad física. Obesidad. Niños y adolescentes.

 

Abstract

          Objective. The objective of the present transversal retrospective study is to find out the cardiovascular risk profile of children and adolescents in a state school in the municipality of Santa Cruz do Sul/RS - Brazil, regarding obesity, lack of physical activity and high blood pressure. Materials and methods. The sample, selected intentionally, consisted of 230 students (107 boys and 123 girls), aged 7 to 18, from a public state school, in the South region, of the urban zone in Santa Cruz do Sul/RS. In addition to the variable controls, like gender and age, other variables that were evaluated include weight, height, body mass index (BMI), hip circumference (HC), waist-hip ratio (WHR), sum of cutaneous folds (SCF), body fat percentage (BFP), (VO2 max) and blood pressure at rest (BP). All data were analyzed through the Statistical Package Program for the Social Science (SPSS), through descriptive statistics, analyzed through frequency distribution tables and charts. Results. The results point to high overweight and obesity indices (17.0% and 5.7%, respectively), as well as high blood pressure (14.3% to PAS and 5.7 to PAD), and physical inactivity (49.5%). Conclusions. Considering the investigation of the risk factors like obesity, physical inactivity and high blood pressure, it is concluded that the results obtained are not satisfactory, since the subjects are very young, indicating potential risks to the health of all of them.

          Keywords: Cardiovascular risk factors. High blood pressure. Physical inactivity. Obesity. Children and adolescents.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayor causa de muerte mundialmente, tanto en los países desarrollados, cuanto en los en desarrollo. Generalmente, sus manifestaciones son causadas por procesos ateroscleróticos, los cuales son iniciados, durante la niñez. Entre los factores de riesgo para la aterosclerosis, se puede citar: histórico familiar para enfermedades coronarias, dislipidemia, hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, adicción al tabaco y un estilo de vida inadecuado (SANTOS et al., 2008).

    La niñez es un periodo marcado por la intensa actividad metabólica, donde ocurren varios cambios en la composición corporal, debido al crecimiento y desarrollo de esos niños, principalmente, en el almacenaje y distribución del tejido muscular, óseo y adiposo (VELÁSQUEZ et al., 2008). Por eso es de suma importancia la prevención y el tratamiento, ya mientras la niñez, pues sus consecuencias pueden causar serios problemas de salud, cuando adultos (ECKEL et al., 2006).

    La hipertensión es otro factor de riesgo importante para enfermedades cardiovasculares en adultos. Sabiéndose que su presencia en niños y adolescentes puede contribuir en el desarrollo de esas enfermedades es cada vez mayor la preocupación en diagnosticar temprano estos jóvenes (LUMA y SPIOTTA, 2006).

    Por lo tanto, estrategias de intervención, como cambios en los hábitos alimentares y el aumento de actividad física, son extremamente importantes durante la niñez, reduciendo los niveles de obesidad e hipertensión entre esos jóvenes (HE, MARRERO y MACGREGOR, 2008); (BENSON, TORODE y FIATARONE SINGH, 2008). Debido a la importancia que los factores de riesgo ejercen sobre la salud de niños y adolescentes, el objetivo del presente estudio se configura en describir el perfil de riesgo cardiovascular de niños y adolescentes de una escuela pública estadual, de la municipalidad de Santa Cruz do Sul/RS – Brasil, en el que se refiere a la obesidad, inactividad física e hipertensión arterial.

Materiales y métodos

Población y muestra

    Se constituye población de esta investigación transversal retrospectivo, el total de 12.039 estudiantes de la enseñanza primaria y secundaria de las escuelas de la red pública estatal del municipio de Santa Cruz do Sul/RS – Brasil. Los datos fueron recogidos junto a la 6a Coordinación Regional de Educación y Secretaría Municipal de Educación de Santa Cruz do Sul. La muestra representativa del municipio fue seleccionada intencionalmente (GIL, 2002) constando de una escuela de la Zona Urbana, de la región sur, por las peculiaridades de riesgos cardiovasculares que la misma presentaba.

    La investigación caracterizó como sujetos de la muestra a alumnos de la red pública (estatal) de la zona urbana de la región sur del municipio de Santa Cruz do Sul, constituyendo, un total de 230 alumnos, de 7 a 18 años de edad, 107 del sexo masculino (46,5%) y 123 del femenino (53,5%).

Procedimientos metodológicos

    Los factores de riesgo como la obesidad y la hipertensión arterial son evaluados directamente junto a los niños y adolescentes a través de la verificación del peso (P), talla (T), índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura (CC), relación cintura/cadera (RCC), suma de los pliegues cutáneos (∑PC), porcentaje de grasa (%G), tensión arterial en reposo (TA). Ya los índices de inactividad física fueron evaluados por medio de resistencia cardiorrespiratoria – consumo máximo de oxígeno (VO2máx). Para la recogida de datos se utilizan los siguientes instrumentos y protocolos:

  • Peso y talla: se realizó en una balanza Filizolla™, con precisión de hasta 100 gramos y un estadiómetro Gofeca™ con precisión en mm, con un mínimo de ropas posible y en un ambiente agradable (HEYWARD y STOLARCZYK, 2000). .

  • Índice de masa corporal (IMC): para la clasificación de los resultados del IMC, se utilizó de tablas discriminadas a partir del percentil 50, 85 y 95 como determinantes de índices de obesidad, preconizadas por Cole et al. (DÂMASO, 2003).

  • Porcentaje de grasa (%G): para el cálculo del %G se utilizó de las medidas de los pliegues cutáneos tricipital, subescapular y de la pantorrilla, mensurados con el compás de Lange. En el cálculo del porcentaje de grasa se utilizó la suma de pliegues tricipital y subescapular, en las ecuaciones de Slaughter et al. (HEYWARD y STOLARCZYK, 2000), y para su clasificación datos de Lohman (HEYWARD y STOLARCZYK, 2000).

  • Tensión arterial (TA); a través de la auscultación utilizando esfigmomanómetro de columna de mercurio en el brazo derecho. Las clasificaciones de la tensión arterial fueron basados en lo percentil de talla, edad y sexo de los niños y adolescentes de la IV Directriz Brasileña de Hipertensión (MION JUNIOR et al., 2004) y The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents (NATIONAL HIGH BLOOD PRESSURE EDUCATION PROGRAM WORKING GROUP ON HIGH BLOOD PRESSURE IN CHILDREN AND ADOLESCENTS, 2004).

  • Capacidad cardiorrespiratoria – VO2máx: por el test de 9 minutos de resistencia general, que consiste en caminar/correr la mayor distancia en 9 minutos (GAYA et al., 2002). Se utilizó la tabla del PROESP- BR como referencia para clasificación de los resultados (CENESP/UFRGS, 2002).

Análisis estadística

    Debidamente sometido y aprobado por el Comité de Ética en Pesquisa con Seres Humanos de la Universidad de Santa Cruz do Sul (UNISC), de acuerdo con las normas establecidas por la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud, entre los documentos exigidos están los Términos de Consentimiento Libre y Esclarecido para el Director de la Escuela, y para los padres de los alumnos seleccionados, quienes consistieron en los principales instrumentos para la autorización de la participación de los estudiantes.

    Los análisis descriptivos de los datos fueron realizados con tablas de distribución de frecuencia, porcentajes, histogramas de barra y gráficos. El análisis se hizo con el Programa Statistical Package for the Social Science (SPSS), versión 18.0.

Análisis y discusión de resultados

    Se presenta, en ese momento, los datos relacionados a los factores de riesgo en discusión en ese estudio; son la obesidad, la hipertensión arterial y la inactividad física, cuyas relaciones se destaca a continuación.

Obesidad

    Los índices de obesidad de los sujetos fueron evaluados a través del índice de masa corporal (IMC), de la suma de pliegues cutáneos (∑PC) y del porcentaje de grasa (%G), siendo la distribución de la grasa corporal evaluada a través de la relación cintura/cadera (RCC) y de la circunferencia de la cintura (CC).

    Por el IMC se verificó que el 70,8% de los alumnos están en la clasificación normal y el 6,5% están con bajo peso y riesgo de bajo peso, lo que puede ser observado por los datos en el grafico 1. Estos resultados corroboran datos semejantes obtenidos con niños y adolescentes norte-americanos, encontrando 4,0% de alumnos con bajo peso (SCHWIMMER et al., 2006), y con alumnos de Goiania/GO, con 7,2% con bajo peso y 76,8% en la clasificación normal (MONEGO y JARDIM, 2006).

Grafico 1. Clasificación del IMC de los sujetos del estudio

    Aunque el índice de normalidad en un nivel elevado, se verifica también un índice alto de exceso de peso, con el 17,0% para sobrepeso y 5,7% para obesidad, que confirma los valores presentados por Triches y Giugliani (2005) que encontró 16,9% de sobrepeso y 7,5% de obesidad en alumnos de dos escuelas do Rio Grande do Sul. En otro estudio realizado con alumnos de Fortaleza/CE, se observó que el 19,5% de los adolescentes tenían sobrepeso y/o obesidad (CAMPOS, LEITE y ALMEIDA, 2007). En niños y adolescentes norte-americanos, fue encontrada prevalencia aún mayor, con el 17,0% de sobrepeso y el 26,0% de obesidad (SCHWIMMER et al., 2006).

    Con relación al sexo, los resultados recogidos en este trabajo que presentó una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05), a favor del sexo femenino, con 21,1% de sobrepeso y 5,7% de obesidad, contra 11,2% y 4,7%, respectivamente, en el masculino. Eses datos coinciden con estudios en Canoas, realizado por Bergmann, Halpern y Bergmann (2008), ya indicado un predominio, estadísticamente significativo, de sobrepeso y obesidad, pero a favor del sexo masculino.

    Los valores encontrados por el cálculo del IMC demuestran algunas limitaciones porque no presentaron diferencia en la composición corporal (masa magra y masa gorda), en ese caso, se recomienda la utilización del método de pliegues cutáneos y cálculo de porcentaje de grasa, que mede la cuantidad de la gordura subcutánea (BERGMANN, HALPERN y BERGMANN, 2008). En ese sentido, con relación al porcentaje de grasa, se observó que el 61,3%, del total, están con clasificación óptima y 26,5% fueron clasificados en la franja de moderadamente alto a muy alto (considerando la suma del porcentaje de grasa moderadamente alto, alto y muy alto). Índices semejantes fueron descritos por Arruda y Lopes (2007), que utilizando de pliegues cutáneos, indicó que el 25,6% de la muestra de alumnos, de 10 a 17 años, de la ciudad de Lages/SC, tenía exceso de grasa corporal.

    En relación al sexo, los niños presentaron resultados más satisfactorios, con el 74,7% de estos en la clase óptima y el 25,2% en la faja moderadamente alta hasta muy alta. Ya entre las niñas, el porcentual hallado en la clase óptima fue más pequeño, con el 59,3%; ya la faja moderadamente alta hasta muy alta, el porcentual encontrado fue de 40,7%. Es importante resaltar que los valores encontrados para las clases que caracterizan obesidad son muy elevados, ya que estos estudiantes son aún muy jóvenes. Corroborando con el presente estudio, encuestas realizadas en los Estados Unidos (SAELENS et al., 2007) y Suecia (RUIZ et al., 2006), comprueban que, en relación al porcentual de grasa, las niñas presentan mayores índices de obesidad, cuando son comparadas a los niños.

Inactividad física

    En la clasificación del test de resistencia, un 29,1% de los sujetos están en la escala razonable, ya que en las franjas sumadas de débil y muy débil, el porcentaje obtenido llega a 49,5% del total de sujetos, resultado que también ha obtenido Gaya et al. (2002), quien observó un porcentaje superior al 40% en los niveles bajos de aptitud física, en niños y adolescentes de edad similar. Este hecho podría ser atribuido al número de horas frente al televisión y/o jugando delante de la computadora, junto a la falta de interés de las escuelas en promover este tipo de actividad (GAYA et al., 2002).

    Un estudio de Maitino (2001), asumiendo el cuadro de sedentarismo, basado en la condición cardiorrespiratoria por el VO2 máximo, a partir de valores sugeridos por Bell et al. (valores mínimos de 35 ml/Kg/min para niños y 30 ml/Kg/min para niñas, para no ofrecer riesgo cardiovascular), refiere que el 20,2% y el 18,4% de los sujetos del sexo femenino y masculino, respectivamente, fueron clasificados como sedentarios, siendo de los 336 evaluados, un 19,3% con índices muy bajos de condición cardiorrespiratoria (MAITINO, 2001).

    Estos datos, cuando comparados con el nivel de actividad, aquí definidos como poco activo (niveles de condicionamiento débil sumado a muy débil), moderadamente activo (nivel razonable) y muy activo (la condición buena sumada a muy buena), visualizados en el gráfico 2, se tornan alarmantes pues presentan niveles bajos de condicionamiento, resguardadas las limitaciones del instrumento de evaluación.

Gráfico 2. Clasificación de inactividad física

    Sin embargo, la aptitud cardiorrespiratoria se constituye en importante variable de aptitud física relacionada a la salud, en la medida en que varios estudios sugieren que niveles aceptables de resistencia general están relacionados con un riesgo más pequeño de hipertensión arterial, enfermedades coronarias, obesidad, diabetes y determinados tipos de cáncer en adultos, lo que necesita de perfeccionamiento en estudios con niños y adolescentes (GAYA et al., 2002).

    Estudios epidemiológicos demuestran que ejercicios físicos regulares reducen la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en la población en general, siendo que la relación que actividad física regular mantiene con los demás factores de riesgo es semejante en niños y adolescentes (RABELO, 2001). La autora, citando el estudio de Bogalusa (Bogalusa Heart Study), asocia un condicionamiento físico insatisfactorio en la niñez con la obesidad y niveles de tensión arterial desfavorables. Estos aspectos resultan de la reducción en la práctica de ejercicios físicos que puede ocasionar un bajo nivel de aptitud física, y en consecuencia ser un importante factor de riesgo, pues el niño o adolescente sedentario tiende a permanecer así hasta la vida adulta (DÂMASO, 2003).

Hipertensión arterial

    En la verificación de la tensión arterial sistólica, un porcentaje del 80,9% de los sujetos fue clasificado como normotensos y 14,3% presentaron hipertensión. Un porcentaje del 4,8% de la muestra se quedó en la banda límite, como se puede ver en la tabla 1. Diferente do presente estudio, Rosa et al. (2007), con alumnos de Niteroi/RJ, encontró una incidencia del 3,1% de alumnos con hipertensión sistólica.

    En relación a la tensión arterial diastólica, 87,8% de los sujetos fueron caracterizados como normotensos, 6,5% en la banda limite y 5,7% fueron caracterizados como hipertensos. Los datos de hipertensión diastólica encontrados por Rosa et al. (2007) fueron similares, con un porcentaje de 2,2%.

    Con relación al sexo, os resultados fueron muy similares, con porcentaje de hipertensión sistólica de 14,0% para o sexo masculino y 13,8% para o femenino; para a hipertensión diastólica, fueron encontrados 5,6% para los niños y 5,7% para las niñas. Resultados muy semejantes para la hipertensión sistólica fueron encontrados en Los Angeles (MCCARTHY et al., 2008), con medias de 13,7%, para los niños y 14,7% para las niñas. Para la hipertensión diastólica, los valores medios fueron superiores al del presente estudio, con 7,4% para los niños y 16,5% para las niñas.

    Es importante resaltar que, a pesar de ser predominante en la fase adulta, la hipertensión arterial no es despreciable en niños y adolescentes, debiendo haber un mayor control durante la niñez y adolescencia, previniendo futuros riesgos a la salud (KUSCHNIR y MENDONÇA, 2007).

Tabla 1. Clasificación de la tensión arterial sistólica y diastólica

    Otros estudios merecen destaque, además de Stabelini Neto et al. (2008), en Paraná, que con una muestra de adolescentes de 12 a 16 años, indicó una incidencia de limítrofes y hipertensos del 23,2%, en los meninos y 25,5% en las meninas; ya otro descrito por Moura et al. (2004), en Maceió, o cual indicó 9,41% de estudiantes, de 7 a 17 años, con hipertensión arterial, no habiendo diferencias significativas en los porcentajes cuanto al sexo, 9,5% en el masculino y 9,3% en el femenino (25).

    Ese estudio no presentó diferencias estadísticamente significativas entre los índices de hipertensión arterial, en el que se refiere al sexo pues, a pesar de demostrar índices inferiores (13%), los sujetos do sexo femenino no diferirán substancialmente del masculino (17,8%). Lo que también fue constatado por Rosa et al. (2007) que no encontraron diferencias significativas entre los valores de tensión arterial del sexo femenino y masculino, en Rio de Janeiro.

Conclusiones

    Con fundamento en los resultados obtenidos se establecen las siguientes conclusiones:

    De acuerdo con los datos obtenidos en relación a los índices de exceso de peso, se verificó una elevada incidencia de sobrepeso y obesidad en los sujetos evaluados a través del IMC y del porcentaje de grasa corporal. Otro factor de riesgo, que merece atención en relación a los resultados presentados, es el porcentaje de niños y adolescentes con incidencia de hipertensión arterial.

    Del total de sujetos evaluados, se verificó también, una alta porcentaje de escolares poco activos. Esos resultados son muy relevantes y preocupantes, pues el bajo índice de aptitud física es un factor de riesgo para la tensión arterial elevada principalmente cuando agregado a otros factores de riesgo, como la obesidad.

    La hipertensión arterial presentó tener una relación más fuerte con peso y circunferencia de la cintura, por tanto, los resultados de este estudio sugieren que estudiantes con índices antropométricos y de distribución de gordura elevados, pueden presentar índices también elevados de tensión arterial. Ya los que fueron clasificados como inactivos, no necesariamente presentaron alteraciones en la tensión arterial. Se resalta, así, la necesidad de profundizar estudios de esa naturaleza, controlando los demás factores de riesgo asociados, con la intención de asegurar una niñez saludable.

Referencias

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires, Noviembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados