Sobre la necesidad de promover actividades físico recreativas para los adultos mayores en la comunidad |
|||
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Facultad de Ciego de Ávila (Cuba) |
Lic. Loreto Carlos Carabeo Delgado Msc. Ángela Isabel Carabeo Delgado Msc. Ramón Negrin Pérez |
|
|
Resumen A partir de la década de los 70, las Naciones Unidas han alertado sobre el envejecimiento poblacional en el orbe. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las Américas, inició en 1997, un proyecto multicéntrico de investigación llamado “Salud, Bienestar y Envejecimiento en América Latina y el Caribe” (SABE), que permitió diagnosticar las realidades socio-demográficas y de salud de los adultos mayores en la región. El proceso de envejecimiento en el país, es el resultado de una relación inversa existente entre la tasa de fecundidad y de mortalidad, entre otros factores, que producido un incremento de la población de adultos mayores como resultado. En Cuba, el proceso de envejecimiento es consecuencia inevitable, y por lo tanto, es necesario pensar en cómo lograr que las personas que arriban o transitan por la tercera edad lo hagan de forma placentera, potenciando el desarrollo de actividades físico recreativas en el entorno comunitario. Palabras claves: Comunidad. Estilos de vida de los adultos mayores. Actividades físico recreativas para adultos mayores.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En el año 2001, la proporción de adultos mayores en Cuba era de 14,3%, y en ciudad de la Habana de 16,9%, previéndose que en el 2020 llegará a ser alrededor de 21 y 23% respectivamente. En cifras absolutas, en el año 2020 habrá más del doble de las personas adultas mayores de las que había en el año 2000.
Ante la situación del envejecimiento poblacional en Cuba, constituye una premisa esencial el potenciar actividades físico recreativas en el entorno comunitario, que permita a los adulto mayores emplear de forma sana el tiempo libre, que permita renovación de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas, a elevar la autoestima, al incremento de la armonía en las relaciones humanas, entre otros aspectos.
Desarrollo
Para la sociedad cubana resulta de gran importancia el desarrollo de una recreación sana, constituye la comunidad el escenario que desempeña un papel decisivo en la modificación de los patrones de conducta de sus integrantes, apoyándose para ello en las organizaciones políticas, de masas, así como en sus directivos; en tal sentido, se ha de trabajar de manera ardua para lograrlo. Constituye una necesidad el diseñar y ejecutar actividades físico recreativas con los adultos mayores para el reordenamiento de determinados patrones conductuales del estilo de vida que los caracterizan, logrando que sean entes activos en la comunidad donde residen.
Definiciones conceptuales de comunidad
Para Tovar (1994) citado por Pérez (2000). Está constituida por un grupo de individuos que residen en un territorio específico, es decir, comparten un espacio geográfico común, que los lleva a un determinado grado de interacción.
A tales efectos, Martínez (1999), citado por Ferrer y col (2001) define que la comunidad no debe considerarse solamente como un espacio geográfico con una población determinada con los mismos ideales, hábitos y costumbres, sino además, un espacio social en el cual se incorporará el concepto de satisfacción de sus necesidades, y de poder interno de ese grupo para tomar decisiones en la solución de sus problemas.
Borroto y col (1999) la define como un conjunto de personas, organizaciones sociales, servicios, instituciones y agrupaciones. Todos estos actores viven en la zona geográfica y comparten la misma organización, así como valores e intereses básicos en un momento determinado.
Para González (2004) es el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de las necesidades.
Estilo de vida de los adultos mayores
Zulueta (2005), tomando en consideración los resultados obtenidos de numerosas investigaciones sobre este aspecto, hace referencia a que existe:
Negación de la sexualidad.
Depresión moderada que afectan y la calidad de vida del anciano.
La susceptibilidad a las enfermedades e incapacidades, siendo cada vez más difícil, mantener la integración personal.
Si las relaciones con otros son tirantes, el anciano busca el aislamiento y la soledad, tornándose agrio su temperamento.
La pérdida de la capacidad de adaptación a las circunstancias.
Para muchas personas la vejez es un proceso continuo de crecimiento intelectual, emocional y psicológico; es un período en el que se goza de los logros personales, y se contemplan los frutos del trabajo personal útiles para las generaciones venideras.
La mayoría de las personas de la tercera edad conservan un grado importante de sus capacidades cognitivas y psíquicas.
En la tercera edad se torna relevante el pensamiento reflexivo con el que se contempla y revisa el pasado vivido; aquel posee integridad se hallará dispuesto a defender la dignidad de su propio estilo de vida contra todo género de amenazas físicas y económicas.
La jubilación es el momento de disfrutar el tiempo libre y liberarse de los compromisos laborales; para otros es un momento de estrés, especialmente de prestigio, el retiro supone una pérdida de poder adquisitivo o un descenso en la autoestima.
Se requiere un concepto nuevo de solidaridad entre las generaciones y entre los distintos grupos para transmitir sus experiencias a las generaciones más jóvenes, al tiempo que comprenden su estilo de vida y los desafíos que les son propios; siendo las relaciones personales, especialmente con los miembros de la familia muy importantes bien entrada la vejez.
La práctica de actividades físicas sistemáticas es de gran importancia para mantener un estilo de vida saludable de toda la población y en particular del adulto mayor; el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), entre otros organismos e instituciones cubanas destinan cuantiosos recursos y medios, así como personal capacitado para el aumento de la calidad de vida de estas personas.
Las actividades físico recreativas para el adulto mayor
En la actualidad se tiene en consideración la importancia de este grupo y la expectativa de vida de la población se valora altamente así como en nivel de vida es por eso que las actividades para las personas en edad avanzada se deben realizar en lugares especiales para ellos, por ejemplo: centros recreativos y deportivos, parques y plazas, asilos, centros de jubilados, etc. En este período se produce un aumento considerable del tiempo libre, lo que da al grupo particularidades especiales. Este tiempo libre debe ser utilizando para conservar la salud y las capacidades para la diversión y lograr realizar actividades independientes.
Beneficios de la práctica de actividades físicas para el adulto mayor
Alcántara y Romero (2001) expresan que las actividades físicas con tribuyen al mejoramiento de la salud física y mental, ejercen influencia positiva sobre el metabolismo y la funcionalidad de los órganos y sistemas tales como:
Mejorar la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar.
Se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.
Contribuye a la reducción de la presión arterial.
Aumenta la circulación en todos los músculos, previene la aparición de infartos y de trombosis cerebrales.
Mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de várices.
Aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega al organismo por la circulación.
Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un mejor metabolismo del músculo y por ende una menor exigencia de trabajo cardíaco.
Colabora en la disminución del colesterol total y del colesterol LDL ("malo") con aumento del colesterol HDL ("bueno").
Mejora la tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes.
Incrementa la secreción y trabajo de diferentes hormonas que contribuyen a la mejoría de las funciones del organismo.
Colabora en el mantenimiento de una vida sexual plena.
Mejora la respuesta inmunológica ante infecciones o agresiones de distintos tipos.
Fortalecimiento de estructuras (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) y mejoramiento de la función del sistema músculo esquelético contribuyendo efectivamente en la calidad de vida y grado de independencia.
Estimula la circulación dentro del músculo cardiaco favoreciendo la "alimentación" del corazón.
Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental.
Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.
Disminuye la sensación de fatiga. Le da más energía y capacidad de trabajo.
Aumenta la elasticidad muscular y articular.
Incrementa la fuerza y resistencia de los músculos.
Previene la aparición de osteoporosis.
Previene el deterioro muscular producido por los años.
Facilita los movimientos de la vida diaria.
Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores.
Mejora el sueño.
Conclusiones
Partiendo de las conceptualizaciones anteriormente expuestas consideramos que, para poder solucionar los problema de incorporación a las actividades físicas y recreativas de los pobladores de una comunidad determinada, y en particular de los adultos mayores se deben tener en cuenta sus necesidades, hábitos, costumbres y tradiciones , así como identificar el potencial humano con que se cuenta para ofrecerles responsabilidades en tareas que los motiven y que, a partir de ello, promuevan la incorporación del resto de las personas, jugando un papel fundamental las organizaciones de masas y políticas, así como las instituciones sociales. Todos estos factores participarán activamente en la transformación del estilo de vida de los adultos mayores hacia a formas saludables, contribuyendo a la elevación de su calidad de vida.
Bibliografía
Alcántara, P. y Romero, M. (2001). Actividad física y envejecimiento. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 6, N° 32. http://www.efdeportes.com/efd32/envej.htm
Borroto, CH. Moreno, R. Corratgé, A. (1999). Conceptos sobre la participación Comunitaria y Social. CNPES. MINSAP.
Ferrer H, I.M. y co (2001). La participación de la comunidad en salud. (Revista Cubana de Medicina General Integral); 17(3):268-73.
González Pérez, U. (2004) El modo de vida en la comunidad y la conducta cotidiana de las personas. [En línea]. 2004. [Citado marzo 2010]. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol 31_2_05spu14205.htm.
Pérez, C.C. (2000) Algunos apuntes sobre comunidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(4):360-5 p.
Zulueta Gómez, Catalina (2005). Factores psicológicos intervinientes en la calidad de vida de personas en la etapa de la vejez. Monografias.com.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires,
Noviembre de 2010 |