Recuperación de costumbres populares a través de actividades de recopilación, ejecución y divulgación de juegos tradicionales |
|||
*Diplomada en magisterio por la Universidad de Málaga **Diplomado en Educación Física por la Universidad de Murcia Maestro de Educación Física en el C.E.I.P. Antonio de Ulloa San Antonio Abad, Murcia |
Vanesa Martin Castro* Francisco José Alcón Campos** (España) |
|
|
Resumen Este proyecto está elaborado principalmente para el cumplimiento de uno de los objetivos de la Educación Física en la Educación Primaria, que dice así: “Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales de la Región de Murcia, como elementos para conocer su historia y costumbres”. Este articulo esta orientado a todas aquellas personas las cuales tengan interés por recuperar las costumbres populares, para así conocer mejor nuestra cultura en la sociedad en la que vivimos. Palabras claves: Juego. Diversión. Cultura.
|
|||
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Justificación del proyecto
El juego se presenta como una necesidad primordial en la vida, no solo en el hombre sino en buena parte de los seres vivos. En el campo educativo, el juego se contempla como un recurso o medio importante para la consecución de objetivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El juego entendido como “una acción u ocupación de libre elección, que se desarrolla dentro de unos límites de espacio y tiempo, según reglas de obligado cumplimiento y aceptadas voluntariamente”, tiene su origen en la propia cultura de los pueblos.
En muchos idiomas, el verbo “jugar” tiene sentidos múltiples. Y otro tanto ocurre con el término “juego”. Al parecer, el sentido más general es el que designa a una actividad gratuita, más o menos ficticia, que procura un placer de tipo peculiar. Esta actividad es llamada también lúdica, vocablo que proviene, como luego indicaré del latín ludus=juego.
Sin embargo, en nuestro país tan rico de tradiciones, hay que significar que muchas de ellas han ido desapareciendo. El punto de inflexión con un progreso deterioro y la casi desaparición de estos juegos se produce en España en el primer tercio de este siglo, cuando el proceso de industrialización y concentración de población en las grandes ciudades con movimientos migratorios produce un abandono de los pequeños núcleos rurales, así como la invasión de nuevos deportes que supuso el total abandono de estas actividades.
Afortunadamente el cambio sociopolítico que se produjo en España a partir de 1976, con el paso progresivo de un estado centralista a otro de naturaleza descentralizada (estado de las Autonomías), ha generado un nuevo e inusitado interés por estos juegos y deportes, sobre todo por parte de las instituciones autonómicas y que han encontrado en los mismos y en su preservación claras señas de identidad cultural, local y regional.
No obstante, hacen falta acciones de tipo práctico, para que puedan ser recuperados múltiples juegos populares, tradicionales y autóctonos que se están perdiendo y que forman parte del patrimonio de la Comunidad Cultural y por tanto de toda la humanidad. Por ello, propongo la actividad denominada “la recuperación, difusión y conservación de nuestros juegos populares y tradicionales”.
Este planteamiento debe tener especial implantación en los entornos urbanos, difícil a causa de la agresividad del medio hacia los espacios de juego.
2. Marco conceptual
2.1. Las diversiones, los juegos y los ritos
Para buscar los antecedentes de los juegos tradicionales o populares, habría que hacer una breve reflexión sobre la sociología de la diversión.
Las Diversiones: se entiende por tales a todas las actividades que apartan al ser humano de sus preocupaciones utilitarias (en latín, divertirse=apartar). En sentido amplio, el juego es un caso particular de diversión, aunque hay otras actividades que no son el juego que distraen como por ejemplo: los espectáculos, las fiestas, distracciones en lugares públicos, etc.
Los Juegos: la mayoría de los juegos incluyen una situación competitiva. Se les llama juegos estratégicos y vienen descritos por un conjunto de reglas que definen:
El material con que se juega
Lo que el jugador puede y debe hacer en todos los casos posibles
Las informaciones que el jugador recibe
El objeto del juego
Las dimensiones espaciales y temporales
Los Ritos: toda diversión, todo juego implica cierto número de ritos, que hay que distinguir muy bien de las reglas, cuyo conjunto forma un código.
El código es un conjunto de prescripciones rigurosas que indica lo que se puede y no se puede hacer.
El ritual es un conjunto de ritos que acompañan al juego. Son comportamientos no obligatorios, no previstos por el código y de los cuales se puede prescindir, pero que se han impuesto a lo largo del tiempo.
Estas diferencias nos permiten comprender mejor la diferencia que existe entre juego y diversión. En el juego, el elemento codificado es capital, no hay juego sin “reglas del juego”. En las diversiones este elemento es más o menos importante.
2.2. Cultura y Juego
Son dos términos muy ligados entre sí. Por Cultura podemos entender la trama o el conjunto de significados, en función de la cual los seres humanos interpretan su experiencia y conducen sus acciones. La cultura, como se deduce de esta definición, se crea en el grupo mediante un proceso en el que se producen relaciones, al modo en el que se producen y a la calidad y naturaleza de las mismas.
Se puede decir que la cultura es un comportamiento simbólico que sirve de acción colectiva o individual del hombre.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua la define como “conjunto de conocimientos científicos, artísticos, literarios, etc., de una persona, pueblo o época”.
2.3. Los Juegos Tradicionales. Su origen y evolución
Dentro del panorama de los juegos y deportes hay un tipo particular de ellos, quizá los más antiguos, que provienen de la presión de generaciones anteriores y que poseen un marcado carácter cultural desde el punto de vista antropológico. Es decir, se dan en una determinada comunidad definida por pautas culturales propias y participan de una manera de dichas pautas, ayudando en su transmisión, participan, por tanto en el proceso de los antropólogos sociales denominan como “enculturación”.
Este tipo particular de juegos y deportes se han llamado de distintas maneras: juegos y deportes populares, juegos y deportes autóctonos e incluso juegos y deportes folclóricos. Hemos preferido finalmente la denominación de “tradicionales”.
Hemos indicado anteriormente, que emplear el término “Juegos Tradicionales”, encierra mayor precisión que las otras denominaciones, sobre todo por evitar estos términos confusos y que aparentemente son inseparables. Tradicional quiere decir que viene arrastrado a lo largo del tiempo, y que es transmitido de generación en generación. Popular, indica que es practicado por las masas, y no necesariamente tiene que ser un juego tradicional, aunque pueden llegar a perturbarse y convertirse posteriormente en tradicional. Autóctono, que se ha creado, modificado u originado en la misma tierra, comarca, localidad.
Hoy en día se tiende a la investigación, protección y mantenimiento de la propia cultura, y por esto, los juegos y deportes tradicionales deben protegerse y fomentarse sin que por ello deban de culminar en deportes estandarizados, pues la variedad existente entre los juegos en las diferentes localidades o comarcas es lo que les hace ser más característicos o representativos de ella.
A nivel escolar, se insiste en la recuperación de estas actividades, por lo que nuestra actividad, puede redundar no solo en beneficio de la Comunidad educativa, sino en todo el pueblo.
3. Descripción del proyecto
3.1. Información general
Pretendemos realizar una serie de actividades de tipo práctico, que desembocarán en la publicación, en formato de libro, de todos los Juegos Populares y Tradicionales que hemos conseguido recopilar, a lo largo de un año de promover diversas acciones de tipo práctico para proceder a su recuperación primero, puesta en acción después y difusión para finalizar.
La Sede donde radicará la promoción de la actividad, será el centro sociocultural de la comunidad.
Las reuniones serán todos los Viernes del año y serán abiertas a todas las personas que quieran aportar juegos, en soporte de cualquier medio (visual, escrito, informático…)
Las actividades prácticas del taller se realizaran en las instalaciones de un colegio público.
La feria del juego se montará en la plaza mayor del pueblo o ciudad.
La publicación se realizará con los fondos aportados por el municipio, la delegación de cultura y los participantes que quieran adherirse a la idea.
La conservación y custodia de todo el material, en cualquier tipo de soporte, radicará en la biblioteca del centro sociocumunitario, y el material de utilización práctica en la ludoteca (o en el colegio público).
4. Objetivos
Podemos resumir los objetivos que pretendemos alcanzar en los siguientes:
Conocer formas de vida, formas de relación (violencia, pacifismo), a través de los juegos populares.
Capacitar para la adaptación social al medio cultural de cada zona o comarca.
Transmitir la cultura.
Afirmar la idiosincrasia de nuestra comunidad.
Recuperar para toda la comunidad los juegos populares de siempre.
Acercar alumnos y alumnas a las tradiciones de su entorno.
Potenciar las actividades lúdicas desde la perspectiva recreativa (el juego por el placer de jugar).
Dar a conocer el contenido de lo recopilado y recuperado.
Conservar y custodiar el material.
5. Contenidos del Proyecto
En el ámbito conceptual
Conocimiento de las tradiciones de su cultura
Identificación de juegos tradicionales
En el ámbito procedimental
Recuperación y recopilación de juegos en cualquier soporte (visual, escrito, auditivo-canciones-, informático…)
Construcción del material necesario que hiciera falta para su puesta en acción.
En el ámbito actitudinal
Concientización del ciudadano/a hacia el respeto a las tradiciones del entorno…
Aumento del grado de cooperación de las personas.
Mejora de las relaciones afectivas entre los participantes en el proyecto.
Facilitan la identificación de roles en el grupo.
Transferencia de estos juegos al tiempo libre del ciudadano/a.
6. Temporalización del Proyecto
El proyecto tendrá una duración total de un año, desde septiembre a septiembre del año siguiente y será dividido en varias fases:
1ª Fase de Preparación (septiembre-octubre)
2ª Fase de Recuperación y Recopilación (noviembre-enero)
3ª Fase de Puesta en acción (febrero-mayo)
4ª Fase de Producción-Publicación (junio-agosto)
5ª Fase de Divulgación (septiembre….)
6ª Fase de Conservación, Disponibilidad del material, Retroalimentación… ( ).
7. Proceso metodológico
El animador/a, que pretende recuperar costumbres a través de juegos tradicionales, podría seguir el siguiente esquema de actuación práctica:
7.1. Fases de Trabajo
1ª Fase: Preparación
La primera actuación es la formación de un equipo de colaboradores, compuesto por un máximo de 6 a 8 personas, a ser posible de diferentes edades y etapas generacionales.
A continuación prepararíamos la estrategia a seguir en la práctica, debatiríamos los procedimientos para la recopilación, conservación…
Estableceríamos el calendario y nos dividimos las acciones, las visitas, las indagaciones, las investigaciones…
2ª Fase: Recopilar y Recuperar
Visitar hogares de pensionistas, residencias, peñas, casinos, liceos y preguntar a personas mayores
Visitar bares y tasquillas donde se reúnen personas de 3ª edad
Visitar fiestas y ferias populares, y verificar que actividades físicas ponen de manifiesto
Visitar e investigar en el Ayuntamiento, Diputación, Casas de la Cultura, sobre todo a nivel de información escrita (archivos, legados, documentos….)
Relacionarse con personas mayores, padres, personas con conocimientos, otras razas, etnias, otras culturas, religiones…
Indagación a través de preguntas de los niños/as a padres, abuelos y otras personas sobre los contenidos de sus juegos infantiles
Pasar encuestas a personas de las zonas rurales o a través de observación y preguntas
Consultar en bibliotecas y ludotecas. Buscar en manuscritos antiguos.
Recopilar fotografías antiguas, grabados, fotocopias de cuadros antiguos, donde aparecen los juegos populares.
Recurrir a los conocimientos e investigaciones de antropólogos e historiadores.
Consultar hemerotecas (revistas, periódicos antiguos…)
3ª Fase: Puesta en Acción
Realizar un taller de juegos populares con asistencia de mayores, adultos y jóvenes.(Todos los sábados desde el mes de febrero a mayo, dirigido por el animador/a)
Realizar una convivencia intergeneracional (mes de abril).
Organización de una feria del juego tradicional, donde se expongan los juegos recopilados y realizar grabaciones en video para su utilización posterior.(15 de mayo, festividad de San Isidro)
4ª Fase: Producción-Publicación
Con los recursos financieros adecuados, se procederá a la elaboración de un documento escrito en forma de libro de recopilación de todos los juegos que han podido ser rescatados, recopilados y recuperados por todos los procedimientos prácticos llevados a cabo.
El maquetado se realizará por personas con conocimientos suficientes, así como la profusión de dibujos y fotografías que el libro llevara serán realizadas por personal capacitado, para garantizar en todo momento, la calidad del documento.
Los derechos del autor, así como el Copyright, serán cedidos por los participantes a la Comunidad (Ayuntamiento, Diputación….)
5ª Fase: Divulgación
Se realizara una primera edición de 1500 ejemplares que serán distribuidos, de la siguiente manera:
Un ejemplar a cada domicilio vecinal
10 ejemplares al Colegio Publico
10 ejemplares al centro de educación secundaria
10 ejemplares al Hogar del Pensionista
5 ejemplares a cada asociación de índole Cultural, deportiva, aire libre…
100 ejemplares en el centro socio cultural
10 ejemplares a cada una de las entidades colaboradoras.
6ª Fase: Para Conservar y Transmitir
Para que la actividad no quede como algo puntual, se tratara de que todos los años pueda ser repetida la experiencia, al menos de la Feria del Juego, y cada 5 años actualizar la publicación con nuevas aportaciones.
En línea más operativa se podrían conservar y transmitir de la siguiente manera:
Conservación de todo el material obtenido en video, ficheros, soporte informático, dibujos,…
Recopilar los juegos que nos indiquen por escrito, incluso con representaciones gráficas.
Ponerlo a disposición de los colegios, profesores y personas interesadas a través de servicios de biblioteca, Centros de profesores, delegaciones provinciales, asesorías de educación física…
Incluir como actividades escolares de primer y segundo tiempo pedagógico este tipo de actividades, para que puedan ser transmitidas de generación en generación.
Editar y publicar un libro, una revista o videos con carácter periódico invitando a personas a que expongan sus conocimientos sobre juegos.
7.2. Recursos Humanos
El equipo de la actividad, lo compondrán 6 a 8 personas, que de manera voluntaria han manifestado su deseo. Seria de interés que estuviesen representados en el mismo, personas mayores, directivos del hogar del pensionista, asociaciones de amas de casa, profesores de conocimiento del medio de los centros de enseñanza, involucrar a alguna persona de la concejalía de cultura o festejos…
7.3. Recursos financieros
El proyecto será financiado con las aportaciones de las siguientes Entidades, a las que sería requerida su ayuda:
Entidades Públicas
Ayuntamiento de la localidad
Diputación provincial
Consejería de cultura de la región
Asociaciones de padres de los centros educativos
Entidades Privadas
Asociaciones de vecinos o de amas de casas
Hogar del pensionista
Comercios
Otros…
8. Evaluación del Proyecto
En cada fase se tendrá previsto mecanismos de evaluación parcial del proyecto, para verificar si los objetivos de cada una se han alcanzado, o hay que reconsiderar alguna de las acciones emprendidas, dinamizar otras…
Mantendríamos un buzón de sugerencias todo el año en el centro Sociocultural.
Pasaríamos una encuesta antes de la publicación definitiva, solicitando sugerencias sobre formato, ilustraciones, modo de empleo, para ser tenidas en cuenta a la hora de la fase de producción.
Solicitaremos información sobre el contenido de la publicación a todos los organismos y entidades colaboradoras, para conocer el grado de aceptación del documento.
Bibliografía
CASIMIRO, A. J. y AÑÓ, V. (2003). Imagen social de los juegos mediterráneos y hábitos deportivos de la sociedad Almeriense. Ed: Universidad de Almería.
DECRETO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Anexo de Educación Física. Boja (nº 56) Sevilla, 20-6-92.
DEVÍS, J. (2000). La ética en la promoción de la actividad física relacionada con la salud. En Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Educación Física y Salud (pp. 57-78). Cádiz: FETE-UGT.
GÁLVEZ, A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la Región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
Recopilación de actuaciones realizadas por los alumnos/as de 3º de Educación Física de Ciencias de la educación de Granada, en la asignatura “Actividades Físicas Organizadas”.1996.
RIVERA, E. (1993). Apuntes de la materia de actividades físicas organizadas. E.U.F. del profesorado de Almería.
ROGER CARATINI (1975). “Argos, Enciclopedia temática. Tomo 17 Juegos y Deportes. pag. 9 y ss. Editorial Argos. Barcelona”
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires,
Octubre de 2010 |