efdeportes.com

Propuesta de ejercicios para el incremento del salto en voleibol 

como actividad recreativa en los niños de 9-10 años del 

Consejo Popular ‘Onelio Hernández’ en Ciego de Ávila

 

*Licenciado en Cultura Física. Metodólogo de Voleibol

**Especialista en Voleibol. Profesor asistente de la Facultad de Cultura Física

Profesor de Voleibol de la Escuela Provincial de Iniciación Deportiva

(Cuba)

Francisco Gutiérrez Díaz*

Rodolfo Drago Ravelo**

inf_ciego@sum.unica.cu

 

 

 

 

Resumen

          En esta investigación se pretende fortalecer la participación de los alumnos en estas actividades recreativas y así mediante una propuesta de ejercicios basados en pliométricos del nivel menos avanzado ir incrementando la saltabilidad de forma tal que esos niños san capaces de interrelacionar las capacidades coordinativas con las condicionales u que estas a su vez influyan en la gestualidad técnica ,siempre con un orden metodológico para que contribuya a la formación integral de la comunidad y mejore su calidad de vida.

          Palabras calve: Ejercicios. Incremento del salto. Actividad recreativa.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El origen del voleibol está situado en el año 1895 en la ciudad estadounidense de Holyoke, en el estado de Massachussets, siendo su creador el profesor William G. Morgan, el cual lo ideó como una forma ideal recreativa para hombres de negocios de cierta edad que no podían practicar deportes de mucha dinámica y contacto físico como el baloncesto y el Rugby. Originalmente llamado Mintonette, en 1896 a sugerencia del Dr. Halstead de Springfield, Massachusetts, se le pasó a denominar voleibol, pues la idea básica del juego era volear el balón por encima de la red. Rápidamente se convirtió en un juego muy popular en EE.UU. pudiéndose practicar bajo techo y al aire libre, en los parques, playas y campamentos de verano. Este popular deporte se clasifica como un juego de colaboración y oposición, de regresos del balón además como de rebotes del balón y de esfuerzos a potencia variada, cada una de estas características fueron derivadas de la esencia y génesis que se debían producir en el mismo juego, o sea mantener el balón en el aire y tratando que el mismo picara en la cancha contraria. Con el de cursar del tiempo y mediante sus exigencias este deporte fue evolucionando hacia el perfeccionamiento lógico, con motivo de las acciones de los jugadores para resolver las situaciones disímiles que se presentaban en el mismo

    El trabajo de las capacidades físicas es uno de estos elementos fundamentales para lograr este desarrollo, y dentro de ellas el trabajo de la capacidad de salto es determinante, pues la mayoría de las acciones de juego lo llevan implícito, lo que hace que sea necesario su trabajo en todos los entrenamientos teniendo encuesta las diferentes especializaciones de los atletas. Para garantizar lo antes expuesto “es necesario seleccionar cuidadosamente las cargas de entrenamiento en dependencia de la edad, sexo y nivel de desarrollo de cada atleta” (citado en el Programa de Preparación del Deportista Voleibol, 2002).

    Los elevados resultados en el voleibol actual dependen en gran medida de un adecuado nivel de preparación de las capacidades físicas, pues más adaptado al trabajo esté el organismo del atleta, mejor asimila la carga de entrenamiento, y así conserva la forma deportiva por mayor tiempo. Sin una buena preparación física general y especial es imposible soportar las demandas de la competencia manteniendo de forma efectiva y prolongada las exigencias físicas, técnico-tácticas y psicológicas que se requieren para la victoria. En el caso del voleibol contemporáneo, se busca un jugador universal, esta exigencia se pone de manifiesto debido al alto nivel de juego que se ha desarrollado a escala mundial y las nuevas reglas que han aparecido para darle una mayor virtualidad al deporte.

    Con el progresivo nivel que a alcanzado el voleibol en el mundo en los últimos años, La fuerza de algunos elementos técnicos que hasta hace poco tiempo no eran un factor decisivo del juego así como las variaciones sufridas por las reglas, los entrenadores se han visto en la necesidad de realizar un trabajo más profundo con los atletas en cuanto a su preparación física con el objetivo de que soporten las rigurosidades de los juegos.

    El 17 de Octubre de 1905 aparece la primera referencia del voleibol en Cuba (Reig Romero, Carlos: 2002. La labor deportiva de la Asociación Cristiana de Jóvenes, Libro Inédito), en la que se consigna que fue introducido por Mr. L. M. Ward, canadiense, quien inaugura una clase en el Gimnasio de la Asociación de Jóvenes Cristianos (YMCA) de Prado 67-69, que atiende a personas de edad madura y hombres de negocio en su mayoría, idénticos propósitos que su precursor mundial, William Morgan. Desde la antigüedad las atletas han explotado una multitud de métodos diseñados para alistarlos para correr más rápido, saltar más alto y lanzar objetos lo más lejos posible. Para lograr tales metas el poder esencial, el poder explosivo y reactivo es la habilidad para aplicar la fuerza a un ritmo rápido para dar al cuerpo (u objeto) un alto momento. Al convertirse el Voleibol; de juego recreativo, en deporte competitivo, es que se comienza a pensar en mejorar, elevar el rendimiento individual y colectivo de los atletas y equipos y perfeccionar el proceso de entrenamiento.

    Por eso de forma general el desarrollo y práctica del deporte en la actualidad ha requerido al igual que las demás ramas de la ciencia, de una revolución científico técnica que permite enfrentar y resolver las exigencias cada vez más crecientes en la preparación y entrenamiento de atletas y equipos para alcanzar mayores y mejores resultados en cuanto a tiempos, marcas y todo tipo de récord que en épocas anteriores eran casi imposibles de imaginar. Así, durante los últimos años, se ha producido un importante cambio en el ámbito de la Educación Física y el deporte, el cual ha significado una mejora cuantitativa en el número de practicantes y además ha llevado a un cambio cualitativo en la concepción, estructura y práctica del mismo. Así de una actividad practicada intuitivamente, sin adecuado apoyo científico que sustentase sus empíricas formas de entrenamiento, se ha pasado a una actividad socialmente recomendada, con las bases científicas técnicas cada vez más rigurosas.

    El trabajo de desarrollo de la saltabilidad es sumamente importante en el voleibol por la cantidad de acciones que se realizan al máximo nivel de salto. Según Bosco “El salto es un movimiento de impulso antecedente que realiza el jugador al efectuar algún elemento técnico y en el que existen una fase de vuelo”

    La capacidad de salto es predominante en le preparación física de los voleibolistas e influye sobre todo cuando se juega en la Net.

    Es evidente la participación que tiene el salto en este deporte los que han sido analizados y tomados con mucha consideración puesto que son una condición casi constante de la actividad propia del voleibol. Ellos están presentes fundamentalmente en tres elementos técnicos.

    Según (Blanco Indiana) “Se salta para pasar. El pase en suspensión, voleo en suspensión frontal, lateral y hacia atrás, se produce la mayoría de las veces después de hacer simulado para rematar y sirve para posibilitar que otro del tiempo y paralelamente; la fase de golpeo se prepara directamente después de la fase ascendente del despegue. La variabilidad de la técnica a emplear puede ser amplia o no lo que sin es indiscutible es que hay que saltar y hacerlo con eficacia”.

    Entre esos métodos tenemos la pliometría, fueron probadamente las atletas del campo y pista de los años 1920 y 1930, quienes utilizaron el entrenamiento de salto como parte de su preparación en las gimnasias durante el largo invierno en la Europa Oriental.

    En nuestro país se profundizó científicamente en toda su extensión este tema a finales del año 1990, por los profesores Celia María Hernández, Luís Corteza en la ciudad de matanzas. En nuestra provincia en la maestría Ciencia y Juegos Deportivos. Se debe señalar que existía cierto conocimiento sobre los regímenes musculares, pero el término pliométrico no se conocía totalmente en todos sus aspectos biomecánicos y fisiológicos. Al conocer las ventajas que ofrece el mismo y sus formas de ejercitación despertaron gran interés, proponiendo, investigaciones fundamentales en el deporte de Voleibol. En el cual en los últimos años han tenido importantes resultados en el ámbito nacional. Por todos es conocido la importancia que tiene el salto en los elementos técnicos del Voleibol (saque en suspensión remate, bloqueo, pase, velocidad de desplazamiento)

    Los ejercicios pliométricos son aplicables a deportes que incluyen una contracción excéntrica, seguida por una contracción concéntrica. Los atletas cuyo deporte involucra un tipo de actividad explosivo reactiva o una alta velocidad final de su propia masa corporal, pueden beneficiarse del entrenamiento pliométrico (baloncesto, fútbol, voleibol, salto alto y largo y otros) de manera similar los deportes que involucran tipo de actividad explosiva-reactiva de alta velocidad final que usan algún tipo de implemento u objeto tales como el Béisbol y eventos de lanzamiento quienes se benefician con estos ejercicios pliométricos.

    En nuestra provincia se introduce y comienza a profundizar científicamente el tema a finales del año 1997, por los profesores Celia María Hernández, Luís Corteza en conferencias impartidas de la Maestría Ciencia y Juegos Deportivos, sirviendo como punto de partida a los profesores Osvaldo Mora y Rodolfo Drago que en los últimos diez años han investigado sobre el tema de la saltabilidad aplicando la pliometría , con altos resultados relevantes tanto físicos como en los deportivos en competencias nacionales y un número importante de atletas aportada a los centros nacionales de alto rendimiento.

Desarrollo

    La preparación física, es imprescindible para toda la elevación del arte del juego. Si queremos empezar a entrenar a un voleibolista debemos iniciar a trabajar con los jugadores que ya tengan algunas disposiciones, esto quiere decir que, funcionalmente y por el aspecto de movimiento estén preparados para la especialización exigente. Sabemos por experiencia que el jugador que empieza a practicar relativamente tarde pero que haya practicado anteriormente otros deportes, se vuelve rápidamente un buen jugador de voleibol.

    Preparación física general, brida al jugador las posibilidades de adquirir lo que se llama “inteligencia de movimiento” – la destreza-cuanto mayores y más ricas sean las experiencias de movimiento de los jugadores más hábitos de movimiento domina el jugador, y aprende con más facilidad nuevos hábitos del juego. La tarea de la preparación física general consiste en dar al jugador la fuerza general suficiente, la velocidad, la resistencia, la agilidad y la experiencia de movimiento suficiente.

    Preparación física especial, desarrolla las cualidades especiales de movimiento, fuerza, velocidad, resistencias y agilidad especial, las cualidades especiales de movimiento son la base de la reeducación de ciertas actividades de juego - remate de la bola, bloqueo, saque, voleo fuerte de la bola – por lo tanto la preparación física tiene una relación directa con la técnica y la táctica del voleibol. Es decir que los jugadores que poseen mayor unidad entre la técnica y los movimientos especiales son justamente los jugadores de primera.

Fuerza: concepto

    Desde la perspectiva de la actividad física y el deporte, la fuerza representa la capacidad de un sujeto para vencer o soportar una resistencia.

La coordinación muscular

    Otro aspecto relacionada con las adaptaciones neuromusculares que permite alcanzar mayor fuerza se consigue mejorando la interacción de los músculos agonista y antagonistas (coordinación intramuscular). La fuerza ganada en una contracción coordinada de varios músculos es mayor que la masa de la fuerza desarrollada de forma separada Howood y col. (1987).

    Bompa plantea que el término pliométrico es combinado probablemente del griego pleion, que significa más simetría medición. O sea significa medir más. Mientras que A. Chu plantea que procede de raíz latina, plio + metries se interpreta aumento mesurado, al realizar la búsqueda etimológica del prefijo plio (Larousse, diccionario de la Lengua Española, Enciclopedia de la Lengua Española, diccionario del uso del Español y el Webterf´s dictionary y otros), encontramos que probablemente provienen del griego pleion o pleon que significa más.

Biomecánica del salto

    Ya en la antigua Grecia Aristóteles establecía “el animal que se mueve realiza un cambio de posición presionando lo que está debajo de él” (Facal 95) De ahí que las atletas salten a mayor distancia si tienen pesos en las manos, que si no los tienen y los corredores corren a mayor velocidad si balancean los brazos porque en la extensión de los brazos existe una especie de apoyo sobre las manos y las muñecas.

    Los objetivos de los saltos es transportar el centro de gravedad del cuerpo, más alto y más lejos. Desde el punto de vista mecánico, esto implica la necesidad de vencer todas las resistencias externas mediante un trabajo de gran magnitud. Aprovechando al máximo la energía disponible.

    Esto permite a partir de las líneas esenciales de la técnica más adecuada para el gesto de que trate, se puede formular principios generales válidos basados en el aprovechamiento racional de las leyes mecánicas que rigen a los movimientos deportivos. Dicho en otra forma subordinar en la práctica los conocimientos científicos que aporta la biomecánica humana a la búsqueda constante del máximo rendimiento deportivo.

    El trabajo pliométrico es cuando ocurre una contracción excéntrica – concéntrica varias veces en un período de tiempo los más corto posible venciendo un gradiente de fuerza determinado ya sea, por peso corporal o de un objeto en específico. (Facal, 1994)

El entrenamiento de la saltabilidad a través del empleo de la pliometría

    El entrenamiento de saltabilidad debe formar parte del conjunto entrenamiento de fuerzas musculares. Todo programa desarrollo de fuerza comprende necesariamente cuatro grandes etapas.

Adaptación a la pliometría

    Se inició con saltos de baja intensidad, para lograr control neuromuscular en el salto, posterior a esto se comenzó con la enseñanza de la caída utilizando colchones para la amortización de la fase concéntrica, utilizando una suiza para reducir el ángulo de flexión, seguidamente se empezó a funcionar la fase excéntrica con la característica haciendo énfasis en la técnica correcta de la utilización de los brazos y el tronco.

Aspectos a tener en cuenta

  1. Edad y sexo.

  2. Desarrollo físico del atleta.

  3. Habilidades técnicas envueltas en los ejercicios.

  4. El principal factor del desarrollo del deporte.

  5. Requerimiento energético del deporte.

  6. Etapa particular del entrenamiento del plan anual.

¿Cómo trabajar la recuperación?

    La mayoría de los autores coinciden en que debe haber una completa recuperación entre las sesiones de entrenamiento de salto planteando trabajo trisemanal durante la etapa pre competitiva, existiendo 48 horas entre uno y otro entrenamiento, no realizando saltos 10 ó 15 días antes de la competencia.

Desarrollo de la fuerza explosiva

  • La pliometría tiene como misión, salvar la diferencia entre la fuerza simple y la potencia produce movimientos explosivos.

  • Está destinado a capacitar los músculos a alcanzar una fuerza máxima en un período de tiempo lo más corto posible.

  • Produce cambios a nivel neuro muscular que facilitan la performance de gestos de movimientos más rápidos y potentes.

  • Cuando podemos comenzar un entrenamiento pliométrico.

    Donald Chu plantea 5 repeticiones de reflexión de piernas paralelas en 5 seg. Con un peso equivalente a 60 % del peso corporal. Los resultados de esta prueba indica el tipo de dirección de este programa, Bompa plantea realizar una media cuclilla con sobre cargas, equivalentes 5 y media su peso corporal. Indudablemente esta prueba se debe ajustar a atletas de categoría élite.

    Los dos métodos descritos por Bompa y Chu se ajustan a nuestros atletas objeto de entrenamiento, por lo que podemos plantear que se deben tener en cuenta a la hora de realizar un entrenamiento pliométrico en edades comprendidas entre 12 13 años.

Adaptación a la pliometría

    Se inició con saltos de baja intensidad, para lograr control neuromuscular en el salto, posterior a esto se comenzó con la enseñanza de la caída utilizando colchones para la amortización de la fase concéntrica, utilizando una suiza para reducir el ángulo de flexión, seguidamente se empezó a funcionar la fase excéntrica con la característica haciendo énfasis en la técnica correcta de la utilización de los brazos y el tronco.

¿Cómo trabajar la recuperación?

    La mayoría de los autores coinciden en que debe haber una completa recuperación entre las sesiones de entrenamiento de salto planteando trabajo trisemanal durante la etapa pre competitiva, existiendo 48 horas entre uno y otro entrenamiento, no realizando saltos 10 ó 15 días antes de la competencia.

  • Desarrollo de la fuerza explosiva.

  • La pliometría tiene como misión, salvar la diferencia entre la fuerza simple y la potencia produce movimientos explosivos.

  • Está destinado a capacitar los músculos a alcanzar una fuerza máxima en un período de tiempo lo más corto posible.

  • Produce cambios a nivel neuro muscular que facilitan la perfomance de gestos de movimientos más rápidos y potentes.

Conclusiones

  1. Tras la sistematicidad de una amplia revisión bibliográfica se pudo constatar las ventajas del empleo de la Pliometría como un método eficaz para incremento del salto en los estudiantes los estudiantes del consejo popular Onelio Hernández en adolescentes

  2. Al diagnosticar el desarrollo de la saltabilidad se pudo apreciar que existían dificultades en el desarrollo del salto en los estudiantes del consejo popular Onelio Hernández en adolescentes

    • Pobre desarrollo de la fuerza velocidad (fuerza reactiva) para el incremento de la saltabilidad.

    • La velocidad de desplazamiento en la ejecución de los fundamentos técnicos de remate y bloqueo.

    • Dificultades para el alcance optimo para el remate y el bloqueo.

  3. Se decidió aplicar la propuesta de ejercicios para fortalecer el incremento del salto en los estudiantes los estudiantes del consejo popular Onelio Hernández en adolescentes

  4. A través de la aplicación de la propuesta de ejercicios pliométricos para fortalecer el incremento de salto se valoró de positiva ya que se logro el desarrollo armónico de las capacidades condicionales y coordinativas, así como el mantenimiento de los estudiantes adolescentes en la práctica del voleibol.

Bibliografía

  • Drauchke K, Krauger CH. (1996). El entrenador de Voleibol. ED. Paidrotibo.

  • Ejem. M. (1986). Voleibol contemporáneo. Editorial Científico Técnico, Ciudad de la Habana.

  • Forteza. A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnico. Ciudad de la Habana. 250 Pág.

  • Grosser, M. (1984) Alto Entrenamiento deportivo. Planificación y desarrollo. Ediciones Martínez Roca S.A. España. 1984. 358p.

  • Harre, Dietrich. Teoría del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnico, 1983. 345p.

  • Hernández, Cotter, Luis. Voleibol. Comité Olímpico Español. España, 1992, 340p.

  • Ivoilov, V. A. Voleibol: Ensayos de Biomecánica y Metodología del entrenamiento. La Habana: Editorial Científico Técnico, 1988. 124p.

  • Klesshev, I. Y. Voleibol. La Habana: Editorial Científico Técnico, 1988. 78p.

  • Matveév, L. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Moscú: Editorial Radoga, 1983. 331p.

  • Ozolin, N. G. Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnico, 1983. 488p.

  • Platonov, Nicolaievitch, Vladimir. El entrenamiento deportivo Teoría y metodología. Editorial Paidotribo. España. 256p.

  • Programa de Preparación del deportista. Voleibol. Ciudad de la Habana: INDER, 1988. 94p.

  • Toyoda. H. (1986). Planificación del entrenamiento en el voleibol. Editorial Unisport. España. 346 Pág.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires, Noviembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados