efdeportes.com

Propuesta de ejercicios para el perfeccionamiento

de la enseñanza del clavado con giro

 

*Profesor Educación Física

Facultad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila

**Profesora Educación Física. Universidad de Ciego de Ávila

(Cuba)

MSc. Alejandro Lima Valdés*

MSc. Lourdes González Benavente**

Lic. Eddy Quiñones Díaz*

alexkc@fcm.cav.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          El avance del clavado exige a los entrenadores e investigadores un especial interés por la superación, la búsqueda de nuevas formas, métodos y medios capaces de situar a los atletas una posición vanguardia, por tal motivo se realiza una diseño de ejercicio con un enfoque contemporáneo de su diagnóstico en su amplitud y precisión. Dada la necesidad de preparar a los entrenadores del deporte clavado para que influya eficientemente en la enseñanza del mismo y la incorporación de nuevos talentos para elevar el desarrollo de este, se ofrece esta propuesta de un grupo de ejercicio para el perfeccionamiento del clavado con giro. Con el objetivo que se perfeccione la enseñanza de este tipo de clavado en los entrenadores de iniciación deportiva en el municipio Ciro Redondo.

          Palabras clave: Clavado. Habilidades motrices.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las competencias de clavados se remontan a la antigua Grecia. Se realizaban lanzándose al mar desde las costas del Peloponeso y de las islas Eólicas. Los cretenses también nos dejaron vestigios de que se realizaban competencias de clavados en el mar.

    El clavado es una forma de deporte o entretenimiento que consiste en lanzarse al agua de una piscina, lago, río o del mar desde algún punto fijo o vibrátil. El punto fijo puede ser la orilla del cuerpo de agua, una roca, montículo, peña, acantilado o incluso un puente muy cercanos al agua o sobre ella, en el caso de sitios naturales o no adaptados para deporte, y una plataforma o la orilla de la piscina en caso de sitios sí adaptados para ello. El punto vibrátil puede ser un trampolín en el caso de sitio adaptados, incluso se puede dejar caer desde una cuerda tendida entre las orillas del cuerpo de agua.

    El clavado puede utilizarse de una forma correctiva y preventiva, ayudando al mantenimiento de una postura correcta y a eliminar o atenuar diferentes deformaciones; a fortalecer el organismo infantil ante diversas enfermedades y en general contribuye favorablemente al desarrollo psíquico de sus participantes.

    En lo social, tenemos que estas actividades acuáticas se realizan en colectivo trayendo como resultado una mayor eficiencia en las relaciones en la adaptación del niño en la sociedad, respeto mutuo y desarrollo de un alto sentido del compañerismo; da oportunidad a realizar esfuerzos volitivos que le permiten subordinar los intereses individuales a los del colectivo.

    En Cuba existe masividad en este deporte y se ha visto un notorio aumento de calidad de nuestros clavadistas, la cual seguirá en ascenso hasta corresponderse con los esfuerzos y el trabajo desplegado por el gobierno y el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) Educación Física para tal empeño.

    Las innumerables actividades escolares y extraescolares llevadas a cabo por las entidades educacionales, hacen del clavado un magnífico medio para el mejor logro de tales propósitos. En estas actividades que se realizan en el país, desde la enseñanza primaria hasta el nivel superior, el educado participa en planes vacacionales, Campamentos Pioneriles, excursionismo, campismo por citar algunas, donde la mayoría de la veces siempre va implícito algún tipo de actividad en el agua como competencia de natación, pesca, paseo en bote, cruce de los ríos, o simplemente como medios recreativos. Si el educado no posee un dominio aceptable del medio acuático, vería limitada sus posibilidades de participación y lamentablemente, en algunos otros casos pidiera resultarle fatal.

    El clavado como es sabido es un deporte de arte competitivo, que clasifica entre los deportes de especialización temprana, con una estructura de movimientos acíclicos donde los de coordinación compleja se realizan desde un punto sin apoyo. Además, es un deporte de apreciación competitiva lo cual exige un máximo de esfuerzo y una adecuada preparación para la realización de cada salto que se incluye en el programa de competencia. Es una disciplina que necesita que sus practicantes tengan una buena preparación física, además de un especial desarrollo de las capacidades motoras entre las que se destacan la flexibilidad, (de hombro, dorsal y ventral), potencialidad y explosividad del salto, percepción del espacio, movilidad articular así como de las sensaciones propioceptivas y una gran preparación psicológica. También es válido señalar que la visión juega un papel fundamental en la orientación en el espacio de los clavadistas, sobre todo en los clavados de espalda e inversos.

    Debido a las exigencias de este deporte se hace necesario que las captaciones sean realizadas con una máxima rigurosidad ya que los atletas deben presentar características excepcionales que les permitan llegar a realizar grandes saltos con un elevado grado de dificultad, además, de que en el proceso formativo del atleta sea bien aprovechado junto al desarrollo físico y biológico del mismo, la asimilación de las capacidades motoras tanto en agua como en tierra que le facilitan el aprendizaje de los diferentes elementos técnicos elevando poco a poco su grado de dificultad y la coordinación compleja motora de los mismos.

    La formación básica de los niños (6 años) está dirigida al aprendizaje de los roles de frente y de espalda, paradas de tres puntos, giros acostados a ambos lados, despegues de pie ,movimientos de brazos, locomoción en el agua, entrada al agua, familiarización con el trampolín y la plataforma y saltos en la cama elástica.

    Esta formación básica tiene gran importancia a estas edades, el niño se enfrenta a un medio que no es el suyo, debe obtener la confianza necesaria para poder lograr buena concentración y darle cumplimiento a los ejercicios satisfactoriamente.

    Los entrenadores deben tratar que estos atletas que se inician en el deporte transiten por su primera etapa como practicantes sin sufrir una lección, porque los niños pueden asustarse y no regresar a practicar.

    Como se expuso anteriormente el mismo clasifica entre los de especialización temprana por lo que las captaciones se realizan en general cuando los niños comienzan en preescolar, en dicho curso los entrenadores de las Área Especiales son los encargados de enseñarlos a nadar y en dependencia de las características del niño se le enseña algún que otro elemento en tierra, luego al próximo año, que se denomina como la etapa de enseñanza, se trabaja profundamente en la fijación de las bases tanto físicas como técnicas de los elementos con los que competirán el próximo año en los Juegos Pioneriles Nacionales, en los cuales sus concursantes promedian una edad de 7 a 8 años.

    En Cuba se le concede una gran importancia a los clavados con giros. Se ha visto en los atletas del equipo nacional presentarse en competencia con programas de primer nivel con una gran variedad de clavados con giro incluidos y un alto grado de dificultad y esto le da la posibilidad de incluirse dentro de la élite mundial; no siendo así en los niveles provinciales y municipales, donde no existen los implementos necesarios para la enseñanza de estos clavados.

    En la provincia de Ciego de Ávila existen una serie de dificultades que no permiten que este deporte tenga el desarrollo necesario, dentro de ellos está la falta de recursos materiales, el déficit de fuerza técnica y los problemas que tienen los entrenadores al enseñar los clavados a los atletas específicamente los clavados con giros, estos necesitan para su buena realización de una serie de implementos deportivos y de seguridad a la hora del trabajo en tierra.

    En el municipio de Ciro Redondo los entrenadores presentan dificultades para llevar acabo la enseñanza de los clavados con giro puesto que no cuenta con una serie de ejercicios necesarios para complementar esta tarea en las condiciones materiales del municipio

    En la edad infantil la prioridad que ejerce el dominio de los elementos técnicos ocupa el lugar primordial en la vida del joven clavadista, se pueden obtener resultados positivos con mayor rapidez y calidad en los niños, es bien conocida que mientras mayor sea el nivel técnico de un clavadista mejor será el resultado deportivo entre otros factores.

    Además el inicio del niño en el clavado, ocurre en una etapa de rápido desarrollo motriz para él, disponiendo en su inicio de algunas formas de movimiento como son caminar rápido, correr, saltar, trepar, arrastrarse. Posiblemente se logra una perfección de estos movimientos, con un mayor grado de coordinación en acciones más difíciles sirviendo de bases en el clavado.

    “Para lograr el objetivo locomotor del principiante a través del agua y el aire, con un mínimo de energía hay que crear primeramente en este proceso de enseñanza, el sentido del agua o la seguridad en la misma; además de una compleja percepción cinética, como el mantenerse en el agua, trasladarse, colgarse, así como sensaciones térmicas.”

    Todo este panorama de la educación responde a una concepción de la escuela y de la pedagogía que tiene por centro la formación , la construcción , profundización del principio revolucionario con valores culturales , humanistas y profundos conocimientos científicos , técnicos, amplias habilidades motrices, con el objetivo de formar hombres y mujeres capaces de amar profundamente el deporte así como Interpretar el mundo, sus circunstancias y emprender exitosamente su sistemática transformación progresiva. La educación y pedagogía se encuentran en un importante cambio, las concepciones educativas adquieren un mayor enfoque humanista, el alumno en su desarrollo se ubican como centro y razón de ser esencial de toda labor pedagógica.

    Se ha ido imponiendo como fuerza la idea de cambiar la concepción que tradicionalmente se había tenido del educando como mero receptor.

    Esta forma de transmisión de experiencias socio-históricas-culturales cada vez es menos posible y más ineficaz por cuanto el desarrollo impetuoso del mundo de la ciencia y la técnica hace absolutamente imposible enseñarlo todo y exige formar un hombre activo, profundamente reflexivo, creativo, que sepa aprender de manera independiente y transformar positivamente la realidad.

    El alumno es reconocido como protagonista, aunque no sea el único. El maestro conduce, guía, dirige, promueve y acelera el desarrollo de cada uno, brindándole una atención diferenciada, personalizada buscando los recursos necesarios para llegar a cada uno de ellos de la manera que cada cual precisa y conducirlos a nuevos progresos.

    Actualmente se ha convertido un principio pedagógico, el reconocimiento de que todos los alumnos pueden aprender y desarrollarse aunque cada uno tenga características propias, como su ritmo en el aprendizaje y capacidades específicas, por lo que arriba a la escuela con una preparación desigual y aprende de manera diferente.

    Los sistemas educativos experimentan nuevas estrategias con un contenido mas humanista, basada fundamentalmente en enfoques psicológicos y pedagógicos del problema de las necesidades educativas para desarrollar los contenidos, conduciendo a la pedagogía, a nuevas experiencias educativas ya que necesitan de un sistema de actividades de búsqueda de procedimientos didácticos diferentes para proyectar mayor desarrollo.

    En el deporte de clavado se perfeccionan y combinan cada día más los conocimientos psicológicos, pedagógicos, técnicos y científicos llevando a la variedad y tipos de clavados a ejecutar en las diferentes categorías y nivel de las competencias.

Características de los clavados

  1. Hacia adelante. De frente al vacío y la rotación de la caída debe ser en la misma dirección.

  2. Hacia atrás. De espalda al vacío y la rotación de la caída debe ser en la misma dirección.

  3. Inverso. De frente al vacío y la rotación de caída debe ser hacia el trampolín.

  4. Hacia adentro. De espalda al vacío y la rotación de caída debe ser hacia el trampolín.

  5. Con tirabuzón. Cualquiera de los grupos anteriores que incluya giros sobre el eje cabeza-pies del clavadista excepto los de manos.

  6. Desde equilibrio de manos. Cualquiera de los grupos anteriores con la particularidad de que el clavadista estará, antes de saltar, parado sobre sus manos.

    Los clavados pueden ser en diferentes posiciones del cuerpo de los clavadistas:

  1. El cuerpo totalmente extendido, las piernas juntas y los brazos sobre la cabeza, a la altura de los hombros o pegados al cuerpo según el momento de la caída (estirado).

  2. El cuerpo doblado por la cintura con las piernas extendidas y los brazos extendidos o sujetando los muslos (carpado).

  3. El cuerpo doblado por la cintura con las piernas dobladas por las rodillas y los brazos sujetando las espinillas (encogido).

  4. El cuerpo en cualquiera de las posiciones anteriores y en ocasiones, cuando el cuerpo está estirado una mano queda sobre la cabeza y la otra sobre el pecho como consecuencia del impulso para girar en el tirabuzón.

    La altura del trampolín puede ser de uno o tres metros en los Campeonatos Mundiales y solo de tres metros en las Olimpiadas. La plataforma es de diez metros en ambas justas.

    Los jueces al calificar el clavado toman en cuenta 6 aspectos:

  1. Aproximación. El cuerpo estará recto, la cabeza erguida y los brazos extendidos en cualquier posición.

  2. El impulso o despegue. El salto será controlado, equilibrado y potente al momento del despegue.

  3. Elevación. Se considerará la altura que el clavadista alcance.

  4. Ejecución. Se trata de evaluar el salto en sí mismo, analizando la técnica, la posición, los giros, etc.

  5. Entrada en el agua. Deberá ser vertical con el cuerpo recto, los pies juntos y los brazos estirados más allá de la cabeza. Salpicará lo menos posible al entrar en el agua.

  6. Dificultad. Esto tiene que ver con el número de giros, posiciones y tirabuzones realizados durante el vuelo y el grupo de clavados al que pertenezca.

    En los saltos sincronizados se tendrá en cuenta, aparte de lo anterior, que ambos clavadistas tengan una elevación, coordinación de los movimientos y ángulos de entrada en el agua lo más parecida posible.

    Particularidades generales de los tipos de clavado

    Es válido señalar que este deporte está constituido por 6 grupos básicos.

Grupo 1

  • Se encuentran los clavados de frente desde un simple al frente hasta 4 ½ vueltas, que es lo máximo que ha podido lograr el hombre.

Grupo 2

  • Se encuentran los clavados de espalda en los que se ha logrado 3 ½ en posición C y B.

Grupo 3

  • Se encuentran los denominados clavados de holandés o/u inversos en los que con un máximo esfuerzo se ha logrado realizar 3 ½ en posición C y B.

Grupo 4

  • Están los clavados por dentro, en los cuales se ha logrado realizar 3 ½ en C y B.

  • Estos grupos mencionados anteriormente están denominados por 3 dígitos, en los cuales el primer número indica el grupo al que pertenece, el segundo el salto que se va a ejecutar y el tercero la cantidad de vueltas, por ejemplo: 107C, significa 3 ½ al frente, también hay que tener en cuenta que por cada número que aumente el tercer dígito, se aumenta media vuelta.

Grupo 5

  • Este grupo se corresponde con los clavados de giros, está compuesto por 4 dígitos, el primer dígito identifica al grupo, el segundo dígito significa la dirección en que se va a realizar el giro, el tercero la cantidad de vueltas y el cuarto dígito la cantidad de giros, en este grupo se ha observado un gran desarrollo ya que se han logrado realizar saltos con elevadísimo grado de dificultad entre los que se encuentran 5255 B (2 ½ de espalda con 2 ½ giros en posición B desde 10 metros plataforma lo cual identifica el mayor grado de dificultad logrado hasta la fecha con 3.8.

Grupo 6

Criterio de los jueces para calificar los clavados en trampolín o plataforma:

  • Completamente fallado – cero punto.

  • No satisfactorio – ½ a 2 puntos.

  • Deficiente – 2 ½ a 4 ½ puntos.

  • Satisfactorio – 5 a 6 puntos.

  • Bueno – 6 ½ a 8 puntos.

  • Muy bueno de 8 ½ a 10 puntos.

    Los jueces tiene en cuenta al calificar la técnica y la elegancia de:

  • Posición de inicio y salida: en la posición de inicio y salida los jueces tienen en cuenta al calificar principalmente la posición del cuerpo, los brazos extendidos y dedos unidos.

  • Despegue: en el despegue que sea fuerte, vertical ligeramente con una ligera inclinación hacia la dirección del clavado.

  • Vuelo: las piernas deben permanecer unidas, extendidas y punteadas, deben marcase bien las posiciones.

  • Entrada: en la entrada las piernas deben permanecer unidas, extendidas y punteadas los brazos deben entrar primero que el cuerpo.

    En los clavados con giros en las diferentes posiciones deben mostrarse claramente de no ser así cada juez calificara entre medio y dos puntos de acuerdo a su criterio.

    En clavados con giros y mortales, podrán ser realizados en cualquier momento del clavado, ya sea al inicio, intermedio o al final.

    Cuando un clavado con giro supera o no llega al 90 % del giro, el juez árbitro lo declarara fallido.

    Los clavados con media mortal y giro solo pueden ejecutarse en la posiciones, A, B, C.

    Saltos con 1 ó 1 ½ mortales y giros solo pueden ejecutarse en posición B, C.

    Saltos de equilibrio con 1 ½ ó 2 mortales y giro solo pueden ejecutarse en posición D.

    Salto con 2 o más mortales y giros solo pueden ejecutarse en posición b y c.

    Importancia de la preparación acrobática en el clavadista y característica morfo funcional de los niños entre 7 – 8 años.

    La preparación acrobática juega un papel fundamental importante en la formación del clavadista ya que los ejercicios de acrobacia constituyen un medio favorable para educar la habilidad y rapidez, desarrollar la capacidad de orientación en el espacio y aumentar la resistencia del analizador vestibular. La gran diversidad de ejercicios acrobáticos, con su dinamismo, contribuyen de modo interesante a llevar a cabo las clases con los niños de estas edades. Para enseñar los ejemplos de acrobacia no se requiere de medios complejos, pueden realizar en cualquier sala de gimnasia o al aire libre, entre los ejercicios acrobáticos juega un papel importante por su aporte al desarrollo físico del clavadista y no sólo de la capacidad física sino de una capacidad tan importante como es la de equilibrio, además ayuda a mejorar el control muscular del niño y la línea de entrada al agua, la parada invertida sobre las manos.

    Es muy importante tener en cuenta las particularidades biológicas y físicas de los niños de estas edades (7-8 años) para poder realizar una adecuada preparación sin crear trastornos físicos que le impidan al atleta asimilar elementos más complejos.

    El proceso de osificación de las distintas partes del esqueleto está lejos aún de haber concluido. Es hacia los 8 años de edad cuando finaliza la osificación de las falanges de los dedos. Los huesos contienen gran cantidad de tejidos cartilaginosos, la columna vertebral es muy flexible, su musculatura está escasamente desarrollada, por lo cual es susceptible a las deformaciones. “Conviene recordar que las posibilidades funcionales de los distintos sistemas del organismo infantil ejercen influencia sobre el carácter de las peculiaridades de su actividad motriz.” Los órganos y sistemas vegetativos se desarrollan más lentamente que las facultades que encaminan libremente sus movimientos. En estas edades es importante no sólo considerar la complejidad de coordinación de los ejercicios que se exponen, sino, además, la influencia que estos ejercen sobre las funciones de los órganos vegetativos y el consumo energético durante su realización. Los niños se fatigan pronto en tareas monótonas y recuperan con la misma facilidad su capacidad de trabajo.

    “La capacidad de orientación en los niños, así como la de apreciación de sus movimientos en tiempo y espacio, están relacionadas con el desarrollo del “sentido muscular”.” La habilidad para percibir los movimientos en tiempo y espacio según el grado de los esfuerzos musculares, está relacionado con el dinamismo de evolución del sistema analizador motor de esta edad, el cual alcanza un perfeccionamiento con el paso de los años logrando su nivel más alto a los 13-14 años de edad. Sin embargo los niños de 8 años son capaces de valorar las características del tiempo, del espacio y de la fuerza necesaria para realizar movimientos sencillos capacidad que puede mejorar con una preparación especial y se ha observado que los niños perciben mejor la sensación de los movimientos de extensión que los de flexión.

Desarrollo

    Característica de la propuesta de ejercicios.

    La elaboración de la propuesta de ejercicios para darle tratamiento a la enseñanza de los clavados con giros por parte de los profesores va en función de elevar la calidad de los atletas, en el municipio y así tener mayor cantidad de alumnos que practiquen el deporte.

    Propuesta de Ejercicios:

  1. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento, con iniciación del giro a la derecha en una superficie plana (colchón acrobático), con ayuda del entrenador.

  2. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento, con iniciación del giro a la izquierda en una superficie plana, con la ayuda del entrenador.

  3. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento con iniciación del giro a la derecha desde un cajón sueco o muro hacia un colchón acrobático con ayuda del entrenador.

  4. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento con iniciación del giro a la izquierda desde un cajón sueco o muro hacia un colchón acrobático con la ayuda del entrenador.

  5. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento con ¼ de giro a la derecha en una superficie plana con ayuda del entrenador.

  6. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento con ¼ de giro a la izquierda en una superficie plana con ayuda del entrenador.

  7. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento con ¼ de giro a la derecha con puntos de referencia para parar giro en una superficie plana con la ayuda del entrenador.

  8. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento con ¼ de giro a la izquierda con puntos de referencia para parar el giro en una superficie plana con ayuda del entrenador.

  9. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento de a la derecha con ¼ de giro, parar el giro a la voz del entrenador.

  10. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento a la izquierda con ¼ de giro, parar el giro a la voz del entrenador.

  11. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento con ¼ de giro a la derecha desde un cajón sueco o muro hacia un colchón acrobático con ayuda del entrenador.

  12. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento con ¼ de giro a la izquierda desde un cajón sueco o muro hacia un colchón acrobático con la ayuda del entrenador.

  13. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento con ½ giro a la derecha en una superficie plana con la ayuda del entrenador.

  14. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento con ½ giro a la izquierda en una superficie plana con la ayuda del entrenador.

  15. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento con ½ giro a la derecha en una superficie plana y puntos de referencia para parar el giro.

  16. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento con ½ giro a la izquierda en una superficie plana y puntos de referencia para parar el giro.

  17. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento con ½ giro a la derecha en una superficie plana y parar el giro a la voz del entrenador.

  18. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento y ½ giro a la izquierda en una superficie plana y parar el giro a la voz del entrenador.

  19. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento y ½ giro a la derecha desde un cajón hueco o muro hacia un colchón acrobático con la ayuda del entrenador.

  20. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento y ½ giro a la izquierda desde un cajón sueco o muro hacia un colchón acrobático con la ayuda de entrenador.

  21. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento y 1 giro completo a la derecha en una superficie plana con la ayuda del entrenador.

  22. Despegue de pie con los brazos arriba sin movimiento y 1 giro completo a la izquierda en una superficie plana con la ayuda del entrenador.

  23. Ejercicios de imitación desde la posición de parado sin despegue a la derecha, con movimiento de brazos.

  24. Ejercicios de imitación desde la posición de parado sin despegue a la izquierda, con movimiento de brazos.

  25. Despegue de pie con movimiento de brazos y ½ giro a la derecha en una superficie plana con la ayuda de entrenador.

  26. Despegue de pie con movimiento de brazos y ½ giro a la izquierda en una superficie plana con la ayuda de entrenador.

  27. Despegue de pie con movimiento de brazos y 1 giro a la derecha en una superficie plana con la ayuda de entrenador.

  28. Despegue de pie con movimiento de brazos y 1 giro a la izquierda en una superficie plana con la ayuda de entrenador.

Conclusiones

    El proceso de enseñanza de los clavados con giros necesita de un programa más amplio de ejercicios para que los profesores puedan darle el tratamiento adecuado a los escolares.

    El diagnóstico realizado permitió analizar que los entrenadores al aplicar los clavados con giros carecen de los ejercicios básicos para poder enseñar el deporte, que propicie una mayor calidad de los atletas.

    Según la evaluación de la propuesta de ejercicios por parte de los usuarios consideran que es factible y aplicable y de gran uso para los entrenadores del municipio en su trabajo.

Bibliografía

  • Álvarez. Leandro. Natación Animada. Dirección Nacional De Docencia; (s.n), (s.a).

  • Barrera Pimientel, Damián. Propuesta de un programa de ejercicios para atender las alteraciones de la función de apoyo en los tiradores. Camagüey, I.S.C.F. 2004. 27 h. Trabajo de Diploma.

  • Brancacho Gil, J. Manual de entrenamiento 3. Ciudad de la Habana: [s.e] 1993.

  • Estévez González, Jesús. La Preparación Acrobática de los Clavadistas. Ciudad de La Habana, 1991.

  • Estévez González, Jesús. La Técnica de los Clavados. Ciudad de La Habana, 1990.

  • Haces, O. y Martín, S. Natación. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1983.

  • Harre, D. Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1978.

  • INDER. Programa de Preparación del Deportista: Clavados. La Habana, 1988.

  • INDER. Regla del Clavado. Ciudad de La Habana, 1998.

  • Manual de entrenamiento 1. Ciudad de la Habana: [s.e, s.a].

  • Manual de entrenamiento 2. Ciudad de la Habana: [s.e, s.a].

  • Swinmer, Junio. Memorias: Swimming World, Nº 30, 1989.

  • Swinmer, Junio. Memorias: Swimming World, Nº 35, 1994.

  • Téllez Rivero, Yohanka. Análisis de Los Resultados de Los Clavadistas Medallistas en Las Competencias Internacionales Fundamentales. Ciudad de La Habana (I.S.C.F), 1995. 68 h. Trabajo de Diploma.

  • Yenming, Zhang. Manual Sobre Técnicas Básicas de La Enseñanza del Clavado. Zhang Yenming Xu y Zhang Dehv. Ciudad de La Habana: Material Mimeografiado, 1998. 9 h.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires, Noviembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados