efdeportes.com
Por los caminos del voleibol en el municipio Cumanayagua

 

Profesor asistente

Universidad de Ciencias de La Cultura Física y el Deporte

Sede Universitaria Municipal de Cultura Física

Msc. Luis Orlando Herrera Jaureguí

luis_orlando27@yahoo.es

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En el macizo montañoso de Guamuhaya, perteneciente a la provincia Cienfuegos, está enclavado el municipio montañoso de Cumanayagua donde el quehacer deportivo ocupa un lugar destacado en la vida de sus pobladores y específicamente a lo largo de su historia el desarrollo del voleibol. Gracias a la encomiable labor de atletas y entrenadores el municipio ocupa lugares cimeros en el territorio, aportando varios atletas a los centros de alto rendimiento y su destacada participación en eventos nacionales. A través del presente trabajo se reflejan los resultados más significativos alcanzados por este deporte así como los atletas y entrenadores que han hecho posible estos resultados.

          Palabras claves: Historia. Deporte. Voleibol.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

Desarrollo del voleibol

    En el año de 1895, en Holyoke, Massachussets (EE.UU.) apareció por primera vez el voleibol, considerándose a William G. Morgan como el creador de esta manifestación deportiva.

    La génesis de esta actividad, se basó en la necesidad de encontrar una forma de trabajo físico que estimulara un desarrollo, que respondiera a una expresión espontánea de alegría, satisfacción, y que no proporcionara un gran gasto energético. Estas motivaciones le dieron al voleibol, como así se le llamó a partir de 1896, un carácter recreativo de descanso activo.

    En las primeras demostraciones del voleibol, su objetivo consistió en: pasar el balón hacia el terreno adversario, con la intención de que el contrario no pudiera contestar el balón y así anotarse un punto y que además no requería de altos requerimientos técnicos.

    De los Estados Unidos, el voleibol pasó a México, a la América Central y luego a la América del Sur, así tenemos, que en 1900 se introduce en Canadá, en 1905 en Cuba, 1909 en Puerto Rico, en 1910 en Perú, en 1917 en Brasil.

    En este sentido el inicio del voleibol en Cuba es señalado por los historiadores a partir de 1906 aunque en estudios realizadas por el Profesor Carlos Reig Romero, museólogo del Museo Nacional del Deporte, aparecen publicaciones donde el voleibol ya se practicaba desde 1905.

    Se puede asegurar que antes de la Revolución el voleibol, a pesar de la falta de recursos oficiales, se situó entre los deportes escolares y amateurs de mayor arraigo, destacándose en distintos puntos del país, entre los que sobresalieron: Marianao, Jiguaní, Camagüey, Encrucijada, Sancti Spiritus, San Francisco (hoy, Amancio Rodríguez) Manzanillo, Quemado de Güines y Santiago de las Vegas, estos 9 municipios, mantuvieron la supremacía hasta que con el Triunfo de la Revolución fue extendido a todo el país, nivelándose las posibilidades de la práctica masiva del deporte como derecho del pueblo.

    Con las ventajas de la nueva sociedad y la utilización de los adelantos científico-técnicos el voleibol cubano se ha situado en los más altos peldaños en el mundo, ganando nuestros voleibolistas hombres y mujeres, el reconocimiento, el canto, respeto y admiración de todo el pueblo.

    Otro elemento que destaca la posición privilegiada, del voleibol, lo constituye su inclusión desde muy temprano en los Programas de Educación Física de la enseñanza media, media superior y superior.

    Los resultados más elocuentes a nivel internacional del voleibol se pueden situar a partir de la década del 70 cuando nuestra representación femenina logra el primer lugar en Lugar en el Campeonato Mundial de Leningrado y el tercer lugar por el equipo masculino en Italia.

    En otros eventos mundiales como los Juegos Olímpicos nuestras morenas del Caribe también ostentan lugares cimeros de estos certámenes.

Desarrollo

    Antes del triunfo de la Revolución no se practicaba este deporte en el municipio Cumanayagua, y no es hasta comienzos del año 1962 que se dan los primeros pasos en esta disciplina deportiva en la Secundaria Básica Osiris García Fonseca. Como iniciadores de la práctica del voleibol en el terruño se reconocen a los profesores Mercedes Torriente y Bienvenido Goitizolo.

    En esta época se destacaron jugadores como Rigoberto Villa, Jorge Chacón, Arsenio Jaureguí, Gerardo García, Eduardo Pérez, José Caridad y Marcos González., jugándose por primera vez en los terrenos del Colegio Maria Inmaculada, hoy escuela Primaria Raúl Suárez Martínez.

    En los años 1962-1966 con la dirección del profesor “Chuco” se destacan Jorge Luis Machado, José Hernández, Jorge de la Rosa, Antonio Morales, Luis Valladares, Julio Hernández, Andrés Delgado, Aidel Pérez y otros.

    Es de destacar que se jugaba con una gran concurrencia de la población en lugares como el patio del Círculo Social Obrero, en la Calle Paseo Martí, en la cancha de arena de la escuela Mario Castillo y en el Parque José Martí.

    El equipo participó en el Campeonato de Invierno celebrado en Trinidad ocupando el 1er lugar.

    En los Juegos Nacionales Escolares participan y se destacan Gerardo García, Antonio Morales, Jorge de la Rosa y Jorge Luis Machado quien es captado para la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) Nacional.

    En el año 1967 participaron en los juegos en Trinidad en la categoría 13-14 años femenino y 15-16 masculino obteniendo primeros lugares y destacándose los hermanos Hernández., Carlos Thompson, Miguel Chacón y Ramón Silverio.

    A partir de 1970 y en los años venideros se fortalece el sector masculino obteniéndose mejores resultados, los atletas Ramón Silverio y Miguel Chacón, considerados entre los mejores jugadores de la antigüa provincia Las Villas y del país, participan de forma destacada en diferentes eventos Nacionales y son captados para la ESPA Nacional.

    Se destaca en este momento el trabajo desarrollado por los profesores Jorge de la Rosa y Blas del Sol quienes fueron capaces de mantener los logros alcanzados anteriormente.

    En los años 1976-1979 el profesor Ramón Silverio desarrolla una ardua labor, se logran buenos resultados en todas las categorías. Son captados para la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Provincial los atletas Carlos Rafael Chacón y Omar Thompson.

    En los años 1980-1990 se siguen obteniendo excelentes resultados en todas las categorías mediante la labor desarrollada por el profesor Guillermo Garrido Boada, destacándose por su participación en eventos Nacionales los atletas Luis Orlando Herrera Jaureguí, Carlos Rafael Chacón, Omar Thompson, Hanoi Delgado y William Fernández quien ingresa a la EIDE Provincial y se convierte en uno de los mejores atletas de todos los tiempos en el municipio y la provincia.

    En esta etapa también funge y se destaca como entrenador el profesor Ubaldo Mateo Quintana.

    Posteriormente en los años 90 en adelante se destacan los hermanos Joel y Huxley Sabina, Yunieski Silverio, Jorge Luis Roque, Ariel González, Jorge Nelson de la Rosa, Dagoberto Lemus, Amaury Roque y otros.

    Es meritorio destacar también el trabajo de otros entrenadores que contribuyeron a mantener estos resultados, entre ellos Ricardo Guzmán, Juan Pablo Abreus y Regla Batista.

    En el año 1997 los atletas Luis Orlando Herrera Jaureguí y los hermanos Joel y Huxley Sabina representan de forma exitosa a la Universidad de Cienfuegos y a nuestro país en un Torneo Internacional Universitario en la República de Colombia.

    Son seleccionados para la EIDE Provincial los atletas Otanel Leiva y Lester Pimentel quienes representan a la provincia en eventos nacionales a distintos niveles.

    En el año 2003 ingresa a la EIDE Provincial el atleta Adoney González Martínez, participante en eventos Nacionales Escolares y Juveniles.

    Desde el año 2009 el entrenador de la EIDE Provincial William Fernández Pizat se encuentra prestando Colaboración Deportiva en la República de Guatemala.

    En la actualidad, con la labor desarrollada por los profesores Luis Orlando Herrera Jaureguí y Osmeidy González Mendoza el municipio se mantiene en el segundo lugar a nivel provincial en las categorías 10-11 años femenino y 11-12 años masculino y son captadas para la EIDE cinco atletas entrenadas por el profesor Osmeidy González.

    Se destacan diferentes atletas que participan en eventos Nacionales Pioneriles y Escolares como Alfredo Becerra, Marcos Aurelio Díaz Maranges, Danaily Hernández Amorín, Roxana Santana González, Yaniris Cruz Correa, Amanda Rivalta Ordoñez, Dianet Rivalta Ordoñez, Deyanira Ramírez, Verónica Torres y Yadisleidy González.

    A los logros anteriores se añade la obtención en los años del 2008 al presente 2010 del primer lugar en el Torneo Máster Provincial ratificando el trabajo en el municipio desde las edades tempranas hasta la alta competencia.

Conclusión

    La historia del voleibol en el Municipio Cumanayagua ha permitido conocer los logros de atletas y entrenadores a lo largo de todos estos años de duro bregar por los escenarios deportivos.

Recomendaciones

  1. Que el presente trabajo sea objeto de una continuidad en los años venideros para seguir resaltando los logros del voleibol en el municipio Cumanayagua.

  2. Poner en manos de los estudiantes de Cultura Física este trabajo como una vía de superación para incrementar sus conocimientos sobre la historia local y específicamente la historia de este deporte en el municipio.

Bibliografía

  • De la Rosa Ramírez, Jorge. (2010). En: Entrevista realizada sobre el desarrollo del voleibol en el municipio Cumanayagua.

  • Dirección Municipal de Deportes en Cumanayagua. (2009). Historia del Deporte en el municipio Cumanayagua.

  • Folleto de voleibol. (2004). Escuela Internacional de Educación Física y Deportes.

  • Herrera Jaureguí, Luis Orlando. (2010). Historia y desarrollo del voleibol después del Triunfo Revolucionario en el municipio Cumanayagua.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires, Noviembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados