efdeportes.com
¿Qué entender por Ciencias de la Cultura Física y el Deporte?

 

Profesor Titular

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

(Cuba)

Dr. C. Alejandro López Rodríguez

alelopez@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          El artículo tiene como objetivo promover el debate científico al abordar la problemática asociada con la denominación de “Ciencias de la Cultura Física y el Deporte” y otras denominaciones de este campo científico, tales como: “Ciencias de la Actividad Física y el Deporte” y “Ciencias de la Educación Física y el Deporte”. El autor da respuesta a varias interrogantes: ¿Cómo surgieron y evolucionaron dichos términos? ¿Cuál es su contenido conceptual? ¿Cuáles son las bases epistemológicas de este campo científico?

          Palabras clave: Epistemología. Ciencia. Educación Física. Deporte. Cultura Física. Actividad Física.

 

 
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Recientemente, en Cuba, el Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” (ISCF), como resultado del desarrollo académico y científico logrado en más de 30 años de existencia, elevó su rango a “Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte” (UCCFD). En 1976, un proceso análogo se produjo cuando la hasta entonces denominada Escuela Superior de Educación Física (ESEF) surgida a inicios de los años 60, se convirtió en el mencionado instituto. Estos cambios institucionales implicaron también cambios en los términos referidos a la especialidad; en el primer caso, Educación Física fue sustituida por Cultura Física y en el segundo, Cultura Física se transformó en “Ciencias de la Cultura Física y el Deporte”. Por otra parte en esta misma universidad, desde hace varios años se desarrolla un Programa Doctoral que centra la atención en el término Educación Física para denotar esta área de conocimiento al denominarse “Ciencias de la Educación Física y el Deporte”.

    En España, una situación similar se produce cuando los Institutos Nacionales de Educación Física, conocidos por las siglas INEF, pasaron a formar parte de las universidades y se convirtieron en Facultades bajo la denominación de “Ciencias de la Actividad Física y el Deporte”. En este proceso fue la Universidad de Granada en 1994, la primera en crear una Facultad y dicha carrera. (Oña Sicilia, 1997)

    Resulta evidente que Educación Física, Cultura Física y Actividad Física se emplean como términos equivalentes para definir esta área de conocimiento científico, mientras Deporte se mantiene invariable en dichas denominaciones.

    Por tanto, habría que preguntarse: ¿Cómo surgieron y evolucionaron dichos términos desde una perspectiva histórico-lógica, cultural y social? ¿Cuál es su contenido conceptual? ¿Cuáles son las bases epistemológicas de este campo científico?

    Es precisamente, a partir de intentar dar respuesta a estas interrogantes que se aborda el tema en este artículo con el objetivo de provocar la reflexión epistémica y promover el debate científico.

Desarrollo

1.     Surgimiento, evolución y conceptualizacion de los términos: educación física, deportes, cultura y actividad física

    El primer término en ser empleado fue educación física el cual se atribuye a John Locke en Inglaterra, en 1693, y posteriormente a J. Ballexserd, en 1792, en Francia. (Blázquez, 2001). Sin embargo, durante varios siglos prevaleció el término gimnasia, que proviene del latín “gymnasia” que significa ejercitar. No es hasta 1893 que se hace oficial en España el término educación física, como materia educativa, en sustitución del término, hasta ese entonces usual, de Gimnástica (Moreno Murcia, 1999). En Cuba, puede considerarse que se hace oficial el término Educación Física a partir de 1927, con la creación de la INEF. Se considera 1927 el año de la creación del Instituto Nacional de Educación Física, INEF, al estar documentada y refrendada por la ley (Sánchez Rodríguez, 2004).

    La aparición del término “Gimnástica” se atribuye al mundo helénico. Aristóteles (384 – 322 a. de C.) como base de la instrucción de los jóvenes atenienses daba un especial significado al “ejercicio natural combinado con juiciosas dosis de entrenamientos corporales”. Afirmaba que “la gimnástica era parte de la paidotriba” lo que significaba que acudían al maestro de gimnasia, primera distinción clara entre el maestro de otras materias y el de educación física. (Vicente Pedraz, 1988, p.22).

    El término gimnástica que perduró desde la antigua Grecia hasta bien avanzado el Siglo XX se encuentra, en la actualidad, en desuso. Sin embargo, ya desde el “Congreso Mundial de Educación Física y el Deporte” Madrid 1966, comienza a generalizarse educación física para determinar el conjunto global de conocimiento en el campo motriz. Actualmente, el término educación física se ha consolidado internacionalmente, lo cual se evidencia, de manera explícita, en el Manifiesto Mundial de la Educación Física, (FIEP, 2000) y en la obra de muchos autores: Cecchini (1996); Blázquez, (2001); Galera (2001); López Rodríguez y Moreno Murcia (2000, 2002) entre otros, así como, en importantes instituciones, editoriales y revistas especializadas.

    La Educación Física, desde un enfoque integral físico educativo (López Rodríguez, 2003, 2005, 2006a, 2006b) se dirige a los ámbitos cognoscitivo - afectivo, físico - motor y socio - cultural, en su contribución al desarrollo de cada sujeto como persona, en interacción con otras personas y el medio ambiente que le rodea, así como a aprehender experiencias socio – históricas y valores a través de las actividades físico – deportivas y recreativas. La educación física es un proceso de intervención físico – educativo integral, que se concentra en educar mediante lo físico, en tanto constituye una dimensión particular del fenómeno educativo, un proceso de relación físico educativo, que se define en la clase o sesión.

    El término deporte comienza a popularizarse a fines del Siglo XIX, sobre todo con la aparición de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna. Es el Barón Pierre de Coubertain (1863 – 1937) nacido en París, quién consolida la corriente deportiva, al restaurar dichos juegos, en 1896. Sin embargo, desde mucho antes, en Inglaterra, el deporte daba sus primeros pasos. “El término “Rugby” procede del nombre de la ciudad y escuela inglesa donde se prácticaba este juego a finales del siglo XVIII” (Blázquez, 2001, p.8). De igual forma, una nueva perspectiva en la educación física en el ámbito escolar se desarrollaba. Thomas Arnold (1795 – 1842) precursor de la corriente deportiva inglesa, introduce los juegos deportivos, en los “public school” en 1828. De Inglaterra, el deporte, poco a poco, fue extendiéndose al continente europeo y al resto del mundo. A partir de 1850, ya había comenzado a surgir una importante institucionalización de la práctica deportiva con la creación de clubes o federaciones.” (Blázquez, 2001, p. 14).

    El deporte es una actividad sociocultural y lúdica, plena de acción entre dos o más contendientes o en interacción individual o grupal con el medio natural, practicado con un fin competitivo, educativo o de ocio, recreación, basado en reglas específicas establecidas por federaciones deportivas, la labor de jueces y árbitros y la celebración periódica de campeonatos o eventos deportivos donde los participantes ponen de manifiesto sus capacidades, habilidades, tácticas y estrategias. La densidad de su práctica en pos de los resultados va desde moderada hasta el máximo esfuerzo y cansancio y por lo general, implica la utilización de espacios o instalaciones específicas y de materiales o implementos deportivos particulares.

    El deporte, en la actualidad, se ha convertido en un fenómeno social moderno, en un campo de investigación científica con amplia utilización de la ciencia y la tecnología. Sus dimensiones son cada vez mayores y múltiples los tipos, modalidades y denominaciones deportivas existentes, agrupados como: Deporte de Alto Rendimiento, Deporte para Todos, Deporte Educativo, Deportes de Aventura, Deporte –Recreación o de ocio – recreación, entre otros y que, a su vez, se práctican en distintos medios naturales: terrestres, acuáticos y aéreos. También se han desarrollado un conjunto de Deportes Adaptados para personas con necesidades educativas especiales.

    El término Cultura Física comienza a utilizarse con cierta regularidad, sobre todo en la Europa del este y España, en el Siglo XX. Por ejemplo, Cultura Física fue utilizado en España en la extinguida Ley de Cultura Física y el Deporte, de 31 de Marzo de 1980 y en la obra de Cagigal (1979) “Cultura Intelectual y Cultura Física”. En Cuba, se comienza a difundir a finales de los años 60 y principios de los 70, a partir del proyecto epistemológico emprendido por los doctores Raudol y Ariel Ruíz Aguilera (Sánchez Rodríguez, 2004) y por otros profesores y técnicos cubanos que habían realizado estudios en paises del extinto campo socialista.

    El concepto cultura física es interpretado, en su sentido más amplio, como “componente de la cultura universal que sintetiza las categorías, las legitimidades, las instituciones y los bienes materiales creados para la valoración del ejercicio físico con el fin de perfeccionar el potencial biológico e implícitamente espiritual del hombre” (Ruiz Aguilera, López Rodríguez y Dorta Sasco, 1985, p. 48).

    El concepto cultura física es desarrollado posteriormente por las investigaciones de Sánchez Rodríguez (2004, p. 85) que lo define:

    …como momento especial de la Cultura, que expresa la relación entre el ideal social y las prácticas que se concretan en la actividad física y de espiritualidad de ella emergentes al interior de los grupos, comunidades y tradiciones concretas… Incluye…las construcciones mentales acerca de lo físico…y la corporiedad…y las prácticas físicas: costumbres, hábitos, gestualidad, ceremonias, ritos, juegos, bailes populares, etc…las concepciones estéticas y éticas, acerca de lo físico…los modelos de enseñanza – aprendizaje...y las tendencias del pensamiento científico en torno a lo físico, así como…los procesos de formación de las instituciones que organizan las actividades físicas y la cultura de estas organizaciones…La Cultura Física…tiene como núcleo esencial un tipo específico de actividad, la actividad física.

    El término Actividad Física comienza a popularizarse a finales del siglo XX asociado con movimientos corporales practicados con un sentido rítmico, estético, expresivo, psicomotor, sociomotriz, higiénico, físico - deportivo y recreativo, entre otros, englobando todo el conjunto de actividades que tienen como elemento común la acción motriz o conductas motrices asociadas a éstas. En dicho período se desarrolla una nueva disciplina que es la Ciencia de la Acción Motriz o Praxiología Motriz, que viene de praxis (acción) y logos (discurso). Se trata de desarrollar un campo de conocimiento científico que tome como objeto el gran conjunto de las actividades físicas, que denominan bajo la etiqueta de la Acción Motriz (Parlebas, 1997).

    Actividad Física, desde un enfoque histórico cultural del desarrollo humano1, es el proceso de interacción sujeto - objeto que realizan los seres humanos en el contexto histórico-concreto en el que viven para satisfacer sus necesidades, motivos e intereses de tipo físico, deportivo o recreativo. Dicha actividad se concreta a través de la acción motriz, la cual se realiza con objetivos o propósitos particulares, determinados por la persona o inducidos o provocados por factores sociales y culturales externos. La acción motriz, a su vez, está integrada por un conjunto de operaciones propias (posturas, desplazamientos segmentarios, manipulaciones, etc) que están mediadas por las condiciones específicas en las cuales se realiza la acción.

    En resumen, Educación Física y Deporte son términos con un contenido conceptual más consolidado y arraigado en el tiempo en esta área de conocimiento científico, mientras Cultura Física y Actividad Física surgen con posterioridad y se convierten en nociones que permiten abarcar todo el conjunto de manifestaciones fisico deportivas y recreativas desde un perspectiva sociocultural.

    La proliferación de términos análogos no debe ser considerado como un fenómeno casual o fortuito, sino como el resultado de un continuo desarrollo científico - tecnológico y de la labor profesional de científicos y académicos en pos de un mayor reconocimiento en el campo de la ciencia.

2.     Bases epistemológicas de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

    La epistemología es una rama de la filosofía que estudia la ciencia como una categoría del saber científico, también denominada Filosofía de la Ciencia.

    La Ciencia se ocupa del estudio del conocimiento humano, específicamente del conocimiento científico. Aborda los fundamentos y métodos del conocimiento científico y estudia el conocimiento de las cosas por sus causas, por cuanto, no basta saber que una cosa es, sino que hay que saber también qué es y por qué es.

    Ciencia implica la existencia e interrelación entre tres elementos esenciales: 1) Es un tipo particular de actitud, una disposición para actuar de un modo determinado y característico. 2) Es un modo de proceder o proceso cognoscitivo con rasgos propios ajustado al método científico. 3) Es un producto, un cuerpo organizado de conocimiento con atributos particulares, un conocimiento establecido epistemológicamente como verdadero, es decir, que puede mostrar su confiabilidad y validez.

    Ciencia, gnoseológicamente hablando, es un cuerpo individualizado dotado de unidad constructiva en si mismo y diferenciado de los otros cuerpos científicos, también, individualizados, con los que forman una clase. La Ciencia abarca las teorías científicas más toda la actividad de los científicos para inventarlas, definirlas, etc.

    En el campo de la Ciencia, se abordan diversos ámbitos o ramas del saber entre los cuales se encuentra el análisis y sistematización de los conceptos implicados en la producción científica. (Bunge, 1980)

    El Concepto, es una forma del reflejo del mundo en la etapa del conocimiento asociado al uso del lenguaje, en el cual palabras o grupos de palabras constituyen el modo de generalización de los objetos y fenómenos de alguna clase. Sin la abstracción de los conceptos científicos el desarrollo de la Ciencia es imposible.

    La teoría se diferencia de la práctica, pero no es sustancialmente distinta de la misma, ni se contrapone a ella, puesto que se trata de una sistematización y generalización de las experiencias prácticas de los hombres. La teoría es una construcción intelectual que aparece como resultado del trabajo de los científicos mediante la aplicación del método.

    “La ciencia, en tanto que saber racional y críticamente fundado sobre la realidad (empírica y no-empírica), es el método científico a través del cual se construye ese saber o conocimiento”. (Fernández, 2001, p. 1) Mientras la tecnología, según (Núñez, 1999, p. 38)

    …representa un nivel de desarrollo de la técnica en la que la alianza con la ciencia introduce un rasgo distintivo. El término tecnología es precisamente un recurso del lenguaje para denotar la íntima conexión entre ciencia y tecnología y el desdibujamiento de sus límites.

    Una primera distinción entre las ciencias en función del método científico que se emplee, se manifiesta entre las ciencias formales y las ciencias empíricas o fácticas. Fernández (2001)

    Las ciencias formales por ejemplo: la Matemática, también considerada una ciencia exacta y la Lógica, se caracterizan por el empleo del así llamado método axiomático. Los axiomas, son proposiciones cuya verdad no se demuestra aunque se toman como verdaderas. A partir de los axiomas y mediante la aplicación de una serie de reglas de inferencia, se derivan los otros componentes de la cadena deductiva denominados teoremas.

    Las ciencias empíricas o fácticas, se caracterizan por el empleo de un método que, genéricamente, se podría denominar como de contrastación empírica. Dicha constratación empírica puede producirse desde un paradigma cuantitativo – hipotético – deductivo – inductivo y experimental o desde un paradigma cualitativo – hermenéutico o interpretativo (del vocablo griego “intérprete”) o mediante un diseño mixto de investigación donde se combinan ambos. El paradigma cuantitativo se dirige a encontrar la explicación de los hechos y fenómenos a través de su relación causa – efecto o su correlación. Esto nos conduce a la conclusión que el conocimiento científico siempre resulta temporal, mientras el paradigma cualitativo hace posible la comprensión de los complejos procesos sociales. Su desarrollo es reciente a partir de la década de los 80 del pasado siglo XX.

    Indudablemente, las “Ciencias de la Cultura Física y el Deporte” construyen su arsenal de conocimientos científicos por la vía de la contrastación empírica.

    Una segunda distinción, se aprecia en el reconocimiento de la existencia de epistemologías regionales, construidas desde las necesidades propias de cada ciencia determinada y a partir de un profundo conocimiento de la misma. Una epistemología es regional cuando conjuga criterios de sujeto, ámbito y origen aplicables a ella en la práctica, González y Lobo, Juárez, Juárez Páez y Santiago (1999) esto es: el ser cognoscente o científico (sujeto) se acerca a la educación física y el deporte (ámbito) y la interroga sobre un hecho o fenómeno de la realidad (origen) en busca de respuesta a problemas científicos internos.

    Una particularidad de toda reflexión epistemológica es su valor instrumental cognoscitivo para toda ciencia. Unidas a las epistemologías regionales, se identifican las nociones de epistemologías disciplinares. Las epistemologías regionales cuentan con muchos componentes comunes, pero esa regionalidad que le otorga cada una de las ciencias disciplinares en particular le concede una singularidad que exige su estudio por parte de los profesionales de cada rama del saber. (Aguilera, 2005)

    Las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, en consecuencia, definen una región específica dentro del amplio campo de la Ciencia. A su vez, está integrada por ciencias disciplinares que estudian determinados hechos y fenómenos de la realidad, con objetos de estudio bien definidos y con un conjunto de teorías construidas en interrelación con otros campos de la ciencia, tales como: Ciencias Filosóficas, Ciencias Psicológicas, Ciencias Pedagógicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Médicas, Ciencias Físico – Matemáticas y Ciencias de la Educación, entre otras, de las cuales se derivan ciencias disciplinares tales como: Psicología del Deporte, Morfología Funcional Deportiva, Bioquímica de las actividades físicas y deportivas, entre otras. Ello también le imprime a las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte un carácter multidisciplinar e interdisciplinar2. Dichas ciencias disciplinares, a su vez, son reconocidas como Ciencias Aplicadas.

    Una tercera distinción en el campo de la ciencia, se observa dentro de las Ciencias de la Educación, que forman parte de las Ciencias Sociales. Según Quintana Cabanas (1983) citado por (Vicente Pedraz, 1988, p.52)

    …las ciencias de la educación se hayan escindidas en dos bloques: por una parte las ciencias factuales, las cuales se ocupan del hecho educativo en tanto que fenómeno en sus diversas manifestaciones. Se trata de ciencias empírico – descriptivas, teoréticas y entre ellas se encuentran, por ejemplo: la sociología de la educación, la psicología educacional, etc. Dichas ciencias…pretenden dar explicaciones racionales y experimentales a fenómenos o hechos reales. Por otro lado, están las ciencias “actuales” “…o práxicas que se ocupan del acto educativo, en tanto intervención humana, con vistas a la mejor utilización de esa intervención en el desarrollo del individuo o de la sociedad en su conjunto. Entre las ciencias actuales o práxicas están, por ejemplo: la didáctica y la psicopedagógica.

    La clase de educación física y la sesión de entrenamiento deportivo son hechos educativos con características propias. Dichos hechos pueden tener diversas interpretaciones desde el campo de las ciencias empírico - descriptivas, teoréticas o ciencias factuales, tales como: Sociología del Deporte, Pedagogía de la Educación Física, Fisiología del ejercicio, etc. A su vez, la clase de educación física y la sesión de entrenamiento deportivo o clase de deporte, constituyen un acto educativo de intervención humana que se sustenta en ciencias práxicas o normativas, también denominadas tecnológicas, como las siguientes: Didáctica de la Educación Física, Metodología del entrenamiento deportivo, Actividad Física Adaptada, Actividades recreativas en la Naturaleza, etc. Ver Figura 1.

Figura 1. Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

    Es, por tanto, a partir del estudio de hechos y fenómenos de la realidad y de actos y procesos de intervención de tipo físico, deportivo, recreativo, profilácticos, terapéuticos, entre otros, relacionados con las “Ciencias de la Cultura Física y el Deporte” y de dichos dos bloques científicos (ciencias factuales y ciencias práxicas) que es posible ahondar en aspectos teóricos y prácticos de éstos, con un enfoque disciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar. Unas aportan, esencialmente, los sustentos teóricos que permiten explicar científicamente el hecho o fenómeno. Mientras otras, a través de un acto de intervención humana para transformar al sujeto u objeto, de un estado real, potencial, a un estado deseado, aportan, esencialmente, la base metodológica, procedimental, tecnológica necesaria para lograrlo.

    En la actualidad, la producción científica en este campo es cada vez más amplia como lo demuestra un reciente estudio donde “…se analizan las disciplinas y los temas de 1786 trabajos publicados en 16 revistas españolas…” de Educación Física y Deportes y “…de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CCAFD), entre 1999 y 2005” (Devís-Devís, Valenciano Valcárcel, Villamón y Pérez-Samaniego, 2010). Para la selección de las mejores revistas se tomó como referencia una evaluación previa de las revistas españolas de CCAFD (Valenciano, Villamón y Devís-Devís, 2008). De los 28 títulos del listado inicial, se analizaron las 16 revistas mejor situadas en dicha evaluación. El análisis de los temas y disciplinas se realizó a partir de todos los artículos originales publicados en las revistas mencionadas durante dicho periodo. Ver ejemplos de tres de esas revistas en tabla 1.

Tabla 1. Ejemplo de los resultados de publicaciones en 3 de las 16 revistas objeto de estudio en cuanto a disciplinas y temas más abordados por cada una.

Fuente: Devís-Devís, J., Valenciano Valcárcel, J., Villamón, M. y Pérez-Samaniego, V. (2010)

    En síntesis, los resultados del estudio permitieron establecer las siguientes conclusiones:

    Los 1786 trabajos de la muestra han sido abordados desde 22 disciplinas científicas diferentes y los temas estudiados han ascendido hasta un total de 261.

    Las disciplinas desde las que se han realizado la mayoría de los trabajos son la Didáctica (381 artículos, el 21,33%), la Teoría del Entrenamiento (324, 18,14%), la Psicología (242, 13,55%), la Medicina del Deporte (216, 12,09%) y la Fisiología (130, 7,28%). Por detrás de estas disciplinas se sitúan la Biomecánica y la Psicomotricidad, ambas con 70 artículos (3,92%). El resto de disciplinas no alcanzan la centena de contribuciones. No obstante, si se considera el conjunto de las disciplinas médicas, su producción científica es la mayoritaria al reunir 431 artículos, esto es, el 24,13% de la producción.

    Las Lesiones (130 trabajos, el 7,29%) y la Condición y capacidades físicas (124, 6,94%) son los temas más frecuentes y los únicos que han superado la centena de artículos. Tras éstos, se sitúan los Contenidos de la Educación Física (62, 3,47%) y la Metodología de la enseñanza (60, 3,36%). (Devís-Devís y otros, 2010). Tabla 1.

Consideraciones finales

    Una diferencia esencial entre Educación Física y Deportes, y Cultura Física y Actividad Física, es que los dos primeros se concretan en un hecho y acto educativo propio: la clase de educación física y la sesión de entrenamiento deportivo o clase de deporte, mientras que los segundos, representan una noción que permite abarcar a los primeros e incorporar otras esferas científicas y de actuación profesional.

    Educación Física y Deporte, representa los dos pilares básicos dentro de las “Ciencias de la Cultura Física y el Deporte” y “Ciencias de la Actividad Física y del Deporte”. Esta afirmación se refuerza con lo expresado por (Cecchini, 1996, p.85) cuando dice: “Cagigal 3 utiliza el término Educación Física por ser el más extendido universalmente, acogiendo en él el deporte, que supone la más voluminosa extensión cultural y organizativa del hombre contemporáneo en movimiento…”

    Resulta evidente que la denominación de este campo científico como “Ciencias de la Educación Física y el Deporte” permite argumentar, con mayor claridad, la existencia real, desde sus orígenes, de esta región de conocimiento científico dentro del mundo de la Ciencia. “Ciencias de la Cultura Física y el Deporte” y “Ciencias de la Actividad Física y el Deporte” pueden ser entendidas en su interrelación e integración con la primera, pues queda expresado que la Educación Física, representa la plataforma práxica e interpretativa sobre la cual se han erigido éstas, incluido el Deporte.

    Las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte pueden ser entendidas, como una región de conocimiento científico dentro del amplio mundo de la Ciencia, integrada por un conjunto de ciencias disciplinares, factuales y práxicas, construidas en interrelación con otras áreas o ramas del saber, dedicadas al estudio e investigación de hechos, fenómenos, actos y procesos, desde configuraciones disciplinares, multidisciplinares e ínterdisciplinares, de la Actividad Física, la Educación Física y el Deporte.

Notas

  1. La teoría de Vigostky otorga el papel fundamental a la ACTIVIDAD en el desarrollo psíquico del hombre. Posteriormente Leontiev retoma esta concepción y elabora una teoría general de la actividad que constituye un aporte teórico y metodológico en el desarrollo de la psicología.

  2. Implica necesariamente una integración de varias disciplinas en torno a un hecho, fenómeno o proceso determinado.

  3. José Maria Cagigal. Filósofo e impulsor de la Educación Física contemporánea en España.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, L. O. (2005). “Aproximación conceptual a la Epistemología. Una mirada desde la Educación Superior”. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”.

  • Blázquez, D. (2001). La educación Física. Barcelona: INDE Publicaciones.

  • Bunge, M. (1980). Epistemología, Barcelona: Ed. Ariel.

  • Cagigal, J. M. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Ed. Martínez Roca.

  • Cecchini, J.A. (1996). Epistemología de la educación física. En V. García Hoz y otros, Personalización en la educación física, p. 67 – 106. Madrid: Ed. RIALP S.A.

  • Devís-Devís, J., Valenciano Valcárcel, J., Villamón, M. y Pérez-Samaniego, V. (2010). “Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. vol.10 (37) pp.150-166.

  • Fernández, H. (2001) “La naturaleza de la ciencia y el método científico”. Psicología y Psicopedagogía de la USAL. Nº 5.

  • FIEP (2000). Manifiesto Mundial de la Educación Física, Cordoba, Argentina.

  • Galera, A. (2001). Manual de Didáctica de la Educación Física. Tomo I, Barcelona: Paidos.

  • González y Lobo, G., Juárez, F., Juárez Páez, S. I., Santiago, H. L. (1999) Epistemologías regionales: una caracterización (y un corolario educacional). Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 4, no. 8, pp. 245-271.

  • López Rodríguez, A. (2006a). El proceso de enseñanza aprendizaje en educación física. 2da Edición. La Habana: Editorial Científico Técnica..

  • ______. (2006b). La Educación Física. Más educación que física. La Habana: Editorial Pueblo y Educación:.

  • ______. (2005). El deporte escolar en Cuba, Tándem, no. 19, pp. 45-57.

  • ______. (2003) “¿Es la Educación Física, ciencia?” EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 62. http://www.efdeportes.com/efd62/ciencia.htm

  • López Rodríguez, A y Moreno Murcia, J. A. (2002). Aprendizaje de hechos y conceptos en educación física, Apunts. Educación Física y Deportes, No. 69, pp. 18-26.

  • ______. (2000). “Integralidad, Variabilidad y Diversidad en Educación Física”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 19. http://www.efdeportes.com/efd19/integr.htm

  • Moreno, J.A. (1999). Motricidad Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego. Murcia: DM Librero – Editor.

  • Nuñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Editorial “Felix Valera”.

  • Oña Sicilia, A. (1997). Perspectivas de futuro en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En D. Ayora y otros, Aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte. Valencia, IVEF, pp. 23-31

  • Parlebas, P. (1997). “Problemas teóricos y crisis actual en la Educación Física”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 2, Nº 7. http://www.efdeportes.com/efd7/pparl7.htm

  • Ruiz Aguilera, A., López Rodríguez, A. Y Dorta Sasco, F. (1985). Metodología de la Educación Física. Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Sánchez Rodríguez, B. P. (2004). Cultura Física y Epistemología: una propuesta para el estudio de la experiencia cubana. Tesis Doctoral, La Habana: UCCFD.

  • Valenciano, J., Villamón, M. y Devís-Devís, J. (2008). Evaluación y clasificación de la calidad de las revistas científico-técnicas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Revista Española de Documentación Científica, 31(3), pp. 396-412.

  • Vicente Pedraz, M. (1988). Teoría Pedagógica de la Actividad Física. Bases epistemológicas. Madrid: Gymnos.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires, Octubre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados