Sistema de actividades físico-recreativas para la educación integral de alumnos con trastornos de conducta en edades comprendidas entre 10 y 12 años de la Escuela de Conducta del Municipio Morón |
|||
Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” Facultad Ciego de Avila (Cuba) |
Lic. Yamila Avelino Mora Msc. Lourdes Gutiérrez Franco Lic. Deynis de los Ángeles Requeiro Suárez Lic. Onisdelcis Reyes Pérez |
|
|
Resumen La tesis resume las principales ideas de la autora sobre la educación integral de los alumnos con trastornos de conducta a través de un sistema de actividades físico-recreativas, teniendo en cuenta las carencias en la concepción teórica y metodológica de las vías y del contenido que han sido reveladas en la etapa de diagnóstico. Sobre la base de estas limitaciones se plantea el problema científico ¿Cómo contribuir a la educación integral de alumnos con trastornos de conducta del municipio Morón? Y como objetivo aplicar un sistema de actividades físico – recreativas para contribuir a la educación integral de alumnos con trastornos de conducta del municipio Morón. Para ofrecer solución al problema científico se asumen los fundamentos de la concepción dialéctico-materialista que posibilitan la aplicación de diferentes métodos y técnicas del nivel teórico (analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el sistémico-estructural) y del nivel empírico (el análisis de documentos, encuestas, entrevistas y criterio de expertos), así como métodos estadísticos y de procesamiento matemático. La propuesta de solución al problema científico y satisface la demanda, temiendo gran novedad tórico-práctico pues es la primera investigación que con estos fines se realiza en la institución antes señalada, a la vez, tiene amplias posibilidades de ser generalizado en la provincia y en el país, así como servir de base para que sea extrapolado a otros contornos. Palabras clave: Conducta. Trastorno. Recreación física. Actividad física.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El surgimiento del deporte se encuentra íntimamente ligado a las necesidades de la sociedad. Ante todo, la comunidad en sus estadios más primitivos necesitó ya de la conservación y transmisión de sus experiencias vitales, de modo que aparecieran ante los propios hombres y las nuevas generaciones como vivencias y sucesos reales que permitieran formar y desarrollar en los mismos actividad física en sociedad y grupos a la vez que impulsaran el progreso de la actividad. Así, los resultados de esta incipiente actividad deportiva aparecen como medio para lograr indispensable complemento de la existencia humana real. De aquí la importancia de mantener en la actividad deportiva una adecuada dosificación buscando necesarias renovaciones para encontrar nuevos estilos de vida sanos y saludables; conservando nuestra salud.
Marx y Engels consideraban a la educación como un equivalente de la educación integral. Al darle una gran importancia, Marx señalaba que la educación en las escuelas regulares debe plantearse en el mismo nivel elevado que en las escuelas especializadas. Ambos científicos determinaron las perspectivas de la educación en la futura sociedad comunista, vinculándola con el incremento de las fuerzas productivas y la riqueza social y, al mismo tiempo, con el desarrollo armónico de la personalidad, cuando “el trabajo productivo se unirá con la enseñanza, no solo como uno de los medios para aumentar la producción social, sino también como medio único para la formación de hombres multilateralmente desarrollados”.
La situación problémica se genera a partir de la existencia de la contradicción que se establece entre la necesidad de lograr la educación integral de alumnos con trastornos de conducta del municipio Morón y la carencia de un sistema de actividades físico – recreativas para lograr este fin.
Problema científico
¿Cómo contribuir a la educación integral de alumnos con trastornos de conducta en la escuela Roberto Zamora del municipio Morón?
Tareas investigativas
Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de un sistema de actividades físico-recreativas para la educación integral de alumnos con trastornos de conducta en edades comprendidas entre10–12 años de la Escuela Roberto Zamora del municipio Morón.
Diagnóstico del estado de los factores que influyen indistintamente en la educación integral de alumnos con trastornos de conducta en edades comprendidas entre10–12 años de la Escuela de Conducta del Municipio Morón.
Diseño de un sistema de actividades físicas-recreativas para la educación integral de alumnos con trastornos de conducta en edades comprendidas entre10–12 años de la escuela de conducta del Municipio Morón.
Valoración de la calidad del sistema de actividades físicas- recreativas a través de su aplicación.
Las actividades en una función recreativa
¿Cuándo una actividad se considera que cumple una función recreativa?
Partiendo de la interrogante anterior podemos enunciar que cualquier actividad puede cumplir una función recreativa, siempre que satisfaga los principios siguientes:
Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma sino en la actitud con la que enfrenta el individuo. Queremos decir con esto que el tipo de actividad, su oportunidad y duración lo define el individuo, según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia y nivel de información, ya que la opcionabilidad es una característica propia de la actividad recreativa, aunque esta elección se realiza sobre la base de intereses individuales, es condicionada socialmente, con esto queremos enfatizar que las características propias de la actividad a realizar son determinadas por el individuo y no desde fuera de él, por lo que una misma actividad puede constituir una actividad recreativa o laboral a razón de como se enfrente.
Debe ser realizado en el tiempo libre. Si retomamos aspectos tratados anteriormente resulta una lógica consecuencia plantear lo anterior, ya que como se encuentra planteado en la definición de tiempo libre, las actividades pueden ser elegidas libremente sobre la base de su grado bajo de obligatoriedad, son las consideradas actividades de tiempo libre.
Teniendo como base la función de auto desarrollo que cumpla la Recreación (formación integral), cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y aporte características positivas a la posibilidad, es considerada como recreativa.
Interrelación de la comunidad, la familia y características psicológicas en niños con trastornos en la conducta
La comunidad: Es un organismo social que ocupa determinado espacio, está influenciada por la sociedad en la cual forma parte y que a su vez funciona como un sistema más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior, la familia, los individuos, los grupos, las organizaciones e instituciones, que interactúan y con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo, psicológico, de la comunidad y a su vez influyen de una manera u otra en el carácter objetivo, material en dependencia de su organización respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad. Congregación de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones o reglas.
La familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo a través de toda su vida, y por lo tanto se reconoce que esta instancia ejerce función protectora ante las tensiones que genera la vida cotidiana. El apoyo que ofrece la familia es el principal recurso de promoción de la salud y prevención de las enfermedades y sus daños, así como el más eficaz que siente y percibe el individuo frente a todos los cambios y contingencias a lo largo del ciclo vital en el contexto social.
Cuando al niño le atrae el ámbito deportivo la familia influye y determina el logro o resultado de esta actividad ya que se comienza en edades tempranas y el rol fundamental lo juegan “mamá o papá”; son los máximos responsables de llevarlos a nuestras áreas, el interés de estos por la práctica del deporte, el grado de ánimo, la participación de estos padres en el programa atlético formalmente organizado como demostración de las autopercepciones de habilidades atléticas. Implicación en la práctica deportiva de los padres, los cuales son considerados como el primer agente socializador.
En estudios realizados se refleja el grado de ánimo que los alumnos reciben de sus padres, varía según estén implicados en equipos escolares de competición interna o de competición ínter escolar siendo mayor este último.
La interrelación familia – escuela – entrenador es importante porque tiende a ir enlazando con otras variables como clase social, raza, e influencia de los parientes. Esto ayuda al buen desarrollo de la actividad deportiva.
Caracterización de la familia de la muestra
En el desarrollo de la caracterización psicológica de la familia de la comunidad objeto de estudio se constató de la existencia de casos con padres reclusos, alcohólicos, demencia senil y consumidores de drogas, con situación económica demarcada por debajo del nivel de consumo diario, factores de riesgo que inciden en el mal comportamiento de conducta de las familia poblacional, las cuales se ven afectada por un proceso psicológico, envuelto en necesidades secundarias que los llevan de una forma u otra a un estado emocional inconforme y peligroso lleno de estrés constante que es el que le incita a cometer acciones inconscientes y consientes tales como actos delictivos, con presencia inadecuadas de agresividad, actividad desorganizada e ilícitas, pérdida de la personalidad, falta de respeto, falta de higiene entre otras. Todos estos fenómenos están dados por las actividades monótonas, psicológicas, sociales, económicas, políticas y culturales de la comunidad que de una forma u otra afectan los rasgos de la personalidad del ser humano.
Caracterización psicológica de la muestra
En el desarrollo de la caracterización psicológica de estos alumnos podemos decir que al comienzo de la investigación, el organismo experimenta una serie de cambios morfológicos y funcionales y psicológicos, ya que al cambiar las exigencias del medio que le imposibilita realizar diversas tareas de forma voluntaria, se pudo determinar los primeros rasgos psíquicos reflejo de sus personalidades lo que está dado por los factores sociales, psicológicos, políticos, económicos y culturales antes mencionados, dado por el desarrollo psíquico escolar de 10 a 12 años de edad lo que manifiesta cambios radicales por las características que asume el desarrollo de la personalidad colocando en una posición social nueva que debido a la afección neurológica del pensamiento es afectada con su relaciones sociales como presencia primaria del análisis tenemos en ellos un comportamiento Psicológico inadecuado: agresividad, timidez, retraimiento, búsqueda constante de afecto, movimientos repetidos, actividad desorganizada, problemas en la relaciones y la comunicación, faltas de respetos, succión de los dedos, ausentismo, impuntualidad. Apariencia personal inadecuada: Falta de higiene. Trastornos de los hábitos de la vida: Se queda dormido en el aula o otros espacios de juego o recreación, se orina en espacios públicos de forma voluntaria o involuntaria, inapetencia. Dificultades en el aprendizaje: Falta de concentración, aprendizaje lento y con dificultades, trastornos en la memoria, la atención, repitencia escolar, pérdida de la personalidad. Durante todos estos factores psicológicos la personalidad de los mismos juega un papel importante porque se convierte en un sistema regulador de la conducta y es con las de actividades la forma más segura de organizar, pensar, sentir y actuar antes los objetos, fenómenos, personas o grupos, es por ello que después de la aplicación del sistema de actividades físico - recreativas hemos podido observar una mejora con relación al objeto (por lo que reaccionan), dirección (por lo que aceptan o rechazan), intensidad (la fuerza con que lo hacen) y los componentes esenciales como lo afectivo (carácter emocional), cognoscitivo (lo que conoce del objeto) y conativo (lo que el sujeto hace) por lo que se demuestra una mejoría en los rasgos elementales de los trastornos de la conducta antes mencionados.
Métodos y procedimientos
Metodología utilizada con los diferentes métodos empleados
La presente investigación se desarrolla en el consejo popular Patria o Muerte del municipio Morón y de manera particular comprende como población de estudio a los alumnos de la escuela de conducta Roberto Zamora, constituyendo en total 50 distribuidos por sexos del siguiente modo: femeninos 20 y masculinos 30 . Para la realización de la investigación se utilizó la muestra consistente en 10 alumnos 5to y 6to grado, de ellos 5 femeninos y 5 masculinos entre las edades comprendidas entre 10 - 12 años.
En el desarrollo de la investigación han sido utilizados los siguientes métodos teóricos, los cuales respondieron a las exigencias propuestas:
Histórico-lógico:
Analítico – sintético:
Método de enfoque sistémico:
Los métodos empíricos manejados en el trabajo que permitieron la realización y materialización de los objetivos propuestos fueron los siguientes:
Observación:
Encuesta:
Entrevista:
Métodos matemáticos
Método porcentual:
Método gráfico:
Método comparativo:
Diseño de actividades físico recreativas según los intereses y necesidades
Este sistema de actividades posee las características siguientes
Son absolutamente participativos, con idénticas posibilidades para todos los que acudan a su convocatoria.
No se aplicarán sistemas de intervención de sexos a menos que sea absolutamente necesarios.
Se estimulará la competencia, no la competición, mediante la confrontación de cada cual consigo mismo, como concepto básico.
Se reconocerán la participación, disciplina, la honestidad, la cooperación, la voluntad, la iniciativa personal, la calidad y otros valores.
Se excluirán los términos ganador y perdedor, si fuera preciso reconocer los resultados de alguno de los participantes se empleará el término de más destacado o más destacados.
Se procurará que cualquier tipo de premiación que se realice sea de bienes de uso colectivo para el equipo, escuela, etc. Que todos puedan disfrutar en conjunto.
Que las actividades sean amenas, interesantes y permitan el intercambio de criterios.
Que permita la libertad de elección, que no sea impuesta.
Todas las actividades deben de contribuir a mejorar la calidad de vida de los jóvenes como expresión concreta del desarrollo humano.
Además esta propuesta se organiza mediante actividades no obligatorias, susceptibles de ser modificadas y enriquecidas por los participantes, basada en el ejercicio de la libertad de elección, en un accionar flexible y participativo, porque está dirigido a un importante sector de la población de uno y otro sexo, comprendido entre los 10 y 12 años de edad, o con más precisión para alumno de la escuela de conducta. Su propósito esencial es propiciar felicidad, lo que tiene como fundamento social la posibilidad plena de disfrutar del derecho a la vida.
Para ello persigue el siguiente objetivo general
El desarrollo de habilidades y capacidades físicas y cognoscitivas, del pensamiento tanto lógico como creativo, de la voluntad, el valor, la responsabilidad ecológica, las convicciones patrióticas, las relaciones familiares e intergeneracionales, y el concepto de humanidad desde la práctica de la honestidad, la solidaridad y la aceptación de las diferencias humanas, que fortalezcan el sentido de la responsabilidad individual y colectiva.
Objetivos específicos como son:
Desarrollar las capacidades físicas.
Trabajar las capacidades físico motoras con acciones predeportivas que contribuyan al desarrollo corporal, ciclismo, natación, saltar, correr, etc.
Desarrollar las capacidades cognoscitivas.
Ampliar el horizonte de conocimientos científico técnico, computación, visitas a museos, exposiciones, etc.
Desarrollar el pensamiento creativo.
Solucionar problemas mediante el juego, estimulando la creatividad, creación de juguetes, modelismo, cometas, etc.
Desarrollar las relaciones interpersonales.
Cultivar el respeto a los demás dentro de la familia y la sociedad, construcción del árbol genealógico familiar, encuentros con colectivos laborales de los padres, acciones lúdicas con participantes de diversas edades, etc.
Desarrollar el conocimiento de la naturaleza.
Actuar al aire libre para el conocimiento del medio ambiente y su conservación, campismo, excursiones, orientación en el terreno, turismo deportivo, medicina tradicional, etc.
Desarrollar la capacidad afectiva.
Descubrir la esencia en las relaciones de la pareja humana, cultivar el respeto hacia toda manifestación de vida, a través de juegos que potencien la cooperación y la eliminación de conductas inadecuadas, cría de animales afectivos, etc.
Desarrollar la capacidad expresiva.
Favorecer la comunicación afectiva en el seno del colectivo humano, a través de juegos de animación, música, danza y otras expresiones artísticas.
Desarrollar las convicciones patrióticas.
Reforzar el sentimiento de nacionalidad, a través de juegos de modelación histórica, participación en actividades sociales en la comunidad, etc.
Desarrollar el pensamiento lógico.
Aplicar algoritmos para solucionar problemas potenciando la capacidad de razonamiento, a través de experimentos divertidos, juegos de estrategia y habilidad, etc.
Desarrollar la cooperación y la camaradería.
Jugar mediante la participación colectiva y la ayuda mutua, fútbol, baloncesto, voleibol, y otro deportes, juegos cooperativos, etc.
Desarrollar el valor y la voluntad.
Probar la capacidad personal para vencer y lograr los objetivos propuestos en situaciones excepcionales, caminatas, cicloturismo, escaladas, actividades subacuáticas, supervivencias, etc.
Desarrollar la condición humana.
Cultivar la amistad entre los seres humanos al margen de razas o situación social, expresar los sentimientos de humanidad, solidaridad e internacionalismo, a través de alianza con las causas justas en cualquier rincón del planeta, incorporación al movimiento de voluntarios de la cruz roja juvenil.
Conclusiones
La determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de un sistema de actividades físico-recreativas para la educación integral de alumnos con trastornos de conducta en edades comprendidas entre10–12 años de la escuela de Roberto Zamora del municipio Morón tienen como punto de partida la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa como aspecto esencial en el desarrollo integral de la personalidad del individuo.
El diagnóstico del estado de los factores que influyen indistintamente en la educación integral de alumnos con trastornos de conducta en edades comprendidas entre10–12 años de la Escuela de Conducta del Municipio Morón reveló a través de los métodos e instrumentos aplicados las fortalezas y dificultades en el orden cuantitativo y cualitativo.
El diseño de un sistema de actividades físicas-recreativas para la educación integral de alumnos con trastornos de conducta en edades comprendidas entre10–12 años de la Escuela de Conducta del Municipio Morón está en plena correspondencia con los objetivos formativos de los estudiantes dirigidos al desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades físicas en el contexto comunitario.
La valoración de la calidad del sistema de actividades físicas- recreativas a través de su aplicación reveló que los aspectos incluidos en el instrumento eran aceptables ya que demostró con su puesta en práctica un mejoramiento del desarrollo integral de la personalidad en los estudiantes.
Bibliografía
Alonse Tapia, J. (1992). Motivar en la adolescencia. Teoría y Evaluación e Intervención. Universidad Autónoma de Madrid: España, p. 212.
Andux, C. (1997). El Entrenamiento en los Juegos Deportivos a través de las situaciones simplificadas de juego. ISCF, Ciudad de la Habana.
Andux, C. y Dorantes J. (2003) Las situaciones simplificadas de Juego. Habilidad potencializadora. Primer taller científico Internacional. ISCF, Santiago de Cuba.
Barachoswski, A. y col. (1995) Guía de Voleibol de la A.E.A.B. Barcelona. Editorial Paidotribo.
Cárdenas Vélez, D. López López, M. (2000) El aprendizaje de los deportes colectivos a través de los juegos con normas. Habilidad Motriz. 15: 22 – 29.
Contreras Jordán, O.R. (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona, INDE Publicaciones.
De la Torre Navarro, E. Modelos Reflexivos en la enseñanza y aprendizaje de los deportes colectivos. Universidad de Granada. 2: 51-55
Devis Devis, J. La enseñanza de los juegos deportivos: El modelo comprensivo. III Jornadas Andaluzas de Intercambio de Experiencias Docentes.
Díaz Suárez, A. Teoría y práctica enseñanza deportiva en educación primaria. Universidad Murcia.
Drauchke, K. y col. (1988) El entrenador de Voleibol. Barcelona, Editorial Paidotribo. 456 p.
Fulleda Bandera, P. (2000). Porque jugar… es cosa de juego. La Habana. Cuba. P. 29.
García Herrero, J.A. y col. (2000). La enseñanza comprensiva de los juegos deportivos en Educación Física. Una aplicación al Balonmano. 15: 37-42.
Granada Vera, J y col. (1998) Modelos organizativos del deporte en edad escolar. Evaluación de una alternativa. Granada. Editorial Universidad de Granada. 175 p.
López Jiménez, A y col. (2001). Niveles de satisfacción por la clase de Educación Física. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 6, Nº 32. http://www.efdeportes.com/efd32/satisf.htm
López Jiménez, A. y col. El método psicomotor inductivo completo del modelo integrado en el aprendizaje de la técnica en los juegos deportivos. Universidad de Almería.
Mahlo, F. (1985) La acción táctica en el juego. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Manual metodológico de exploración y campismo. (1997). La Habana. Cuba.
Navelo Cabello, R. (2004). Necesarias reflexiones en torno a la aplicación de los modelos de enseñanza de los juegos deportivos. Una experiencia práctica en el Voleibol. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, Nº 71. http://www.efdeportes.com/efd71/voleib.htm
Núñez Aragón, E. (1997). Las Instituciones Escolares y su Vínculo con la Familia y la Comunidad. La Habana.
Pérez Sanchez, Aldo y colaboradores (1997). Recreación, Fundamentos Teórico Metodológicos. Ciudad de México.
Santos del Campo, J.A. y col. (1996) La actividad Física y deportiva extraescolares en los centros educativos. Voleibol. Madrid. Ministerio de Cultura.
Waichman, Pablo (1993) Tiempo Libre y Recreación. Un Desafío Pedagógico. Buenos Aires, Argentina.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires,
Noviembre de 2010 |