Pedro Omar Carrero Moreno: un deportista de honor | |||
* Profesor AuxiliarCiego de Avila (Cuba) |
Lic. Roberto Lorenzo Muñoz Díaz Msc. Ramón Negrín Pérez |
|
|
Resumen La investigación consistió en la investigación histórica de una de las Glorias Deportivas de la provincia Ciego de Ávila, su objetivo fue divulgar la historia de Pedro Omar Carrero Moreno, para el reconocimiento de una Gloria Deportiva de la provincia Ciego de Ávila. Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta la metodología de la investigación histórica y los métodos utilizados fueron del nivel teórico, el histórico –lógico, la modelación, el analítico- sintético y el inductivo-deductivo, de los métodos del nivel empírico se utilizaron la entrevista a Omar Carrero Morreno y personalidades del deporte y al Historiado de la Ciudad para recoger y registrar los hechos históricos de la Gloria Deportiva y el directo Interactivo: historia de vida o biografía del sujeto y el indirecto o no interactivo: análisis de documentos oficiales y personales, se establecieron conclusiones generales donde se manifiesta el cumplimiento exitoso del objetivo de la investigación y dejando una biografía para su uso en los centros educacionales del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación y al Archivo Provincial en el territorio. Palabras clave: Honor. Valor. Deporte. Historia.
|
|||
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La historia es una de las ramas más importantes del conocimiento humano, base fundamental de la cultura de todo profesional, no importa cuál sea su especialidad y sobre todo fuente imprescindible para la formación ideológica de los ciudadanos de cada país.
No es posible concebir un miembro de una comunidad social sin el conocimiento preciso de su historia. Esto, indiscutiblemente, le permitirá amar sus raíces, comprender el presente y ayudar conscientemente a forjar el futuro de su país y de la humanidad.
Sin entrar en polémicas sobre análisis conceptuales de la historia se sigue al viejo maestro de historiadores cubanos, el profesor Juan Martín Leiseca, quién definía el objeto esencial de la Historia simplemente como la reseña de los sucesos pasados y no se tiene la menor duda de la certeza de sus palabras.
Para él el sujeto de la Historia es el hombre y su fin presentar a los hombres actuales el relato y consecuencias de los hechos del pasado, para que por el estudio y comparación de esos hechos encuentren enseñanza y guía en su labor del porvenir.
Pero estas definiciones deben ser llevadas para su completamiento al campo de la Filosofía de la Historia que conceptualmente es la narración analizada, comentada y comparada de los hechos históricos y es ésta la única forma en que, a juicio del autor, llena su fin la historiografía.
El estudio de la historia de la labor deportiva en la localidad, es una vía pedagógica para que los atletas de hoy entren en contacto con personalidades que por su cercanía a la vida de ellos, le facilita la comprensión de la historia y el pensamiento deportivo local, nacional y universal, despierta una relación afectiva que contribuye al desarrollo de la motivación profesional, al interés por aprender o imitar los mejores ejemplos de deportistas de la localidad, y al desarrollo de pertenencia a su terruño.
Por lo antes expuesto resulta importante y necesario para el deporte avileño el estudio de la vida y labor de destacados deportistas, siendo consecuente con la necesidad de realizar trabajos relacionados con la historia educacional local, especialmente esta tesis se dedica al estudio de la vida y labor deportiva de un atleta de honor.
El deporte cubano a lo largo de su historia ha legado a los atletas del presente una historia de amor a la profesión, identificación con las necesidades del pueblo, formación en valores, de amor a la patria, a las ciencias, de vinculación con la cultura y con la vida en general, así como de constante superación e investigación y de asimilación de lo mejor del ámbito universal y latinoamericano para ponerlo en función de las necesidades del país.
El proceso deportivo cubano está inmerso en una profunda revolución cuyo objetivo esencial es la elevación de su calidad; para ello es imprescindible la formación de atletas motivados por la profesión, que posean capacidades, habilidades, actitudes y cualidades que le permitan ejercer esta importante función y sean continuadores de la tradición deportiva que ha generado la Revolución.
Una de las vías principales para lograr que las generaciones de nuevos atletas adquieran el valor del honor es que conozcan, la historia de las Glorias Deportivas generando esto una motivación profesional deportiva.
Desarrollo
La enseñanza de la Historia desempeña un papel fundamental en la estructuración del sistema de conocimientos sobre la realidad más actual, al permitir el enfoque científico de los problemas globales de la contemporaneidad.
Una idea esencial en la fundamentación del enfoque para la actualización de los conocimientos históricos, se expresa a través de la necesidad de la indagación científica en torno al proceso de divulgación de hechos históricos. Ello se justifica, esencialmente, por la contribución del saber histórico a la formación de una cultura histórica, que permite, mediante los métodos y medios más variados, ponerse en contacto con el análisis histórico de procesos aún en desarrollo, lo cual podría influir en su desarrollo de manera significativa.
Las nuevas maneras de reescribir lo acontecido representan un reto crucial de la ciencia histórica en el cumplimiento de su función metodológica básica para comprender la complejidad del presente, de lo contemporáneo, expresado en la búsqueda de las posiciones más progresistas sobre la identidad cultural y la independencia (Torres, 2000).
El acercamiento entre la ciencia histórica contemporánea y las ciencias sociales en general en los umbrales del siglo XXI, trasciende el contexto académico. Los contenidos históricos tienen en el sistema de conocimientos un factor esencial para garantizar la efectividad la gestión docente educativa. La integración de los conocimientos históricos en sus vertientes de información y/o conceptuales, procedimentales o actitudinales, constituye un elemento clave en la docencia. También recogen las fuentes para la reconstrucción del pasado: orales, escritas, audiovisuales; la evolución de la vida cotidiana a lo largo de la historia; los cambios sociales y políticos, avances tecnológicos; hechos y personas relevantes, vestigios del pasado: monumentos, edificios, objetos, instrumentos, restos materiales, costumbres y manifestaciones culturales: fiestas, música, pintura, deportes, arquitectura, etc., así como documentos orales, escritos y visuales.
Estudiar los hechos históricos en su interrelación dialéctica, como expresión de su concatenación, posibilita el análisis integrado del proceso histórico, a la vez que permite la comprensión del agudo debate en torno al tema de la periodización de la Historia.
Para hacer un análisis objetivo del desarrollo del deporte, se hace necesario comenzar por los orígenes de la humanidad y el papel que en este largo, tortuoso y fértil proceso desempeñó la actividad física como elemento imprescindible en la evolución del propio hombre, lleno de contradicciones e incertidumbres, situación que lentamente se fue tornando más esperanzadora y cognoscible, donde se tuvo que haber destacado por fuerza propia la preparación física del individuo para luchar ante las adversidades y vencerlas; proceso que con el tiempo se convirtió en una apasionada búsqueda de nuevos horizontes y mejores perspectivas de vida.
De esta forma, nuestro objeto de estudio está inserto en él, pero para no absolutizar y ser imparciales, se hace obligado recordar que la Cultura Física y los Deportes conforman un campo más dentro de la gama del mundo culto.
Haber influido en la evolución del género humano, le concede un alto nivel jerárquico en el sistema de intereses y motivaciones que confirman su importancia, lo que nos obliga a abordar con profundidad este tema, tratado en todos los confines, aunque el apasionamiento y en ocasiones tratar de subordinar la historia al desarrollo de la educación física y los deportes ha permitido soslayar varios aspectos interesantes del acontecer histórico universal, donde no pocas veces la historiografía deportiva ha postergado al imprescindible método histórico.
Se puede preguntar ¿Qué es el valor?
Según Platón: “Es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él”.
Los valores constituyen un factor esencial en la educación cubana, teniendo en cuenta como agente fundamental la familia, el contexto social y la escuela, esta última con sus dos aspectos: el instructivo y el educativo, es decir, especialmente el profesor que tiene un encargo social fundamental y complejo en la formación de nuevas generaciones para hacerlas capaces de obrar correctamente y que constituyan personalidades multifacéticas y armónicamente desarrolladas.
Es necesario trabajar en una Educación en valores, partiendo de que esta la debe propiciar la familia, la escuela y el medio social en el que el sujeto vive y se desarrolla. Conociendo el carácter objetivo de cada uno de los valores, así como aquellos parámetros o indicadores positivos con los cuales se identifica.
El valor puede tener un signo positivo o negativo. Para el sujeto el valor siempre va a tener una significación positiva, pues le resuelve algo. Sin embargo, el signo positivo del valor se determina si este en correspondencia con el progreso social o, más bien, si se incluye en la ideología que asume.
Existen conceptos que para un grupo social pueden tener una significación positiva y para otros ser negativas o indiferentes. De la misma forma, los valores no son estables y eternos; dependen en gran medidas de las épocas históricas y sus tareas y de las etapas de su desarrollo ontogenético.
El proceso revolucionario mismo ha sido una gran fuente para la formación de los nuevos valores. Todas las instituciones de la sociedad deben contribuir a ello y especialmente a la escuela.
La formación de valores debe continuar siendo el centro de preocupación educativa del país, pues no han cesado las circunstancias que la crearon, sino que solo han variado de forma, pero no de contenido. La educación cubana tiene que revitalizar esta concepción formativa y ponerla a la altura de las necesidades de la época y escuchar con más atención las opiniones que nos vienen de la tradición, las que marcarán el rumbo educativo del país.
Las bases de la educación de nuestro país son los valores morales ya que estos han constituido el arma fundamental de la Revolución, para enfrentarnos al enemigo, las nuevas generaciones deben tomar conciencia del papel que les corresponden jugar en el presente y el futuro para el desarrollo científico técnico, en nuestra provincia tenemos que formar jóvenes con convicciones de que estos valores solo existen cuando estén presentes en acciones concretas a favor del progreso social.
Se debe considerar a los valores como una compleja formación de la personalidad, contenida no solo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre, que existen en la realidad, como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en el que niños, adolescentes y jóvenes interactúan y se forman.
La importancia de la socialización dirigida a la formación de valores, señala que resulta clave elevar el poder de persuasión en el trabajo educativo y político. Para ello se plantea la necesidad de tomar en consideración tres elementos claves:
Una mayor información acompañada de argumentos sólidos, creíbles y actualizados.
Una mayor participación donde sean protagonistas directos de las diferentes tareas que tengan que acometer.
Estructurar un sistema de estimulación encaminado a identificar, jerarquizar y estimular los logros y ejemplos positivos.
El sistema de valores que cada sujeto posee, está directamente vinculado con las formas de vida de la sociedad, lo que origina que las transformaciones en esta influyen en su acomodamiento y jerarquía, lo que tiene lugar mediante una tenaz lucha ideológica; esto debe ser tomado en cuenta por la sociedad y los maestros, a los efectos de no perder la oportunidad en cada momento de trabajo, de hacer conscientes a sus estudiantes de lo correcto e incorrecto en cada una de sus acciones y el por qué de esa valoración.
Los valores como formaciones complejas de la personalidad, son algo muy ligado a la propia existencia de la persona, que afecta a su conducta, configuran y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos, actitudes y sus modos de actuar.
Se puede preguntar ¿Qué es el honor?
El honor es un concepto ideológico que ha funcionado como justificación de las relaciones sociales en muchas civilizaciones.
En cuanto a las concepciones normativistas del honor, se han señalado tres diferentes posturas:[] La primera de ellas basada en la dirección social, según la cual el honor se refiere al juicio de valor que la sociedad tiene de un individuo. En su opinión de sus detractores, conlleva a introducir de nuevo aspectos fácticos en el concepto de honor y supondría dividir el concepto de honor en tantas parcelas como espacios en los que se mueve el individuo. La segunda concepción basada en la autonomía del individuo, según la cual el honor vendría a coincidir con un reconocimiento que se vería afectado por los ataques contra el sujeto. Esto supone una excesiva individualización, incompatible con el principio de seguridad jurídica, y la pérdida de los caracteres generales necesarios para que un bien sea protegido por el derecho público. Otra parte de que el honor tiene una función personal y una función social.[] Sus detractores la rechazan porque en primer lugar esta teoría obliga a integrar la verdad como elemento de la injuria y, además, posibilita que haya personas sin honor aunque con capacidad de conseguirlo, de forma que una persona sin honor puede ser injuriada, porque puede llegar a tener honor.
El honor como proyección de la virtud, tiene en un plano valorativo fuertes implicaciones también con el tema de la responsabilidad. Y el honor, desde este punto de vista, es uno de los efectos que se siguen de las acciones que encierran virtud, la sombra que proyecta socialmente la virtud, sin pretenderlo. El honor es uno –otro más- de los modos que tiene el hombre de manifestarse pública y socialmente, aunque esa manifestación no sea sino la proyección necesaria de algo anterior: la existencia de unas acciones justas que, en razón de su fuerza difusiva, tiene trascendencia social, es decir, comunican sus efectos a un ámbito social; luego el honor trasciende en la honra.
De las virtudes humanas, es indiscutible que el primer lugar lo debería ocupar precisamente el honor.
El honor es el sentimiento de la dignidad personal por el cual el hombre se propone merecer la satisfacción de su propia conciencia y hacerse acreedor a la estimación y al respeto de los demás.
El honor por lo tanto, es el juez severo que, sin formar parte de nuestra Judicatura, vigila constantemente nuestros actos sin tolerar debilidades de ninguna especie y que sujeta nuestra vida a una norma invariable de conducta.
Nos debería llevar el honor, a detestar los medios vergonzosos ó inconfesables de que se valen algunos profesionistas para lograr un fin, también vergonzoso ó inconfesable, debiendo inspirar siempre nuestros actos, tal virtud, hacia los impulsos más nobles y generosos.
Si bien es cierto que el honor es una virtud humana y por lo tanto el ideal es que exista en todos los hombres, deberíamos considerarla como la virtud suprema del individuo y más entre los profesionistas que, como el abogado, sabemos que la gente siempre confía en él, porque va a ser su defensor o bien, le va a buscar la impartición de la verdad y la justicia, como valores también no poco virtuosos.
Es tan indispensable este sentimiento de el honor, que sin él no puede concebirse un buen ciudadano, ya que el mismo juramento que hacemos todos (los varones) en edad militar, -cuando se cumple- de defender la Bandera en caso necesario hasta perder la vida, está basado precisamente en esta virtud que busca producir hombres sin miedo y sin mancha, capaces de realizar todas las bellas y nobles acciones.
Desarrollo
La investigación es histórica y comprende la recopilación de datos biográficos de Pedro Omar Carrero Moreno. Es importante destacar los resultados de las entrevistas a diferentes personalidades del deporte así como al Msc. Ángel Cabrera Sánchez, Profesor Auxiliar y Presidente del Consejo Científico de Historia Avileña e Historiador de la Ciudad; al Lic. Miguel Peña Andreu que realiza sus funciones como Jefe del Departamento de Atención a las Glorias Deportivas en la Dirección Provincial de Deportes en Ciego de Ávila, y a los compañeros de equipo: Darío Cid, Manuel Álvarez y Miguel Albán.
Todos manifiestan que se hace necesaria la investigación histórica de las Glorias Deportivas de la provincia, para que queden como documentos tangibles que puedan ser utilizados por toda la población, sobre todo para su uso en las escuelas del Sistema Deportivo y el conocimiento de los jóvenes atletas.
Síntesis histórica de Omar Carrero Moreno: un deportista de honor
En la loma de Lowrey cerca de la división con la antigua provincia de Las Villas y muy cerca del rio Jatibonico en el actual municipio de Florencia que formaba parte de la también antigua provincia de Camagüey en la actualidad parte del territorio de la provincia de Ciego de Ávila, en este hermoso lugar de campo nace un 13 de Mayo de 1949 Pedro Omar Carrero Moreno en el seno de un familia humilde y pobre, pero muy revolucionaria.
Su padre Pedro Carrero Moreno trabajaba en los ferrocarriles y la madre Decila Moreno en una escogida de tabaco en la misma zona de residencia, de este matrimonio nacieron Pedro Omar y su hermano Richard, que fueron educados bajo preceptos morales que más tarde serian las columnas en la formación de la personalidad de Omar.
Nace en una etapa pasada de nuestro pueblo en la que el guajiro y el obrero eran explotados, así como lo fueron sus padres, su casa de campo como todas de aquella época, de tablas y techo de guano, pero sustentada en esa pobreza por la dedicación por entero de los padres para el mantenimiento de la familia y su educación, en la actualidad en el mismo lugar continua viviendo su hermano Richard, que también fue pelotero.
A la edad de 5 años su madre fallece y se va a vivir con su tía Antoniana Carrero y su marido Rosario León hasta la edad de los 20 años que termina los estudios y se independiza, pero en esta etapa de su vida continúo la formación de su personalidad bajo la atención y orientación de sus tíos, aspectos fundamental el desarrollo moral y ético del actual Omar Carrero.
Realiza sus estudios de la primaria en la escuela Lourdes Giral ubicada en Lowrey, desarrollándose a pesar de la pobreza y el recuerdo de la pérdida de su madre como un niño alegre, juguetón realizando las actividades de un niño de aquella época, tuvo la influencia de sus primeras maestras, Rosa Sorla y Aidee Abreu que le abrieron el camino del saber en esta etapa.
Como muchacho al fin, del campo, sus actividades recreativas eran la monta de caballo; pero lo que más le agradaba era jugar pelota, juego que más tarde sería su actividad principal; pero como el mismo cuenta, era un beisbol de manigua, no organizado, porque no habían profesores de Educación Física en las escuela que pudieran organizar este tipo de actividades y lo que hacían era jugar entre ellos guerrillas.
Una de sus anécdotas de aquella etapa fue como se las ingeniaban para confeccionar sus implementos deportivos para jugar beisbol: un bate de madera de ateje y la pelota la hacían de la caja de cigarros Corona de aquella época y se dedicaban a jugar con ella o si no tomaban una tusa de maíz la cortaban en pedazos y con ella jugaban también.
Ya en la etapa de la enseñanza media cursa sus estudios en la Secundaria Básica en Falla, donde concluye el 7º y 8º grado, participaba en todos los deportes que se tenían que realizar en la clase de Educación Física, pero era el béisbol su principal predilección y continuaba jugando la pelota con sus compañeros y amigos, más tarde ingresa para continuar sus estudios en la Escuela Básica Agrícola de Cascorro donde realizó dos años de básica agrícola y de allí lo trasladaron al Instituto de la Caña en Camagüey graduándose de Técnico Agrónomo donde participa en todas las actividades deportivas y políticas de la escuela e ingresando en las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas, estando dentro de sus predilecciones continuar jugando béisbol. En este período sólo participó en un juego organizado, siendo un miembro del equipo de Vertientes, obteniendo el equipo el campeonato provincial, por el desempeño como atleta fue seleccionado e hizo el aval para participar en el Campeonato Nacional, pero como era un estudiante del politécnico de la caña, en aquella época no lo dejaron participar en el evento.
Es importante destacar que en los primeros momentos de su participación como pelotero lo hace desempeñando la posición de primera base, plantea el mismo Omar que lo hace pues en ese momento no tenía otra opción, además nos cuenta que era la más fácil de jugar y tenía la menor posibilidad de cometer errores, pero el mismo como jugador se da cuenta que no era un buen bateador, ni buen defensor ya que esta posición llevaba un mayor esfuerzo y es entonces según él que se decide a comenzar a lanzar.
Para enfrentar esta nueva posición en el equipo tuvo que dedicarse y esforzarse para lograr su objetivo, una de sus inolvidables experiencias nos cuenta que en esa época existía un pitcher que ya era renombrado en el territorio, José Sánchez un pitcher de experiencia, que luego fue aparte de amigo, compañero de equipo en Granjeros, expone que este pitcher venía de jugar en un evento internacional y Omar fue a jugar en la escuela de Cascorro contra él y logró ganarle, ya Sánchez era un jugador de experiencia y él era un guajirito, como él mismo dice, que comenzaba a jugar a la pelota. Luego de esa experiencia comenzó a tomar más en serio el beisbol y a gustarle mucho más, durante su desarrollo como pitcher, plantea que admiraba a casi todos los lazadores cubanos pero que siempre quiso imitar a Alarcón, por eso fue que se convirtió en lanzador lateral de tres cuarto y lograr con sus movimientos al igual que Alarcón mostrar su número al camarero.
Como pelotero activo juega por vez primera en la Serie Nacional de 1971-1972 y lo hace lanzando en el Estadio Latinoamericano en la ciudad de la Habana y nos cuenta que una nueva experiencia fue lanzar con luces en un juego que se desarrolló en el estadio de Camagüey contra Azucareros.
Durante su carrera tuvo diferentes managers, el más ganador Sergio Borges, con él participó en casi todos los eventos que estuvo, pero para él, el más técnico y el más capaz fue José Miguel Pineda ya que casi todo lo que se nos dice con mucho recuerdo se lo debe a él, ya que fue su primer manager al comenzar su actuación en la Serie Nacional 1971-1972, en esa serie lanzó solo 9 entradas, pero fue adquiriendo experiencias y habilidades para esa posición, al siguiente año por problemas del 3er abridor del equipo Ganaderos, José Miguel sube a Omar Carrero como abridor ese año ganando 12 juegos y perdió 3, nos cuenta Omar que esta fue una decisión difícil de Pineda, porque Omar Carrero era un novato. Nos relata también que en la primera Serie Selectiva que la inauguraron los equipo de Pinar del Rio y Camagüeyanos, en la cual todo el mundo pensaba que el abridor de Camagüeyanos sería Juan Pérez, es que Pineda al dar la alineación dijo que no, que el lanzador iba a ser Omar Carrero y ganó este juego y al mismo tiempo se convirtió en el primer lanzador cubano en ganar en la 1ª Serie Selectiva.
En la historia de Omar Carrero hay muchos aspectos que destacar uno de ellas es haber ganado la Triple Corona, como todo lanzador siempre se propuso también estar dentro de los primeros en estos aspectos positivos del pitcheo y es en el año 1976 que logra esa distinción, para el lograr esta Triple Corona fue algo muy difícil pues habían lanzadores de una gran calidad y muy ponchadores, siendo esto uno de los aspectos principales para lograr esta Triple Corona, llegó a ser líder en ponches el cual lo logra con 96 bateadores ponchados y es seguido por Rogelio García con 94. Anteriormente esta Triple Corona había sido alcanzada por otro lanzador Osmani Gallego en una serie más corta de 30 juegos y Omar la logra en una de 60, que para él es el anhelo más grande que puede tener un lanzador cubano ya que la Triple Corona es ser líder en: Juegos ganados, promedio de carreras limpias (PCL) y en ponches proporcionados. Ese año lanzó para 0.42 PCL, ganó 10 partidos y propinó 96 ponches.
En conversación con Omar y de manera jocosa, pues una de sus características además de contarnos con humor su vida, lo hace con sencillez y humildad, otro rasgo de la personalidad de Omar que es digno de destacar, nos cuenta que el equipo más difícil de dominar para él, fue Industriales ya que este contaba con una alineación de muchos zurdos y él era un lanzador que lanzaba por abajo del brazo y era muy fácil conectarle. El bateador más difícil de dominar era Agustín Marquetti, este no le conectaba de jonrón pero si era un bateador muy inteligente y cuando Omar le lanzaba, lo hacía a la banda contraria y le dirigía bien la pelota para el jardín izquierdo. Con una sonrisa picara, relata que fue perfeccionando su lanzamiento logrando alternar a su repertorio con un Tenedor y penetrar y poderle ganar también al equipo Industriales con facilidad.
Su lanzamiento preferido para dominar a los bateadores en los momentos difíciles era el sinker ball el cual era natural y se les hacía muy difícil de conectar, siendo su velocidad promedio de 87 millas, aunque en aquellos tiempos no había velocímetro, no dice que piensa pudo llegar a lanzar por encima de las 90 millas.
Con este equipo de Industriales tuvo una anécdota que no fue satisfactoria: Omar Carrero abre un juego un sábado y sin sacar un out en la primera entrada le hacen 6 carreras limpias y es sustituido, pero como lanzador caprichoso que era y no le gustaba quedarse golpeado al otro día pide la bola para lanzar y en menos de una entrada le vuelven a hacer 6 carreras limpias, ya eran 12 carreras limpias en un tercio de entrada; pero cuando regresan a Camagüey el martes le toca lanzar a él, en la 1ra entrada la saca de uno dos y tres pero en la segunda entrada sin sacar out le hacen 5 carreras limpias.
Cuenta con humor y recordando esos momentos, que de no ser tan caprichoso ese año hubiera discutido el liderato en PCL con Gregorio Pérez, ya que en menos de dos entradas le hicieron 17 carreras limpias.
Como todo atleta que vive su vida para el deporte tiene innumerables momentos y nos cuenta otra de sus anécdota, relata que fue un año en el que él estuvo en Pinar de Río, un viernes se le da la noticia de que su suegro había muerto entonces ese mismo día regresó a Falla donde estuvo el viernes y parte del sábado pero el domingo temprano el Primer Secretario del Partido el Comandante Curbelo le manda a decir que si él podía ir para Pinar y que se le situaba la avioneta para llevarlo porque sólo estaban disponibles dos lanzadores para ese partido y Omar dijo que si, llegó a la una y pico de la tarde, pidiendo solamente un descanso corto, allí salió de relevo por Alfredo Roca, ganó ese partido y al otro día abrió y también ganó.
Este atleta participó en 17 Series Nacionales con los equipos: Granjeros, Ganaderos, Camagüeyanos y con Ciego de Ávila, formó parte de equipos campeones: Ganaderos y Camagüeyanos. Integró varias veces el equipo Cuba donde en todas las participaciones obtuvo la medalla de oro.
En el año 1986 es el único serpentinero que blanquea al equipo de Serranos y por su trabajo merece la distinción XXV Aniversario al no regalar bases por bolas durante nueve entradas y contra el equipo Mineros tiró diez inning y un tercio sin permitir anotaciones. En ese mismo año según PCL ocupa el sexto lugar entre doce lanzadores, tan renombrados y recordados por la afición cubana como: Enrique Cutiño, Carlos Pérez, Pablo M. Abreu, Jorge Valdés, Luis Tisset y Manuel Álvarez entre otros, en aquella época jugando para Camagüeyanos. También en agosto de este propio año es seleccionado el mejor atleta del mes por los cronistas deportivos de la provincia por sus meritos en los Juegos Centroamericanos y el Campeonato Mundial de Colombia, donde lanzó once entradas sin permitir carreras y fue líder del pitcheo con una victoria y un juego salvado, trayendo para Cuba el trofeo y la Medalla de Oro.
Para él esta etapa fue de gran importancia ya que lo ha ayudado para ser mejor profesor y poder brindarle la experiencia adquirida a sus alumnos, nos relata con alegría y nos dice “un día me dije soy Agrónomo, pero voy a estudiar Licenciatura en Cultura Física porque ese es mi oficio, era lo que conocía, lo que más quería y lo que él más sabia, dar rolling, coger fly, lanzar y con gran esfuerzo y tenacidad se llegó a graduar de licenciado culminando con Título de Oro en 1986, es de destacar que ya culminado sus estudios continúan preparándose en diferentes cursos de postgrados, del 1988 al 1990 culminó los siguientes: Metodología de la Investigación, Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, Planificación Control y Evaluación del Entrenamiento en Béisbol y de Pedagogía Superior entre otros, en ese mismo año viaja a Japón como entrenador de pitcheo para tomar experiencia de este trabajo en ese país e intercambiar conocimientos, en 1999 recibe conferencia de pitcheo en Cuba por entrenadores japoneses.
Es por su experiencia y estos conocimientos adquiridos que le permiten hacer lo que es hoy en día, estar ejerciendo como educador y formador de nuevos lanzadores, para que puedan ellos ser igual o mejor que él, para beneficio del deporte revolucionario.
Esta característica de Omar debe de servir de ejemplo a muchos atletas, no se conformó solamente con ser licenciado si no que continúo nuevos estudios junto a las actividades que tenía que realizar ya en esa época.
Durante su trayectoria por el equipo Cuba, participó en un Panamericano en México, en el Centroamericano de Colombia, en un Mundial en Italia, en el Mundial de Colombia fue seleccionado como el mejor pitcher del evento e iguala record de 4-0 de más ganados que estaba en manos del Curro Pérez y un pitcher norteamericano, en este evento brilló ante todos los equipo, pero fue sobre todo el relevo que le hizo al pitcher Julio Romero que le otorgó el triunfo a Cuba ante Panamá en la ciudad de Montería, ante la furia del bate de aluminio como declaró la prensa de esa época.
Otro aspecto que debemos destacar es que durante la XV Serie Nacional lo convierten en el primer serpentinero que consigue los liderazgos en carreras limpias con un promedio de 0,46 en ganados y perdidos 8 y 0, fue su tarea el eslabón fundamental en el triunfo de los Ganaderos en esa temporada. En el 1983 logra alcanzar las100 victorias, según artículo de Modesto Agüero que lo inicia con el título “Que trabajo costaba hacerle carreras a Carrero”, exponiendo las características deportivas de este atleta.
Como se pudiera apodar a este hombre modesto, como el “Ídolo de Florencia”, el “Guajiro de Florencia”, como lo definía la prensa en aquella época, o sencillamente Carrero como todos lo conocen, este atleta honesto y sencillo sufrió no solo su dolencia del brazo, lo que por un tiempo muchos pensaron haría su retiro temprano, no solo el dolor físico del entrenamiento, del cansancio de los viajes, sino también en algún momento la incomprensión y el silencio de unas de sus mayores victorias y méritos el alcanzar sus 1000 ponches y lo tomó con la modestia, lo que caracteriza a un hombre que surge del pueblo, fue solamente Mario Martín Martín el que publica un artículo en la prensa titulado “De un material llamado pueblo” donde expone como no se había reconocido la hazaña de este deportista.
Este Guajiro de Florencia participó como lanzador en 17 Series Nacionales y12 Series Selectivas en el beisbol cubano, obteniendo un promedio de carreras limpias en Series Nacionales de 2.27 y Selectivas 2.43, entre los años 1974 a 1976 obtuvo los siguientes records, cuatro veces líder en lechadas propinadas, tres veces líder en carreras limpias, dos veces líder en juegos ganados, una vez líder en juegos completos, una vez líder en ponches propinados, en 1977 quedó entre los 10 mejores atletas en eventos celebrados en Latinoamérica, en Cuba propinó un juego de cero hit cero carrera en evento nacional.
Entre sus compañeros de equipo encontramos entre muchos a Manuel de Jesús Álvarez el cual manifiesta, que después de haber regresado del mundial juvenil que se efectuó en México, ese propio año conoce a Omar Carrero, pues él era miembro del equipo Ganaderos ya que en la antigua provincia de Camagüey existían estos dos equipos, expone que para él, Omar Carrero es uno de los mejores lanzadores que ha conocido, tenía un excelente control, su recta la movía con maestría por toda la zona de strike, por lo antes dicho era un ganador natural, tan es así que al pasar Ciego de Ávila como provincia tenía más 9 ceros que derrotas en su record personal, recuerda que Omar Carrero fue líder de los lanzadores en un Campeonato Mundial con 4-0.
Como anécdota recuerda que se encontraban almorzando en el estadio Cándido González de Camagüey en una Serie Selectiva, pues esa noche jugaban con Las Avispas Negras de Orientales. De manera jocosa Agustín Arias, bateador de Orientales dijo: tengo 3 hits para el que lance hoy, en ese momento Carrero rápidamente se paró y le dijo: yo soy el que tengo 3 ponches para ti y en efecto así sucedió.
Manuel de Jesús Álvarez Lorente evalúa a Omar Carrero como un ejemplo de atleta, amigo, padre de familia, como una persona solidaria y revolucionaria siendo para su criterio algo que se debe imitar, relatando que este pelotero hasta la fecha posee la mayor cantidad de record para un lanzador en la provincia de Ciego de Ávila.
Reseña Da quinta el estadístico del beisbol provincial, que para él ha sido un orgullo recopilar la información estadística de este gran pitcher avileño por lo que representó para el territorio y por su actuación en los equipos Cuba del que formó parte, manifestando que es uno de los más valiosos peloteros que él ha conocido por sus relaciones con los demás compañeros y por su forma de actuar.
Miguel Albán Álvarez nos refiere que conoció a Omar Carrero desde que comenzó a lanzar con el equipo de Chambas, cuando en Cuba se efectuaba de verdad campeonatos provinciales con un nivel de Serie Nacional de Béisbol, expone que fue un lanzador súper inteligente, estudiaba al contrario. Era valiente, desafiando al 100%, con un nivel de entrenamiento increíble y un coraje en el montículo que nadie podría imaginarlo, dice “Los equipos de Pinar del Río le tenían un miedo increíble”. Manifiesta que es un amigo, un revolucionario al 100%, fidelista, consagrado por completo a su equipo y su familia que siempre lo ha apoyado y alentado en especial su esposa.
Otro de sus grandes amigos y compañero Pablo Darío Cid Wong, nos dice que conoció a Carrero en Chambas en Mayo de 1972 que jugaban Chambas contra las Estrellas Avileñas expone que después de este juego se hicieron grandes amigos, nos dice amigos en todos los sentidos (deporte y familia). Siempre compartieron los cuartos juntos, los asientos de las guaguas, lo único que falta para ser familia es la sangre. Considera que es un ejemplo de compañero y que es un guajiro sencillo y afable. Nos refiere que en un juego de pelota contra las Tunas, Pablo Civil que era flaco de constitución le conecta dos jonrones a Carrero y cuando Darío va al montículo Carrero le pide que lo saque y así mismo fue, de repente se fue para el baño pero al final no jugó más, según nos cuenta Ñico, para esa fecha ya Carrero venia afrontado dolencias en su brazo de lanzar. Después de esto lo ponen a entrenar los pitchers de Camagüey pero no era plantilla de este equipo y por lo tanto no tenía camisa, tenía que estar con un abrigo del equipo.
Ha costado trabajo arrancar muchas cosas más de la vida atlética de Omar, debido a su modestia, pero hurgando en la prensa, con los recortes, álbumes que guarda y colecciona su esposa, se hacen referencias a que Omar fue seleccionado dentro de los 50 Peloteros Clásicos de la Revolución, en el 1976 se encuentra entre los más destacados del deporte cubano, que en el 2000 le confieren la distinción de Pelotero Abanderado en la Emulación Juvenil entre otras.
Su trayectoria laboral dentro del deporte comienza en 1990 trabajando en la Academia de Ciego de Ávila como técnico instructor de pitcheo de 1992 hasta 1995 presta ayuda técnica en Brasil, del 2002 al 2005 continua su colaboración como entrenador de pitcheo del equipo de Brasil que clasificó para el Mundial de Béisbol del 2004 en Cuba y del 2005 en Holanda.
Este hombre por su abnegada labor desde 1996 como entrenador de pitcheo en Series Nacionales de Béisbol en Cuba obtiene los siguientes resultados: dos veces en primer lugar (1998 y 2008), participa en 1998 como entrenador de pitcheo de las estrellas orientales, una segundo lugar como entrenador de Bull Pen (2007), participa en 2008 como entrenador de pitcheo de las estrellas orientales.
Por estos resultados en el Campeonato Nacional de Cuba es seleccionado como entrenador de pitcheo del equipo Cuba de Béisbol donde obtiene los siguientes resultados:
1986 en Holanda medalla de oro
Medalla de oro en el Mundial de Italia en 1998.
Medalla de oro en Centroamericano de Venezuela 1998.
Medalla de oro en Torneo de Holanda en 1998.
Medalla de oro en Torneo de Holanda en 1999.
Entrenador de pitcheo con el equipo Cuba que juega por primera vez con peloteros profesionales de los Orioles.
Entrenador de pitcheo del equipo Cuba al mundial de China Tai Pei donde logra medalla de plata en el 2007.
Entrenador de pitcheo de la selección de Cuba que se preparó para el mundial en Europa en el 2009.
Conozcamos ahora no solo del deportista, sino también del hombre cotidiano, de sus relaciones familiares, del ciudadano que vive y convive en su barrio, en fin de un cubano más.
Omar para los que no lo conocen es un miembro más del CDR (Comité de Defensa de la Revolución)en su barrio, participando activamente en todas las tareas que tiene su cuadra, pero también es un hombre hogareño, de su primer matrimonio en el 1974 con Sonia Martínez, viviendo en Enrique Varona, un poblado del provincia Ciego de Ávila, ya que al graduarse como técnico agrónomo lo envían a trabajar al central del mismo nombre, allí nace su primer hijo, se llama Omar Carrero Martínez el cual siguió los pasos de su padre como pelotero y lanzador participando en Series Nacionales con el equipo de Ciego de Ávila y debido a problemas de visión tuvo que dejar el deporte.
Su segundo matrimonio lo sostiene con la que actualmente es su esposa Juana Valdés Pino y del cual también tienen un hijo llamado Osmar Carreo Valdés, que también sigue los pasos de su padre y hermano, formando parte del equipo Ciego de Ávila como lanzador.
En su etapa de pelotero activo fue miembro del Comité Provincial de la Juventud, llegando ser Secretario General de Unión de Jóvenes Comunistas de los equipos Camagüey, Ciego de Ávila y en los equipos Cuba.
Como siempre los robadores y caza talentos del profesionalismo, desde el inicio de los logros del deporte amateur cubano estuvieron tras de nuestros deportista como lo están en la actualidad, no solo para dañar nuestro deporte sino también con el corte político de hacer traicionar a nuestros atletas deslumbrándolos con la “luz” del profesionalismo.
Nos relata Omar que durante sus viajes con el equipo Cuba fue perseguido por cazadores de talento, pero tenían miedo acercársele porque sabían que su respuesta iba a ser negativa, esa era una etapa que debido a la formación que tenían revolucionaria estaba consciente que todo lo que era se lo debía a la Revolución y principalmente al Comandante en Jefe, por lo que era muy difícil que él y sus compañeros fueran a traicionar a su país.
Después de 17 Series Nacionales, Omar Carrero decide retirarse debido a que se sentía cansado; pero todavía estaba en el equipo Cuba. Un día jugando contra el equipo de Las Tunas le conectan tres jonrones en una entrada y allí pensó que ya no eran las mismas facultades, que bateadores que antes no le daban jonrón ya le daban y dijo: no juego más, entregó el traje a quien lo dirigía en esa época que era Darío Cid al que considera un gran amigo y no jugó más, como pelotero activo su último mundial fue el de Holanda.
Después del retiro fue a prestar ayuda como entrenador a Brasil, allí dirigió a equipos de categoría 15-16 años, juvenil con el cual logró una clasificación para un mundial que se iba a realizar en Cuba en un campeonato que se jugó en México que era clasificatorio para ese mundial.
Con el equipo de mayores en este propio país estuvo 8 años con el cual logró ser campeón Sudamericano en el 2004 ganándole a Colombia 9-1 y después fueron al final con Venezuela donde le ganaron 2-1, también participó en un mundial aquí en Cuba en grupo que estaba en Santiago de Cuba el cual era muy fuerte, en este mundial lograron ganarle a México y a Holanda, después clasificaron y fueron al cruce con Cuba, donde estuvieron ganando hasta la 9na entrada donde Yulieski Gourriel abre con triple y Kendri Morales buscando un fly de sacrificio conecta home rum y los deja al campo. Como anécdota de este juego nos comenta que ese fue un día doble para él, pues sintió por fuera con dolor la pérdida del equipo que dirigía, pero por dentro no dejó de estar alegre porque Cuba fuera la ganadora del mundial, lo que refleja su fidelidad a la patria, pero también el cumplimiento de su deber como entrenador, que estaba cumpliendo misiones, ayudando a desarrollar el deporte en otros países tareas encomendadas por la Dirección del Deporte en Cuba.
Internacionalmente tuvo varias anécdotas como la siguiente: en México logra la clasificación con el equipo de Brasil para el mundial que se iba a celebrar en Cuba, después de esto se le dice que él no era el que la había logrado, allí discutió con Sergio Borges y con Alonso el que dirigía el béisbol en México, pero como este era una persona muy explosiva y al verse solo allá se dio cuenta que esta discusión no tenía sentido, se fue a Brasil donde le informó de lo sucedido al jefe del béisbol de ese país, se hizo una reclamación y se les autorizó a participar en el mundial del siguiente año aquí en Cuba. Además participó en Japón durante un año como entrenador para coger experiencia con los Gigantes de Tokio, recuerda enormemente el recibimiento que le hizo Fidel al regresar del primer encuentro entre un equipo cubano después del triunfo de la Revolución con un equipo de Las Grandes Ligas, los Orioles de Baltimore, juego realizado en los Estados Unidos, del que guarda con cariño la foto junto al Comandante en Jefe al regreso a la patria.
Como todo gran deportista tiene innumerables anécdotas, una de ellas él relata que siendo entrenador en la serie 2008-2009, con el equipo de Ciego de Ávila donde se implantó record de 64 victorias para un equipo de la provincia y llegar por primera vez a semifinales donde perdieron con el equipo de Villa Clara, con lo cual se siente muy contento porque lograr un tercer lugar en Cuba no es fácil ya que existen equipos de mucha calidad.
En estos momentos se encuentra trabajando para la recuperación de su hijo y de Valeri García que se encuentran lesionados mediante ejercicios de fisioterapia y fortalecimiento del brazo para luego trabajar con el lanzamiento de pelotas de sobrepeso.
En su casa cita en Ciego de Ávila existe un espacio, en que él y su querida esposa guardan con amor y cuidado, diplomas, reconocimientos, distinciones, medallas, álbumes con recortes de periódicos, trofeos y sobre todo la distinción mayor que otorga la Asamblea Provincial del Poder Popular en Ciego de Ávila, la réplica del machete mambí del General Simón Reyes conocido por “El Águila de la Trocha”.
Refiere que es un cubano y avileño satisfecho, orgulloso con su labor y obra de toda una vida, cree que logró todo lo que se propuso y sobre todo porque siente que tiene un pueblo que lo quiere y donde quiera que lo ven se preocupan por su salud, pero más orgulloso está este territorio de tener hijos como él, por su esfuerzo realizado, por su honor, valentía, patriotismo, internacionalismo, amor al deporte, a Cuba y por mucho más por lo que se siente orgulloso como el mismo relata.
Piensa que se le puede calificar como un deportista de honor debido a que se dedicó por entero al arte de lanzar, que esto es una cosa que los atletas de hoy en día deben tener muy presente, que beben tener entrega en el terreno, mucha disciplina y pensar que algún día pueden representar a las cuatro letras de nuestro país.
Por la gloria alcanzada a sí mismo, a la provincia de Ciego de Ávila, a Cuba y otras naciones del mundo, queda este breve relato o reseña histórica, que sirva para reconocer a un deportista de honor, sino también para que las nuevas generaciones de atletas se formen en el ejemplo de un hombre tenaz que logró el honor de nombrase una gloria deportiva.
Conclusiones
Al concluir la investigación se puede apreciar y comprobar la importancia que tiene para el deporte en una localidad la recopilación de las historias de los grandes deportistas que han dado lo mejor de sí en aras del deporte y con una alta dignidad y honor, la importancia que tiene el reconocimiento en el orden personal y la utilización que se le pude dar para la formación de valores en la nueva generación que se forman en el deporte. .
Las posibilidades que ofrece como reseña histórica de las Glorias Deportivas, y que es de gran importancia pues guarda en documento tangible, la información, que además de servir para su uso en los centros de enseñanza, es un reconocimiento a hombres que dieron parte de su vida al deporte revolucionario.
Bibliografía
Acebo Meireles, W. (1990). Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local en su vínculo con la Patria. La Habana: Ed. Libros para la Educación, 178 p.
Arriarán Cuellar, S. (1996). Eticidad, valores y educación. En Pedagogía: Rev. Especializada de Educación. Vol.11, no. 6. México, 187 p.
Fabelo, José Ramón. (1976) La formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana: Ed Ciencias Sociales, 70p.
Hawking, Stephen. La historia. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia Consultado el 3 febrero 2010.
Mena Campos, A. (1996) Contribución de la Historia de la educación local a la Educación en Cuba. Resumen de tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.
Nocedo de León Irma y col. (2001). Metodología de la investigación educacional. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, (segunda parte). 241 p.
Rodríguez, Zaira. (1989). Filosofía Ciencia y Valor. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 52p.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires,
Octubre de 2010 |