efdeportes.com

Estrategia físico recreativa para el empleo del tiempo libre

en adolescentes de 12-14 años del sector los Próceres, en

la parroquia Barinitas del municipio Bolívar del Estado Barinas

 

Lic. en Cultura Física

(Cuba)

Jorge Rivas Cepero

Miriam Daylena Matos Batista

jorgitor2007@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          La investigación científica se desarrolló con adolescentes de 12 a 14 años del sector los Próceres, en la parroquia Barinitas del municipio Bolívar, Estado Barinas en Venezuela, la cual tuvo como objetivo aplicar una Estrategia Recreativa para emplear de forma sana el tiempo libre de los adolescentes, en la misma se utilizaron métodos del nivel Empíricos, Teóricos y Matemáticos – Estadísticos, permitiendo diagnosticar antecedentes y situación actual de la temática investigada y constatar la factibilidad de la Estrategia Recreativa aplicada en la muestra seleccionada en un período de seis meses. La investigación cumplió y dio solución a una de las problemáticas más latentes en los momentos actuales, que es el empleo positivo del tiempo libre de los adolescentes en actividades sanas, además esta experiencia investigativa brindó a los promotores y voceros comunitarios, un conjunto de elementos en el orden didáctico metodológico para elevar y fortalecer los procesos organizacionales de la recreación física comunitaria para poder enfrentar y dar solución con iniciativas creadoras a las limitaciones de recursos materiales y de conductas sociales. Pudiendo brindar estas experiencias en otros sectores y parroquias del Estado.

          Palabras clave: Consejo Comunal. Tiempo libre. Estrategia recreativa. Actividades físico-recreativas. Recreación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y que necesita de un tiempo para desarrollarse que preferentemente suele ser el tiempo libre, necesitando este último de una serie de actividades para emplearlo, se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal. Se entienden el ocio como tiempo libre más libertad personal, y las actividades requieren, libre elección y libre realización, disfrutar en el transcurso de la acción y satisfacer necesidades personales aunque la acción tenga finalidades colectivas, es una actividad integral, un fenómeno general, constituidos por formas creativas especificas que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas, físicas - deportivas, educativas y profilácticas, sin olvidar algunas formas particulares que presentan la suma o integración de más de un grupo de actividades señaladas, por ello está estrechamente relacionado con la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la cultura y la diversión, que cumple un papel preponderante en la formación de la personalidad.

    El buen uso del ocio y el tiempo libre es, fundamentalmente, un problema que debe ser abordado desde la perspectiva educativa, tanto desde el punto de vista individual, como desde el colectivo. Por ello se debe ir, con paso firme y seguro, hacia una racionalización del tiempo libre, en el que éste se viva de la manera más positiva, para llegar a gozar plenamente del ocio con dignidad.

    “La dimensión de la riqueza no seria de ningún modo el tiempo de trabajo, sino el tiempo libre”. Este pensamiento de Marx refleja la esencia real de lo que esperaba de la sociedad de nuevo tipo una correcta utilización del tiempo libre, la cual debía tener en cuenta la importancia que tiene éste para que el hombre conozca la riqueza que es capaz de brindar la sociedad.

    Con la progresiva generalización de la automatización, la robótica, la informática, el descubrimiento de nuevas tecnologías, la utilización de fuentes alternativas de energía, entre otros avances, existe el criterio que cada día el hombre dispone de mayor tiempo libre, pero este no será beneficioso para el individuo, sino están preparados para emplearlo de una forma sana y racional, es por eso que a través de la recreación se promueve la formación de una cultura general integral en los comunitarios, tiene el reto de formar hombres no solo para el presente, sino para el futuro, con la condición de que no basta con mantener los avances alcanzados por la humanidad, sino que es preciso preparar a esta nueva generación de adolescentes en formación, empleando su tiempo libre de forma sana y educativa, posibilitando así la aspiración de lograr un mundo mejor.

    Por eso debe ser una constante preocupación de las organizaciones y centros recreativos el dirigir los planes de distracción y empleo del tiempo libre en estas edades, estas, que agrupa un gran número de adolescentes y es necesario atenderlo organizándoles actividades variadas y sanas, estableciendo actividades más motivantes, en los que el individuo participe con una actitud positiva y libre, que comprenda el papel tan importante que dicho tiempo debe tener para su desarrollo personal.

    Hay que concienciar a los adolescentes de la importancia que el tiempo libre tiene y hacer un buen uso de él, nos ayudará a formarnos como personas, a la vez que nos alejará de muchos de los males que aquejan a la sociedad, tales como ansiedad, depresión, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, etc. Observando dichas connotaciones positivas y de prevención que el tiempo libre puede provocar en la sociedad, se hace necesario que se pongan en marcha programas serios que satisfagan dichas necesidades sociales, las cuales nos ayudarán en definitiva a mejorar la calidad de vida de los comunitarios y sobre todo de esta edad, que hoy es objeto de investigación.

Situación problemica

    Nos motivamos a realizar este estudio en adolescentes del sector los Próceres, en la Parroquia de Barinitas en el municipio Bolívar del Estado Barinas para dar respuesta a las preocupaciones de los líderes del Consejo Comunal en la utilización del tiempo libre en estas edades por lo susceptible a las malas conductas sociales teniendo en cuenta que hoy por hoy unos de los temas que ocupa el mayor espacio dentro de las investigaciones de la recreación, es el empleo del tiempo libre. Pudiéndose determinar la falta de una estrategia físico recreativo para el empleo positivo del tiempo libre.

    El diagnóstico realizado a una muestra conformada por adolescentes en el sector Los Próceres en la Parroquia de Barinitas en el municipio Bolívar, reveló que existen las siguientes dificultades:

  • No se aplican diagnósticos, para detectar intereses y preferencias individuales y colectivas en estas edades.

  • No utilizan del auto - registro de presupuesto de tiempo libre, para detectar el tiempo real que disponen los adolescentes.

  • Insuficiente opcionabilidad en la oferta propuesta.

  • No existe una planificación del horario para el inicio de las actividades recreativas.

  • Los momentos de realizar las actividades recreativas no son los más factibles.

  • No existe coincidencia en la disponibilidad del tiempo libre entre los sexos que participan.

  • Falta de sistematicidad en la práctica de actividades recreativas.

    Quedando evidente la necesidad de que los adolescentes de 12-14 años del sector que se investigada tengan opción por el empleo positivo del tiempo libre, pero sin embargo existen elementos internos y externos que no permiten la utilización de este tiempo de la forma más racional o positiva posible.

    Por lo que nos propusimos el siguiente problema científico:

  • ¿Cómo contribuir al empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años del sector Los Próceres en la parroquia Barinitas del municipio Bolívar en el Estado Barinas?

Objeto de estudio

    Proceso de tiempo libre.

Campo de acción

    El empleo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años del sector “Los Próceres” de la parroquia Barinitas.

Objetivo

    Aplicar una estrategia físico recreativo para el empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años del sector Los Próceres en la parroquia Barinitas del municipio Bolívar en el Estado Barinas.

Preguntas científicas

  1. ¿Qué fundamentos teóricos - metodológicos existen sobre el empleo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años?

  2. ¿Cuáles son las limitaciones y potencialidades existentes en la comunidad objeto de estudio respecto al empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años?

  3. ¿Qué características debe tener una estrategia recreativa para el empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años del sector Los Próceres?

  4. ¿Cómo valorar la factibilidad y pertinencia de la estrategia recreativa para el empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años del sector Los Próceres?

Tareas

  1. Determinación de los fundamentos teóricos - metodológicos sobre el empleo del tiempo libre a partir de la sistematización de las teorías encontradas en la literatura científica especializada.

  2. Caracterización del estado actual del empleo del tiempo libre en adolescentes del sector Los Próceres en la parroquia Barinitas del municipio Bolívar en el Estado Barinas.

  3. Elaboración de una Estrategia recreativa para el empleo positivo del tiempo libre en adolescentes del sector Los Próceres en la parroquia Barinitas del municipio Bolívar en el Estado Barinas.

  4. Valoración de la factibilidad y pertinencia de la estrategia recreativa para el empleo positivo del tiempo libre en adolescentes del sector Los Próceres en la parroquia Barinitas del municipio Bolívar en el Estado Barinas.

Desarrollo

    La idea de tiempo libre en las sociedades pre-industriales no tiene prácticamente puntos de relación con el concepto que se gesta a partir de la revolución industrial, nace en términos cuantitativos y en su desarrollo encuentra la necesidad de cualificarse. Inicialmente también, se configura como instrumental, para ganar un espacio de autonomía, que encierra problemáticas propias de la era industrial, como el tema de la libertad. Si bien nace como tiempo “liberado” del trabajo, debe posteriormente, plantear una liberación de la “cultura jerarquizada” tal como lo plantea Touraine (1973), y la cuestión de la alineación en el trabajo, para poder seguir fundamentándose el concepto como tiempo libre. Aquí la expresión ya tiene los dos aspectos considerados en todas sus implicaciones: tiempo libre, en tanto horas de no trabajo; y libertad en el tiempo; en tanto libre disposición de ese tiempo, considerando la libertad ideológica como psicológicamente, tal lo señala Munné (1980).

    El tiempo libre a que el hombre tenga derecho no es solo cuestión cuantitativa o temporal, tiene más un sentido cualitativo puesto que en él se modifica nuestro estilo de vida y las estructuras sociales en las que nos insertamos, así como los valores y principios que incorporamos a nuestra existencia.

    El tiempo "verdaderamente libre" está constituido por aquellos momentos de nuestras vidas en las que después de satisfacer nuestras obligaciones, nos disponemos a realizar una actividad que más o menos podemos llegar a escoger;"la libertad predomina sobre las necesidades inmediatas", "si el tiempo libre es el tiempo de autoformación y el ocio la mejor forma de conseguirlo, educar a las personas para la óptima utilización de ese tiempo será el objetivo de la educación del tiempo libre".

    Aldo Pérez Sánchez en el Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física, da su definición sobre: Deportes Recreativos es de las disciplinas deportivas, autóctonas o foráneas, que no forman parte del programa olímpico, pero que responden a gustos y preferencias de las personas para la ocupación del tiempo libre, generalmente organizándose en clubes, asociaciones o federaciones. Muchas disciplinas actualmente en el calendario olímpico comenzaron como deportes recreativos, por lo que esta es una vía adecuada para la difusión y masificación de toda novedosa propuesta deportiva. Esta líneas apoyada positivamente por el autor y lo tuvo en cuenta para la elaboración de los instrumentos referentes a gustos y preferencia

    Las actividades recreativas de tiempo libre están al alcance de cualquiera que así se lo proponga y si bien los contenidos están estructurados en función de los objetivos, estos oscilan según en el campo en el cual se desarrolla la propia actividad pero cuya finalidad está enfocada a ocupar el tiempo libre de la manera más placentera para la autorrealización del practicante, existen 4 ámbito que diferencian estas actividades de tiempo libre:

  1. La práctica deportiva, sin que se convierta en un medio de vida, simplemente como intento de disfrutar de los valores que comporta el deporte, aunque su objetivo final, es ganar a un adversario o superarse así mismo.

  2. Las actividades físicas – higiénicas –estéticas, cuyo objetivo se centra en el cuidado de la salud a través de la práctica física, desarrolla el culto al cuerpo como finalidad de una corriente narcisista, modelando la figura corporal, gracias a las actividades físicas para producir admiración a la figura humana, estas actividades han atraído mucha atención de la mayoría de la población, destacando el aeróbic, la musculación, el gimn jazz, etc.

  3. Los movimientos culturales autóctonos que dan lugar a las prácticas de los juegos populares y los deportes tradicionales, es un intento de recuperación o continuar con aquellas prácticas ancestrales que se realizan en un ambiente festivo y lúdico.

  4. Las actividades recreativas las que han interrumpido con mucha fuerza en nuestra sociedad, como huida de la rigidez de los deportes y una salida hacia el entorno natural y el aire libre, por sus valores intrínsecos y su lógica interna, por ser actividades placenteras educativas, saludables y que se practican incluso sin un elevado gasto económico.

    Las fronteras del período de la adolescencia abarcan las edades de 11 a 14 años. La situación particular del período de la adolescencia en el ciclo de desarrollo infantil está reflejado con diferentes denominaciones de transición, difícil, crítico. En ellos está fijada la complejidad e importancia de los procesos de desarrollos que se producen de una época de la vida a otra.

    Aparecen elementos de madurez como resultado de la reestructuración del organismo, autoconciencia, tipo de relaciones con los adultos y compañeros. El primer factor de desarrollo de la personalidad del adolescente en su enorme actividad social, dirigida a determinar determinados modelos y valores, hacia la construcción de relaciones satisfactorias con los adultos y compañeros y por último hacia sí mismo.

    El problema del factor biológico en el desarrollo del adolescente está condicionado por el hecho de que en esta edad se producen variaciones condicionales en el organismo del niño en el camino a la madurez biológica, se despliega el proceso de maduración sexual y el salto en el crecimiento, el aumento en el peso corporal, del contorno del tórax. El aumento de la fuerza muscular amplia las posibilidades físicas del adolescentes, estos se dan cuentea de ello y le dan gran importancia, sin embargo debido a que sus músculos se fatigan más que en los adultos no son capaces de realizar esfuerzos prolongados, aspecto importante para la clase de educación física y deporte. La reestructuración del aparato locomotor se acompañan de una pérdida de armonía en los movimientos, se pierde el dominio del propio cuerpo, se vuelven torpes y esto puede engendrar vivencias desagradables e inseguridad en sí mismos.

    Los adolescentes son un grupo etario, al que va dirigido la mayor cantidad de programas recreativos, ya que representan uno de los mayores grupos poblacionales y se encuentran en una etapa de formación y evaluación de la personalidad muy compleja donde la recreación es un factor coadyuvante en este proceso.

    Para la creación de un conjunto de actividades para los adolescentes debe tenerse presente el aspecto psicopedagógico aspecto que marca esta etapa, el individuo ha dejado de ser niño, pero aún no es adulto, ellos lo hacen mover dentro de una ambigüedad en los fenómenos de madures sexual y adaptación heterosexual haciéndose sentir con fuerza la necesidad de lograr prestigio y auto independizarse, es por ello que las ansias recreacionales en estas edades ya han tomado cierta madurez, es por eso debe ser una constante preocupación de las organizaciones y centros recreativos el dirigir los planes de distracción y ocupación del tiempo libre en estas edades, que agrupa un buen número de estos adolescentes y es necesario atenderlo organizándoles actividades variadas y sanas, priorizando los fines de semanas, días festivos y conmemorativos dándole un uso correcto y bien planificado del tiempo libre, aprovechando los recursos naturales de la zona, satisfaciendo gustos y preferencias de estas edades, para así contribuir a elevar la cultura comunitaria integral y calidad de vida de la población .

    Como se sabe la aplicación de la planeación estratégica data de la década del 60 del siglo XX y es acuñada por Alfred Chandler en Estados Unidos. Vale la pena valorar la evolución del término estrategia en relación con la aplicación a lo largo de 50 años.

    El término estrategia es de origen griego, Estrategia, Estrategos o el arte del general en la guerra, procedente de la fusión de dos palabras: stratos (ejército) y agein (conducir, guiar).

    En el diccionario Larousse se define estrategia como: El arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir. Aquí se confirma la referencia sobre el surgimiento en el campo militar, lo cual se refiere a la manera de derrotar a uno o a varios enemigos en el campo de batalla, sinónimo de rivalidad, competencia. No obstante, es necesario precisar la utilidad de la dirección estratégica no sólo en su acepción de rivalidad para derrotar oponentes sino también en función de brindar a las organizaciones una guía para lograr un máximo de efectividad en la administración de todos los recursos en el cumplimento de la misión.

    El concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones lo que indica que no existe una definición universalmente aceptada. Así de acuerdo con diferentes autores, aparecen definiciones tales como:

  • "Conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y externo de la empresa".

  • "Un conjunto de objetivos y políticas para lograr objetivos amplios".

  • "La dialéctica de la empresa con su entorno”.

  • "Una forma de conquistar el mercado".

  • "La declaración de la forma en que los objetivos deberán alcanzarse, subordinándose a los mismos y en la medida en que ayuden a alcanzarse".

  • "La mejor forma de insertar la organización a su entorno".

Las estrategias

  • Se diseñan para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos.

  • Permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado.

  • Implican un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar, lo cual no significa un único curso de las mismas.

  • Interrelacionan dialécticamente en un plan global los objetivos o líneas que se persiguen y la metodología para alcanzarlos.

Muestra y metodología

    La investigación se realizó con una población de 52 adolescentes de 12 – 14 años en el sector Los Próceres de la parroquia Barinitas en el municipio Bolívar del Estado Barinas, 29 del sexo masculino y 23 del sexo femenino. La muestra coincide con la población.

    Además está integrada por 3 profesores integrales de Barrio Adentro Deportivo, 5 promotores y voceros, un líder del consejo comunal y el presidente de instituto de deporte del municipio.

Métodos del nivel teóricos

  • Método histórico-lógico: Este método fue utilizado en la búsqueda de los antecedentes que permitieron argumentar el problema científico; así como en la determinación   las regularidades y tendencias del objeto de estudio. De igual manera a través de este método se pudo conocer los puntos de vista de algunos autores en  momentos históricos diferentes; así como el desarrollo que han alcanzado en el de cursar  histórico. 

  • Método del análisis - síntesis: Durante toda la investigación fue utilizado este método, se realizaron análisis durante el proceso de consulta de la literatura, documentos, y durante la aplicación de otros métodos técnicos y empíricos que permitieron sintetizar  los aspectos esenciales y necesarios del objeto de investigación. 

  • Método  de inducción – deducción: En todo el análisis fenomenológico de los diferentes análisis a los cuales se sometió  la estrategia recreativa y determinar su efectividad en la muestra seleccionada para nuestra investigación.

Métodos del nivel empírico   

  • Observación participativa: Se desarrolló sistemáticamente por parte del investigador, en cada actividad recreativa con la muestra seleccionada, recogiendo los datos en una guía de observación participativa. Ver Anexo: 1 y 9

  • Encuesta: Se realizó a la muestra escogida con el objetivo de saber como se comporta el uso del tiempo libre en los adolescentes de 12-14 años. Ver Anexo: 2, 8 y 10.

  • Entrevista: Se realizó a profesores integrales de Barrio Adentro Deportivo, Presidente del Instituto Deporte del municipio, representantes del Consejo Comunal del sector y Promotores Comunitarios con el objetivo de conocer las ofertas y planificaciones de actividades recreativas para lograr el empleo positivo del tiempo libre en los adolescentes del sector Los Próceres en la parroquia Barinitas del municipio Bolívar en el Estado Barinas. Ver Anexos: 4, 5, 6 y 7.

Métodos y procedimientos matemáticos – estadísticos

  • Cálculo Porcentual: Se utilizó para realizar el análisis cualitativo de las diferentes técnicas que se aplicaron en el transcurso de la investigación.

  • Tabla de contingencia: Se utilizó para comparar los resultados obtenidos de las observaciones y encuestas iniciales y finales, aplicando chi cuadrado.

Propuesta de estrategia recreativa para el empleo positivo del tiempo libre para adolescentes de 12-14 años del sector los proceres en la parroquia de Barinitas en el municipio Bolívar del Estado Barinas

    La estrategia recreativa que se presenta tiene las siguientes características:

  • Diagnosticar intereses y preferencias de los adolescentes de 12-14 años del sector Los Próceres.

  • Está encaminada a lograr la participación masiva de los adolescentes de 12-14 años en las actividades o juegos recreativos que se les programan.

  • Elevar el nivel metodológico de los nuevos promotores en formación, en lo concerniente a su gama de conocimientos prácticos y habilidades básicas requeridas para educar a los comunitarios de la edad que es objeto de estudio. Es decir, la estrategia ha de ser vista como un complemento necesario para la formación inicial de dichos promotores.

  • Aprovechamiento del entorno geográfico donde se encuentra enclavada el sector.

  • Rescate de juegos y actividades recreativas que por tradición siempre se jugaron en el sector Los Próceres de la parroquia de Barinitas.

  • Empleo positivo del tiempo libre de los adolescentes de 12-14 años del sector Los Próceres en la parroquia de Barinitas en el municipio Bolívar del Estado.

    Se determinaron premisas teóricas metodológicas para sustentar la estrategia diseñada. Siendo las siguientes:

  1. Considerar, que para la determinación de la estructura de la estrategia recreativa se tuvieron en cuenta algunos presupuestos relativos para el enfoque estratégico, dentro de los que se encuentran: la definición de objetivos, el empleo de formas organizativas y los plazos a través de los cuales van a desarrollarse cada una de las formas; así como la evaluación.

  2. Considerar como formas accesibles para la interrelación con la nueva estrategia recreativa, el seminario, el taller, el intercambio de experiencias y el debate.

  3. Considerar, como parte de la estrategia, la conciliación de los intereses y preferencias individuales y colectivas de los adolescentes de 12-14 años del sector Los Próceres en la parroquia de Barinitas en el municipio Bolívar del Estado, así mismo, un clima afectivo para el logro del objetivo propuesto.

  4. La estrategia recreativa tiene como objetivo: Emplear positivamente el tiempo libre de los adolescentes de 12-14 años del sector Los próceres en la parroquia de Barinitas en el municipio Bolívar del Estado.

    La mencionada estrategia recreativa está conformada por cuatro etapas: 1) De diagnóstico, 2) De elaboración de la propuesta, 3) De aplicación y constatación y 4) De evaluación. Cada una de las etapas comprende acciones, las que se exponen a continuación.

Etapa I: De diagnóstico

    En esta etapa se lleva a cabo la caracterización y detención de los intereses y preferencias de los adolescentes de 12-14 años del sector Los Próceres en la parroquia de Barinitas en el municipio Bolívar del Estado, así como las características y condiciones físicas que presenta el medio con que vamos a interactuar, Por ello, el diagnóstico prevé la información caracterizadora que se necesita para definir las acciones que deben llevarse a cabo.

    La información resultante del diagnóstico de las necesidades o insuficiencias debe constituirse en punto de partida para que los comunitarios se sientan sensibilizados en relación con sus limitaciones; así como con la necesidad de recibir lo imprevisto hasta este momento, que es la estrategia.

    Esta etapa implica la planificación y la realización de las acciones organizativas necesarias para realizar el diagnóstico por parte de la autor de esta estrategia y los promotores comunitarios. Ello requiere del diseño y el aseguramiento de dicho diagnóstico como proceso práctico. Esta etapa conlleva al desarrollo de cinco acciones: 1) Objetivo del diagnóstico, 2) Contenido del diagnóstico, 3) Métodos y elaboración del los instrumentos, 4) Aplicación del diagnóstico, y 5) Procesamiento de la información. A continuación se expone el contenido de estas acciones:

  • Acción 1. Objetivo del diagnóstico, que posibilita precisar el fin de este. Detectar el estado real de tiempo libre disponible que cuentan los investigados, para realizar las actividades recreativas, así como los intereses y preferencias de los adolescentes de 12- 14 años para el empleo positivo del tiempo libre en del sector Los Próceres en la parroquia de Barinitas en el municipio Bolívar del Estado.

  • Acción 2. Contenido del diagnóstico, en relación con el objetivo anteriormente planteado, se determina el contenido del diagnóstico, que indica lo qué ha de diagnosticarse con los adolescentes de 12-14 años, así como el entorno geográfico donde se desarrollan las ofertas recreativas.

    En esta estrategia se propone como contenido del diagnóstico tres dimensiones con sus respectivos indicadores, los que son presentados a continuación:

Dimensión 1.     Conocimientos generales de los promotores comunitarios acerca del empleo positivo del tiempo libre adolescentes de 12-14 años

Indicadores

  1. Conocimientos psicológicos.

  2. Conocimientos pedagógicos.

Dimensión 2.     Preparación de los promotores para dirigir la oferta recreativa como parte de la estrategia

Indicadores

  1. Planificación del diagnóstico.

  2. Dominio del diagnóstico de los comunitarios.

  3. Planificación de las acciones para el empleo del tiempo libre.

  4. Organización de las acciones para el empleo del tiempo libre.

  5. Desarrollo de las acciones para el empleo del tiempo libre.

Dimensión 3.     Preparación para empleo positivo del tiempo libre en los adolescentes de 12-14 años con la participación de la familia y la comunidad

Indicadores

  1. Planificación del diagnóstico de los adolescentes de 12-14 años.

  2. Dominio del diagnóstico de los adolescentes de 12-14 años.

  3. Conocimientos sobre las potencialidades que brinda la familia para el empleo positivamente del tiempo libre en estas edades.

  4. Conocimientos sobre las potencialidades que brinda la comunidad para el empleo positivamente del tiempo libre en estas edades.

  • Acción 3. Métodos y la elaboración de los instrumentos a emplear: Para la recogida de los datos y la obtención de la información acerca de los intereses y preferencias individuales y colectivas de los adolescentes de 12-14 años para el empleo positivo del tiempo libre.

    Se proponen como métodos: la observación, la revisión de documentos, la encuesta, las entrevistas. En correspondencia con los métodos serán elaborados los siguientes instrumentos: guía de observación a las actividades realizadas y previamente consultadas por los profesores integrales de Barrio Adentro, auto - registro de presupuesto de tiempo libre, el cuestionario de la encuesta a los adolescentes de 12-14 años y la guía para las entrevistas a profesores integrales de Barrio Adentro, presidente del Instituto de Deporte del municipio, representante del consejo comunales, promotores, voceros y activistas que pertenece al sector los Próceres en la parroquia de Barinitas en el municipio Bolívar del Estado de Barinas.

  • Acción 4. Aplicación del diagnóstico. Esta acción implica la aplicación de los instrumentos que fueron elaborados en la acción anterior, por parte de la autor de esta investigación y de los promotores comunitarios que imparten sus actividades en el sector que se investiga. Se propone que los instrumentos sean aplicados en el primer mes de interacción con la muestra, agosto.

  • Acción 5. Procesamiento de la información, siendo la resultante de la aplicación de los instrumentos. Ello implica que los responsabilizados con el desarrollo del diagnóstico, antes mencionado, lleven a cabo el procesamiento y la valoración de la información que arrojen los instrumentos.

    Para el procesamiento de la información a través de los datos recogidos, este autor propone los siguientes pasos: Procesamiento de los datos recogidos, utilizando los métodos y técnicas correspondientes (estadísticos), clasificación de los datos resultantes, análisis cualitativo y análisis cuantitativo.

    A continuación se expone un gráfico en el que se esquematiza la etapa 1 de la estrategia:

Figura 1. Esquema que muestra la etapa 1 de la estrategia

Etapa 2: Etapa de elaboración de la propuesta

    En esta etapa se prevé las acciones encaminadas a materializar la propuesta de actividades o juegos recreativos en plena correspondiendo con los resultados obtenidos del diagnóstico realizado y para ello utilizamos dos fases:

  • Planificación de las acciones.

  • Organización de las acciones.

Fase I.     Planificación de las acciones

    En esta fase se hace un proyecto planificado con un orden lógico de las ofertas de actividades recreativas que incluye la nueva estrategia, Se determinan, además, los momentos en que estas deben desarrollarse. Estas formas tienen como exigencia que respondan a los intereses y preferencias individuales y colectivas de los adolescentes, que es lograr la plena satisfacción de estos en su tiempo libre y que fueron detectadas en la etapa anterior, la etapa de diagnóstico.

    Este primer momento contiene los cuatro elementos que contempla la nueva oferta, dado en actividades recreativas o juegos como aparecen a continuación:

  • Juegos tradicionales populares.

  • Actividades físico - deportivo - recreativas.

  • Actividades recreativas en la naturaleza.

  • Juegos pasivos.

Fase II.     Organización de las acciones

    En esta segunda fase de la segunda etapa se aseguran los recursos humanos y materiales para el desarrollo de las acciones que fueron planificadas como parte de la fase anterior, implica la asignación de las responsabilidades a los promotores de recreación y el establecimiento de las coordinaciones entre los encargados para lograr el optimo aprovechamiento de los medios que se dispone.

    En esta fase se deben desarrollar las siguientes acciones:

  1. Personal responsabilizado con la ejecución de la nueva oferta recreativa propuesta: El personal responsable de esta acción, son los profesores de recreación que atienden este sector, constituyendo estos los recursos humanos requeridos para el desarrollo del proceso recreativo.

  2. Determinación de los recursos materiales que se necesitan para el desarrollo de la nueva oferta recreativa: Garantizar con precisión los materiales con que se disponen para poder realizar la oferta y darle cumplimiento de garantía antes de iniciar la actividad.

  3. Determinación del tiempo que disponen los comunitarios para la aplicación de la nueva oferta recreativa: Los plazos establecidos para la aplicación de la nueva oferta fue determinada según diagnóstico, se realizaron todos los fines de semana, así como días festivos en un término de 2 a 4 horas, según el tipo de actividad recreativa que se realizó.

    A continuación se expone un gráfico en el que se esquematiza la etapa 2 de la estrategia:

Figura 2. Esquema que muestra la etapa 2 de la estrategia

Etapa 3. Etapa de Aplicación y constatación

    En esta etapa es donde se desarrollan, y se pone en práctica la estrategia físico recreativa propuesta, es decir que se evidencia lo planificado y organizado de la etapa anterior a través de acciones que lleven implícito el empleo positivo de el tiempo libre de los adolescentes, esta etapa incluye dos fases que aparecen explicadas a continuación:

  1. Familiarización.

  2. Sistematización.

Fase 1.     Familiarización

    Relación e intercambio de toda la muestra con la nueva oferta recreativa, así como con todo el personal responsabilizado con ponerla en práctica, dándole salida a través de diferentes acciones que a continuación se relacionan:

1.     Seminario

  • Tema: El diagnóstico. Elementos teóricos y metodológicos que la sustentan. Principales problemas en la detención de gustos y preferencias.

  • Tiempo de duración: 2 horas

  • Plazo de cumplimiento: Primera quincena de agosto.

2.     Taller conjunto

  • Tema: Presentación de la estrategia físico recreativa para el empleo positivo del tiempo libre para adolescentes de 12-14 años.

  • Tiempo de duración: 2 horas

  • Plazo de cumplimiento: Segunda quincena de agosto.

3.     Debate científico

  • Tema. La nueva propuesta de estrategia físico recreativa. Logros y dificultades.

  • Tiempo de duración: 4 horas

  • Plazo de cumplimiento: Primera quincena de septiembre.

4.     Intercambios de experiencias

  • Tema: Comparación de las ofertas recreativas tradicionales y la nueva propuesta de estrategia recreativa para el empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años.

  • Se sugiere que se desarrollaran estos intercambios, en dos momentos de la investigación.

  • Plazos de cumplimiento: Agosto y Enero.

Fase 2.     Sistematización

    Esta etapa se desarrolla a través de dos momentos:

  1. Ejecución de las acciones

  2. Evaluación de las acciones

  3. Momento 1. Ejecución de las acciones.

    Se desarrollan las acciones individuales y colectivas de forma práctica, según fueron previstas anteriormente. La ejecución comienza en el mes de agosto y culmina en el mes de enero. Este momento implica el desarrollo de las acciones siguientes:

  • Acción 1: Desarrollo de la oferta recreativa para el empleo positivo del tiempo libre.

  • Acción 2: El control sistemático permitió comprobar cómo se realizaban las actividades o juegos recreativos propuestos según lo previsto.

Momento 2.     Evaluación de las acciones

    En este momento se realizó la valoración final de las acciones implementadas y la caracterización de la situación que presenta en cuanto al empleo positivo del tiempo libre. Se debe considerar los datos recogidos como resultado del control llevado a cabo durante el desarrollo de las acciones. Estos datos obtenidos permitirán la producción de información valorativa sobre las acciones acometidas:

    A continuación se expone un gráfico en el que se esquematiza la etapa 3 de la estrategia:

Figura 3. Esquema que muestra la etapa 3 de la estrategia

Etapa 4.     De evaluación

    Esta etapa tiene como objetivo tomar las decisiones más acertadas relacionadas con la propuesta de estrategia recreativa para el empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años, proceso encaminado a la eliminación de las insuficiencia, así como a la consolidación de los logros que fueron identificados, exige de la aplicación de métodos y técnicas participativas que faciliten la obtención de los resultados esperados. La implementación de la evaluación presupone, en su materialización práctica, un amplio proceso de esclarecimiento del alcance y contenido de las mismas, por parte de los responsabilizados con su ejecución, para su realización final exige de la aplicación de métodos y técnicas participativas que faciliten la obtención de los resultados esperados y la comparación final para determinar resultados en cuanto al estado real con relación al estado deseado.

    A continuación se expone un gráfico en el que se esquematiza la etapa 4 de la estrategia:

Figura 4. Esquema que muestra la etapa 4 de la estrategia.

    A continuación se presenta un esquema que muestra la estrategia físico recreativa que se propone:

Figura 5. Esquema que muestra la estrategia

    Luego de elaborar la estrategia recreativa, consideramos necesario, para valorar la factibilidad y pertinencia de la propuesta, aplicar un fórum comunitario a través de la técnica participativa, taller de ideas, teniendo en cuenta el siguiente objetivo: Conocer el estado de opinión que tienen los representante de los Consejo Comunal, acerca de la propuesta de estrategia recreativa para el empleo positivo del tiempo libre en adolescentes de 12-14 años del sector los Próceres.

    Se aplicó un cuestionario de preguntas con un orden lógico – metodológico y asequible al grupo que con el que se interactúa, el mencionado cuestionario fue elaborado con anterioridad con el objetivo de que las preguntas a debatir fueran bien dirigidas al grupo que participa en este debate y para finalizar, la autora le pide realizar sugerencias o reflexiones críticas que contribuyan a perfeccionar la estrategia recreativa, tanto en su concepción teórica, como para su aplicación en la práctica.

    Recursos humanos que participan: Presidente Instituto deporte municipal, representante del consejo comunal, promotores, activistas, voceros y profesores integrales de Barrio Adentro Deportivo.

Descripción de la propuesta y los pasos metodológicos

Juegos tradicionales populares

    Nombre: Papagayo, volantín, ó volador (papalote): El Papagayo es un juguete conformado por una armazón poligonal, realizada con maderas livianas forradas con papel de seda, tela liviana o plástico. Se le amarra un cordel ó larga cuerda y se le hace volar con la fuerza del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad. De origen remoto, se dice que el Papagayo fue inventado por los chinos y que llegó a nuestro país desde Europa en la época colonial.

    En Venezuela se practica cuando hay fuertes vientos y en Semana Santa.

    Organización: Área agradable y con espacio donde no exista peligros

    ¿Cómo construir un Papagayo? / Materiales

  • Arista (verada de caña amarga) de construcción.

  • Medio pliego de papel de seda.

  • 1 rollo de cinta de tela.

  • 1 rollo de pabilo.

  • Pegamento.

  • Elaboración

  • Se corta en cuatro partes iguales la arista de construcción.

  • Se amarran con el pabilo tres de las aristas en su parte central.

  • Pase la cuerda por cada uno de los extremos de las aristas entrelazándolas para formar el bastidor de

Papagayo

  • Coloque el mismo sobre el papel de seda previamente demarcado.

  • Échele pegamento por los bordes, únalos y espere hasta que sequen bien.

  • El Papagayo está listo para ser volado.

  • El controlador de vuelo o frenillos consiste en colocarle una cuerda amarrada a dos de los extremos superiores de las aristas y otra a la parte central del Papagayo, ambas de igual tamaño y que guarden una separación equivalente a la distancia existente entre los extremos del bastidor y el centro mismo. Amarre uniendo las tres cuerdas al rollo de pabilo.

  • Se corta en cuatro partes iguales la arista de construcción.

  • Se amarran con el pabilo tres de las aristas en su parte central.

  • Pase la cuerda por cada uno de los extremos de las aristas entrelazándolas para formar el bastidor del Papagayo.

  • Sujete una cuerda en los extremos de las dos aristas opuestas a los frenillos y colóquele la cinta de tela. Divídala en dos partes, dejando una más larga que la otra, de manera que éstas sirvan de contrapeso al papagayo y no pierda el equilibrio.

  • Aunque prohibido en algunas competencias de papagayos, los competidores atan hojillas en las colas para intentar cortar el pabilo del contrincante más cercano.

  • Se premian: el Papagayo que vuele más alto, el más bonito, el más grande, etc.

  • Según el territorio se escogen las reglas para el juego: con carreras o sin ellas u otras más.

  • Cuando varios papagayos “vuelan” por el cielo, el espectáculo visual es de gran belleza debido al colorido y diversidad de formas que presentan.

Nombre: Perinola ó emboque (Bolero)

    Este juguete está compuesto de dos partes: la superior o cabeza que tiene forma de barril y la base o mango, ambas sujetas y unidas por una ágil cuerda.Este juego consiste en tratar de ensartar la parte superior en la base o viceversa, de forma lenta o rápida después de lanzarse al aire (depende de la preferencia del jugador).

¿Cómo se juega?

    Juego rápido (Martillito): Se sujeta la base y se deja en reposo la parte superior, tratando luego de ensartarla agitando la mano hacia arriba y hacia abajo, simultáneamente, halando la Perinola en dirección a la base. Una vez ensartada se trata de hacerla salir con el dedo pulgar en forma rápida y sucesiva, para intentar ensartarla nuevamente.

    Juego lento: Se sujeta la base de la perinola, dejándola reposar para luego intentar ensartarla balanceándola hacia adelante e impulsándola hacia arriba. Se sujeta la cuerda por la mitad, tratando de ayudar a que la parte superior entre con mayor facilidad en la base. Luego, se trata de sacar dándole una o más vueltas sobre sí misma.

    Como modalidades se puede jugar por tiempo (cuando se determina con anticipación la duración) y por puntos (cuando se determina una cantidad de anotaciones y el primero que llegue a ella gana)

Nombre: Juego Kikimbol.

  • Aporte: Fomentar el espíritu competitivo del trabajo en equipo.

  • Organización: Se ejecutan torneos Inter.-barrios, participando los adolescentes investigados.

  • Desarrollo: Un juego con historia popular en el Consejo Comunales que ha pasado de los más jóvenes a los más adultos, se juega con dos bases un jugador en cada una de ellas, además del picher y las ubicaciones en las restantes posiciones hasta completar 7 jugadores para cada equipo.

  • Materiales: Balones, marcas para las bases.

  • Reglamento: No se permiten discusiones entre los jugadores. El bateador al golpear el balón con el pie por los laterales externos de primera y segunda base se decreta el FAO.

Nombre: Traslado en zancos.

  • Aporte: El valor de este juego consiste en que se realizan dos habilidades a la misma vez, la de transportar objeto así como la de locomoción, tiene como objetivo el afán de triunfo y la perseverancia.

  • Organización: Se realizaron recorridos de 10 metros, montados en zancos con una meta de salida.

  • Desarrollo: Al silbato del juez salen los jugadores a realizar su recorrido, el que no alcance la totalidad de la distancia del recorrido, se valora luego de la medición para dar su resultado dándole puntos por el traslado de objetos que realizó.

  • Materiales: Zancos rústicos, pelotas pequeñas así como banderas para señalizar las metas y el final del recorrido.

  • Reglamento:

    1. No se permite discusión entre jugadores.

    2. La ayuda durante el recorrido es permitida por un compañero.

    3. Se le darán 5 puntos por cada objeto que logre trasladar.

Nombre: Arrancarle la cabeza al lobo.

  • Aporte: El valor de este juego consiste en que se realizó con un medio conocido pero además muy gustado en estas edades, que es la bicicleta y tiene como objetivo desarrollar el trabajo en equipo y la cooperación entre los participantes.

  • Organización: Este juego por sus características es una actividad sana, se realiza por equipo ganando siempre uno.

  • Desarrollo: Se realizó en el área de la barra de la dama, donde se puedan rodar las bicicletas, los equipos serán de 5 participantes escogidos al azar, atacarán la cabeza del lobo, los integrantes de un equipo primero y luego los del otro, sí pasa la primera ronda y no se logra la meta, continuaran las rondas sucesivamente, hasta que se desprenda la cabeza del lobo, el que lo logré, su equipo es el ganador, para comenzar el juego se harán sorteos, el que gane será el equipo que ganará el evento.

  • Materiales: Cuerdas, lobo, palo y bicicletas.

  • Reglamento:

    1. El participante debe pasar sentado en el sillín de su bicicleta.

    2. No se puede tocar la cabeza del lobo con las manos.

Actividades físico – deportivo - recreativas

Nombre: Festivales físico – deportivo - recreativo.

  • Aporte: Fomentar la recreación en un ambiente social sano y deportivo.

  • Organización: Se realizaron actividades competitivas y de participación de todos los adolescentes de la comunidad, van a tener un carácter recreativo y de animación.

  • Desarrollo: Mediante bailes de disfraz, vinculado con nuestras tradiciones históricas y con los distintos oficios que se desarrollan en cada unos de los barrios, que pertenecen, al consejo popular que se investiga, así como bailes populares y desfiles de moda, también se designaron áreas de trabajo para la tracción de sogas así como el recorrido gimnástico.

  • Materiales: Vestuarios de disfraz y moda, maquillaje, implementos deportivos, equipo de música y audio.

  • Reglamento: Queda descalificado el equipo que no dirija la dirección del proceso recreativo.

Nombre: Encuentros deportivos.

  • Aporte: El valor de estos encuentros deportivos consistió, en que al no existir canchas con las medidas oficiales para los distintos deportes se utilizaron mini canchas por lo que se realizaron con reglas especiales, teniendo como objetivo desarrollar en los adolescentes participantes, el afán de triunfo, de lucha, el compañerismo, así como la ayuda mutua, siendo estos valores importantes en estas edades.

  • Organización: Estas actividades se desarrollan de forma sistemáticas, no solo entre equipos que conforman la muestra, sino también, entre todos aquellos comunitarios que quieran participar, se realizó una campeonato recreativa con las disciplinas que a continuación relacionamos: voleibol, béisbol, fútbol y baloncesto, se realizaron varios encuentros deportivos simultáneamente para satisfacer las necesidades recreativas.

  • Desarrollo: Con la participación total de la muestra seleccionada, se llevan a cabo los encuentros deportivos, realizando adaptaciones a los reglamentos, teniendo en cuenta las condiciones y medios que se disponen.

  • Materiales: Net, balones, guantes y bates.

  • Reglamento: Ganará el equipo que más encuentro haya ganado.

Actividades recreativas de la naturaleza

Nombre: Las acampadas.

  • Aporte: El valor de los juegos que se utilizaron fue dirigido al fortalecimiento físico y espiritual de los participantes y tiene como objetivo, el cuidado de conservación, la utilización racional del medio ambiente y la vida en campaña.

  • Organización: Esta actividad se realizó alternando los lugares según los intereses de los participantes, donde se realizaron actividades recreativas en pleno contacto con el medio natural.

  • Desarrollo: Se realizaron actividades de carácter competitivo propiciando el fortalecimiento las capacidades físicas y la vinculación directa del proceso instructivo (fortaleciendo el proceso instructivo recreativo, a continuación relacionamos las actividades: Construcciones rústicas, bailes tradicionales, tracción de sogas y fogatas.

  • Materiales: Tiendas de campaña, cuerdas, mochilas y vestuario apropiado.

  • Nombre: Viajes al río.

  • Aporte: El valor de los juegos estuvo dado por lo participativo que se volvieron a medidas que se desarrollaron y su objetivo estuvo dirigido a desarrollar el afán de vencer y el cuidado del medio ambiente.

  • Organización: Se realizaron viajes al rió con los adolescentes investigados y sus padres, donde se realizaron juegos recreativos de carácter acuáticos.

  • Desarrollo: Esta actividad se desarrolló en dos ocasiones en las cuales se utilizaron juegos de participación, tales como: respiración máxima, el más rápido, el que aguanta más la respiración debajo del agua.

Juegos pasivos

Nombre: Dominó.

  • Aporte: Desarrolla el intelecto y disciplina.

  • Organización: Área con techo con un ambiente agradable y acogedor, luego de culminar la primera ronda se enfrentan los primeros ganadores del certamen, hasta culminar con el ganador final.

  • Desarrollo: Por sus características es un juego de mesa, actividad sana de tipo pasivo, con mucha actividad mental, se realiza con dos participantes ganando siempre uno, este juego se realiza de forma simultanea, enfrentándose todas los ganadores eliminándose en un todo contra todo, sacando el ganador del período en que se juega.

  • Materiales: Mesa, dos sillas, juegos de domino, lápiz y papel.

  • Reglamento

    1. No se permite ayuda de otro compañero

    2. Se descalifica al que realice una infracción.

    3. Se juega en silencio.

Nombre: La dama china.

  • Aporte: El valor del juego fue la utilización sana del tiempo libre en estas edades siendo su objetivo dirigido a desarrollar el trabajo en grupo y la camaradería.

  • Organización: Área con techo con un ambiente agradable y acogedor, luego de culminar la primera ronda se enfrentan los primeros ganadores del certamen, hasta culminar con el ganador del evento.

  • Desarrollo: Es un juego de mesa, actividad sana de tipo pasivo, con mucha actividad mental, se realiza con cuatro participantes, ganando siempre uno, jugando por los cuatro lados del tablero.

  • Materiales: Mesa, cuatro sillas, tablero, bolas o chapas, lápiz y papel.

  • Reglamento

    1. No se permite ayuda de otro compañero del equipo que integra.

    2. Se descalifica al participante que realice una infracción.

    3. Se juega en silencio.

Conclusiones

    La revisión bibliografía sistemática permitió determinar los fundamentos teóricos metodológicos que existen sobre el empleo del tiempo libre, sustentando así la estrategia físico recreativa propuesta.  El diagnóstico realizado a la muestra investigada, así como a los profesores, promotores y directivos entrevistados, determinaron las limitaciones existentes en la realidad comunitaria objeto de estudio respecto al empleo positivo del tiempo libre por los adolescentes de 12-14 años, potencializando las acciones a planificar para la nueva oferta en función de satisfacer la demanda, teniendo en cuenta sus intereses y preferencia individuales y colectivas. La estrategia físico recreativa que se presenta tiene las siguientes características: Diagnosticar intereses y preferencias de los adolescentes, conocer el tiempo real disponible que tenían los investigados para practicar la nueva propuesta, fue encaminada a lograr la participación masiva de los adolescentes de 12-14 años en las actividades o juegos recreativos que se les programaron, elevar el nivel metodológico del nuevo profesional en formación, en lo concerniente a su gama de conocimientos prácticos y habilidades básicas requeridas, para educar a los adolescentes de la edad que se estudia. Es decir, la estrategia ha de ser vista como un complemento necesario para la formación inicial de dichos promotores, así como el empleo positivo del tiempo libre de los adolescentes de 12-14 años. La validación de la implementación de la estrategia físico recreativa propuesta para el empleo positivo del tiempo libre de los adolescentes de 12-14 años del sector los Próceres de la parroquia Barinitas, del municipio Bolívar en el Estado Barinas estuvo centrada, en la aplicación racional y eficaz de los diferentes métodos de investigación.

Bibliografía

  • Ansiferova, J.I. (1985) Desarrollo de la personalidad. Moscú. 365p.

  • Camerino Foguet, O. y M. Cartañer Balcells. (9991) 1001 Ejercicios y juegos de recreación. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Castro Ruz, Fidel (2003) Discurso pronunciado en el Congreso Internacional Pedagogía. La Habana.

  • Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia Terry (2004) La Investigación científica en la actividad física. Su metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deporte. 318p.

  • González Rey, F. (1976) Comunicación, personalidad y desarrollo. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Fulleda Bandera, Pedro (1995) Institución de las Ludotecas en Cuba. Habana, Editorial Asociación Cubana de Ludotecarios. 164 p.

  • García, M. A Hernández, A y O. Santana. (1982) Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones. Investigaciones científicas de la demanda en cuba. La Habana, Ed. Orbe.

  • Gómez Cimiano, Jesús (2003) El uso del GPS en las actividades desarrolladas en la naturaleza. Revista Apunts Educación (Barcelona) 73p.

  • Gómez, F. (1987) Inicio de las actividades Recreativas al Aire Libre. España, alhambra.

  • González Rodríguez, Nidia y Argelia Fernández Díaz (2003). Trabajo Comunitario. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • Martínez del Castillo, J. (1986). Actividades físicas de la recreación, nuevas necesidades, nuevas políticas. Revista Apunts. Educación física y deporte (Barcelona) 70.

  • Moreira Barahona, R. (1977) La Recreación un fenómeno sociocultural. La Habana.

  • Paredes Ortiz Jesús. (2003) El deporte como juego: Un análisis cultural. Acción: Revista Apunts Educación Física y Deporte (Barcelona) 72.

  • Pérez Rodríguez, G. (2002) Metodología de la Investigación Educacional. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Pérez Rodríguez., G. y I. Nocedo León (1983) Metodología de la Investigación pedagógica y Psicológica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Pérez Sánchez, Aldo. (2003). Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación. Material didáctico del departamento de recreación. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Petrovski, A.V. (1988) Psicología y Pedagogía de las edades. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. 416 p.

  • Rodríguez del Castillo, María Antonia. La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. Villa Clara, Universidad Pedagógica Félix Varela, publicación.

  • Rodríguez Millares, E. (1982) Tiempo libre y personalidad. Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

  • Waichman, P. (1993). Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico. Buenos Aires, Editorial PW.

  • Zamora, R. (1988) Sociología del tiempo libre y consumo de la población. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires, Noviembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados