efdeportes.com

Valoración del nivel de potencia en jugadores de fútbol de

 14 años de edad del Club Atlético Tucumán en el año 2010

 

*Auxiliar de 2° en la Cátedra de Fisiología de la Actividad Física I y II

(Facultad de Educación Física, UNT)

Profesor Nacional de Educación Física

Cursando Licenciatura en Educación Física Facultad de EF, UNT

Preparador Físico del Club Atlético Tucumán

**Profesor Nacional de Educación Física

Coordinador del Área de Preparación Física del Club Atlético Tucumán

***Profesor Nacional de Educación Física

Cursando Maestría en Actividad Física y Calidad de Vida,

Facultad de Educación Física, UNT

Preparador Físico del Club Atlético Tucumán

Cristian Omar Mustafá*

profcristian@live.com.ar

Ernesto Dunat**

profedunat@hotmail.com

Juan Paz***

juanpablopaz011@hotmail.com

(Argentina)

 

 

 

 

Resumen

          El propósito de este trabajo fue conocer el nivel de Potencia en jugadores de fútbol de 14 años de edad del Club Atlético Tucumán. El estudio es de tipo descriptivo, PRE experimental y transversal Para esto, fueron examinados 42 casos (n=42). Se realizó un protocolo de evaluación de saltabilidad, el salto con Contramovimiento (CMJ), el mismo se realizó en una placa de Saltos Axon Jump y la evaluación del Peso corporal medida con una balanza digital. Los resultados obtenidos son: CMJ 28,5±4,1 cm y Peso Corporal 59±5Kg, observándose valores por debajo de los estudios realizados en Racing Club (Mazza, Zubeldía, 2004) y en el Club Lanús (Zubeldía, 2008). Se concluyó que el nivel de potencia de jugadores de fútbol de 14 años de edad en el año 2010 es de 2360±520Watts.

          Palabras clave: Fútbol. Evaluación. Fuerza potencia. Saltabilidad.

 

 
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Antecedentes

    El fútbol, según Parlebas, es un deporte caracterizado por las relaciones sociomotrices. En el se destacan las situaciones de Cooperación- oposición. Para realizar esta clasificación de los distintos tipos de deportes, este autor, se basa en las situaciones motrices que se presentan en el deporte.

Grupo de preparadores físicos del Club Atlético Tucumán
Grupo de preparadores físicos del Club Atlético Tucumán, pertenecientes al departamento de investigación del mismo

    En cuanto a la cualidad física Fuerza, esta es entendida, desde el punto de vista mecánico como “una acción capaz de introducir cambios en el comportamiento del cuerpo, modificando el estado del mismo, pudiendo detenerlo o alterar su desplazamiento si esta en movimiento, desplazarlo si esta quieto o deformarlo si esta fijo”, según González Badillo (2005), en otro sentido, desde el punto de vista fisiológico, “la fuerza es una capacidad funcional del hombre que se expresa por la acción conjunta del sistema nervioso y muscular para generar tensión, transmitir fuerzas de tracción sobre el sistema esquelético o aplicarla sobre otros cuerpos para poder realizar movimientos, oponerse, vencer o reaccionar ante fuerzas externas”, según Bosco (2000).

    Los tipos de fuerza según, Bompa (1995) son Fuerza Máxima, Fuerza Potencia y Fuerza Resistencia. Entendiendo la fuerza máxima, como la capacidad para sobreponerse a resistencias externa por única vez. Por fuerza potencia distingue el mover una gran resistencia externa a máxima velocidad, a su vez introduce el concepto de fuerza explosiva, y destaca, que es la capacidad para vencer cargas bajas a máxima velocidad. Esta ultima ligada a la mayoría de los deportes de situación. Y por ultimo, la fuerza resistencia, es aquella capacidad que vence una carga externa o interna en reiteradas oportunidades y por un lapso de tiempo prolongado.

Plantel de 9° División del Club Atlético Tucumán
Plantel de 9° División del Club Atlético Tucumán, Mayo de 2010

    En este sentido, la Fuerza Potencia es la capacidad de lograr altos niveles de tensión muscular que permitan lograr altos índices de aceleración a los elementos, como así también desarrollar la mayor tensión en el menor tiempo posible, Esto se manifiesta en acciones como los saltos, los lanzamientos, las aceleraciones y los golpes, etc. Se denomina fuerza Potencia a las tensiones musculares que se desarrollan en tiempos inferiores a 300 milisegundos, esto es un límite absolutamente teórico pero sirve para brindar un marco de referencia a los límites temporales de este tipo de fuerza o acciones musculares.

    Siguiendo este ultimo concepto, por medio de la evaluación de la saltabilidad se puede valorar la fuerza potencia. Vale destacar que en este tipo de acciones entra en juego el denominado Ciclo estiramiento-acortamiento. Cavagna demostró que cuando un músculo se le estira previamente y el tiempo que pasa entre estiramiento y contracción es corto, la tensión es mayor. Este ciclo implica que en la contracción excéntrica, o fase de estiramiento (Ej. flexión de piernas), se almacena energía en los componentes elásticos en serie en el músculo, concretamente en los puentes de actina y miosina de las fibras de contracción rápida, aumentando la fuerza generada en gran medida y produciéndose un pequeño cambio en la longitud del sarcómero. Esta energía se transfiere al trabajo realizado por el elemento contráctil en la contracción concéntrica o fase de acortamiento (Ej. extensión de piernas en un salto). Esto dará como resultado una mayor potencia de salto siempre que el tiempo entre la contracción concéntrica y la excéntrica sea mínimo (menor de 1 ó 2 segundos), pues, de lo contrario, esa energía elástica se pierde en forma de calor.

Evaluaciones de la capacidad de salto con Placa de Saltos Axon Jump
Evaluaciones de la capacidad de salto con Placa de Saltos Axon Jump, Julio de 2010

    De acuerdo a lo antes mencionado, según Bosco, evaluando la saltabilidad estaremos midiendo la fuerza potencia. Este autor creo una serie de evaluaciones de saltabilidad, que consiste en seis saltos, a saber, el Squat Jump (SJ), Countermouvement Jump o salto con contramovimiento (CMJ), Squat Jump con carga (SJC), Abalakov (ABK), Drop Jump (DJ) y saltos durante 15 segundos (SC).

    Concretamente, siguiendo el criterio de Bosco (1992) el salto Abalakov (ABK) sobre el componente elástico y reflejo, la capacidad de reclutamiento y sincronización de fibras musculares y sobre el efecto positivo de la acción de los brazos.

    De igual manera, el Salto con contramovimiento (CMJ) nos brindará información sobre las manifestaciones elástico explosiva y la capacidad de sincronización y reclutamiento de las fibras musculares.

    En cuanto a la potencia de estos saltos, algunos autores encontraron ecuaciones para predecir la potencia a partir de las evaluaciones de saltabilidad (CMJ, ABK), algunos son: Lewis, 1974 y Herman, 1991.

Lew: Potencia (W) = (Square root) 4.9 x Peso (Kg) x (Square root) h SJ (m)

Harm: Potencia (W)= 61.9 x h SJ (cm) + 36 x Peso (Kg) -1822

    Pero un estudio mas reciente llevado a cabo por Sayers, en 1999, validó otra ecuación, que tiene actualmente una mayor aceptación, ya que toma la variable peso corporal y altura alcanzada en cualquier tipo de salto. La ecuación es la siguiente:

Potencia (Watts)= 51.9* h Salto (cm) + 48.9 *Peso (Kg) - 2007

    Vale la pena destacar que la mayoría de los antecedentes están expresados en centímetros, una unidad de medida que no es la adecuada para referirse a la fuerza o a la potencia. Tales como el Newton y el Watts respectivamente.

Prof. Cristian Mustafá junto con el Cuerpo técnico del Cruz Azul (México)
Prof. Cristian Mustafá junto con el Cuerpo técnico del Cruz Azul (México), Mundial sub. 15, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Enero de 2010

    En cuanto a los antecedentes nacionales, un estudio realizado con futbolistas de entre 16 y 18 años del Club Atlético Lanús, encontró que los valores medios de fuerza explosiva con saltos ABK y CMJ, respectivamente son de 45,34Cm y 39,01 cm, y con un desvío estándar de 4,79cm y 4,09cm respectivamente, este trabajo se baso en una muestra de 100 jugadores de futbol. Además otro hallazgo del mismo fue que las correlaciones entre fuerza explosiva y velocidad lanzada son bajas. Otro estudio realizado con jugadores de futbol de 6º División (n=26) de Racing Club, demostró que la media de CMJ 36,3± 3,5cm. Un trabajo más reciente estudio futbolistas de 9º División(n=22) del Club Atlético Lanús, y concluyó que los niveles de fuerza explosiva en CMJ eran de 33,5±3,8cm.

Equipos y procedimientos

    Los futbolistas evaluados tienen 14 años de edad y pertenecen a una institución deportiva, el Club Atlético Tucumán, dichos deportistas realizan 6 estímulos de entrenamientos semanales. Las evaluaciones serán realizadas durante el primer periodo competitivo, en el mes de Junio. El tipo de estudio que se realizó tiene las características de ser descriptivo. En cuanto al tipo de diseño, este es pre experimental y transversal. El método utilizado es el de test de evaluación de saltabilidad con placa de saltos Axon Jump.

    Es importante mencionar que nos estamos refiriendo a una población finita de 42 jugadores, quienes participan de torneos Nacionales e Internacionales.

    Los valores de Peso Corporal fueron medidos con una balanza digital, estando descalzos y con ropa interior a la hora de la medición.

Club Atlético Tucumán (Argentina), Olimpia (Paraguay), Selección Bolivia sub. 15 y Selección Venezuela sub. 15
Foto grupal Club Atlético Tucumán (Argentina), Olimpia (Paraguay), Selección Bolivia sub. 15 y Selección Venezuela sub. 15, Mundial sub. 15, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Enero de 2010

    Los procedimientos que fueron utilizados para valorar la Potencia son evaluaciones de saltabilidad en placa de saltos Axon Jump. El salto medido fue: Salto con Contramovimiento (CMJ). Se realizaron 3 mediciones a cada individuo, con una pausa de 5 Minutos entre los saltos, y se registró la mejor marca para tomar de referencia. El protocolo de evaluación del salto CMJ se detalla a continuación:

Contramovimiento (CMJ)

    El salto Contramovimiento se realiza partiendo el sujeto desde una posición erguida y con las manos en las caderas. Continuación se realiza un salto hacia arriba por medio de un ciclo estiramiento acortamiento medio, es decir, una flexión seguida lo mas rápidamente posible de una extensión de piernas. La flexión de rodillas llega aproximadamente hasta 90º. Se debe evitar que el tronco efectúe una flexión con el fin de evitar una influencia positiva en el salto. Las piernas durante la fase de vuelo deben estar extendidas.

    Vale mencionar que los futbolistas antes de ser testeados realizarán la misma entrada en calor, detallada a continuación:

  • 5 Minutos de movilidad articular general de baja intensidad,

  • 3 Minutos de ejercicios coordinativos,

  • Saltos de baja y mediana intensidad

    Los equipos que se utilizaron en el estudio se detallan a continuación:

  • Notebook

  • Balanza Digital Gamma, precisión 100g

  • Placa de Saltos Axon Jump, modelo S

  • Software Axon Jump

  • Microsoft Excel 2003

  • Microsoft Word 2003

  • Software Biostat 2009

  • Planillas de Recolección de Valores

    El conjunto de observaciones se han analizado utilizando técnicas estadísticas para describir las medidas de tendencia central, la variabilidad y se aplico la ecuación de Sayers.

Resultados

    A continuación se presentan los resultados obtenidos sobre un estudio de 42 casos (n=42).

  • La media del Salto Contramovimiento es de 28,5.

  • El desvío estándar del Salto Contramovimiento es de 4,1 cm.

  • La media del Peso Corporal es de 59 Kg.

  • El desvío Estándar del Peso Corporal es de 5 Kg.

Conclusión

    A la perspectiva de los resultados obtenidos en el presente estudio, se concluye que:

  • El nivel de Potencia de jugadores de futbol de 14 años de edad del Club Atlético Tucumán en el año 2010 es de 2360 ± 520 Watts. Y este nivel de potencia equivale a realizar una caminata de 120 Minutos a una velocidad de 6 Km/h. También es similar en cuanto al nivel de Potencia el ejecutar una carrera de 40 Minutos a una velocidad de 12Km/h y a una carrera de 5 segundos a una velocidad de 24 Km/h.

Discusiones

    Referido a los antecedentes, estos presentan conclusiones en la unidad de medida equivocada, entonces cabe preguntarse ¿Qué significación tiene para los preparadores físicos los niveles de potencia expresados en cm?

    En cuanto al salto CMJ, el valor obtenido se encuentra por debajo de los obtenidos en el estudio llevado a cabo en Racing Club (Mazza, Zubeldía. 2004), según la prueba T de student, obteniéndose los siguientes valores: T=7.61, Tc = 1,9966 y α= 0,025; por lo que se decide rechazar la hipótesis de nulidad, ya que existen diferencias significativas a favor de los jugadores de Racing Club.

    A su vez, comparado con el estudio realizado en el Club Lanús (Zubeldía. 2008), se encontraron diferencias significativas, según Prueba T de student obteniéndose los siguientes valores: T=5.21, Tc = 1,9990 y α= 0,025; por lo que se decide rechazar la hipótesis de nulidad, ya que existen diferencias significativas a favor de los jugadores de Lanús.

    De acuerdo a esto, nos planteamos la duda si ¿Los métodos de entrenamiento usados en el Club Atlético Tucumán son los adecuados?, vale destacar también si es que ¿influyó el periodo de entrenamiento en el que se encontraban estos jugadores?, ya que en las evaluaciones realizadas en Racing Club, estos jugadores se encontraban en un periodo preparatorio, por lo que los valores de fuerza en el mismo son mas elevados que en el periodo competitivo. También cabe preguntarse si ¿los preparadores físicos del Racing Club y Lanús centran más su entrenamiento en esta cualidad física que los del Club Atlético Tucumán?

    Con respecto a lo plateado, es de vital importancia el trabajo de la capacidad física fuerza Potencia. Ahora bien, vale cuestionarse sobre ¿cuál de los distintos métodos de entrenamientos de la fuerza potencia es el que produce una mayor mejoría en la capacidad de salto? además preguntarse sobre ¿cuáles son las intensidades y pausas óptimas para entrenar la capacidad de salto?

    Debido a todos estos interrogantes es necesario seguir investigando sobre estas cuestiones, ya que son de vital importancia para el aumento de la potencia y la capacidad de salto, con su respectiva mejoría de rendimiento en el deporte.

Agradecimientos

    Un agradecimiento especial para los Preparadores físicos, directores técnicos y dirigentes del Club Atlético Tucumán que participaron activamente en este estudio.

Bibliografía

  • Alarcón, Norberto. Curso Preparación física Nivel I. Modulo 5. Rosario, Santa Fe. 2008.

  • Bangsbo, J. Fitness training in football: a scientific aprocoach. 1994.

  • Cometti, G. El entrenamiento de la velocidad. Editorial Paidotribo. 2002

  • Cometti, G. La pliometría. Editorial INDE, 1.998.

  • Esper, P: Influencia de distintos tipos de calentamiento muscular sobre la saltabilidad. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 5, Nº 25, Septiembre de 2000. http//www.efdeportes.com/efd25a/calen.htm

  • García, J. M.; Navarro, M. y Ruiz, J.A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo: Principios y Aplicaciones. Madrid: Gymnos.

  • García, R.M. Valoración de la capacidad de salto en jóvenes futbolistas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 119, 2008. http//www.efdeportes.com/efd119/valoracion-de-la-capacidad-de-salto-en-jovenes-futbolistas.htm

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires, Octubre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados