efdeportes.com
Juegos tradicionales canarios para niños y jóvenes

 

Diplomada en Magisterio de Educación Física

Licenciada en Psicopedagogía en la Universidad de A Coruña

(España)

Camino Mariño Mayo

camynito@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Este artículo está dirigido a dar a conocer los deportes y juegos tradicionales canarios que pueden jugar tanto niños como jóvenes.

          Palabras clave: Juegos aborígenes. Jóvenes. Juegos Tradicionales Canarios.

 

 
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La gran mayoría de los juegos y deportes tradicionales de las Islas Canarias están orientados a los adultos, por lo que parece interesante hacer un repaso de todos ellos y seleccionar los más adecuados para los jóvenes. Así mismo se especificará si en ese juego intervenían las mujeres o tan solo los varones.

    A continuación se recogen los juegos siguiendo la organización de Hernández Moreno y cols. (2007) puesto que es la forma más clara y esquemática para entender en qué consistían, que materiales se empleaban, el número de participantes...

Lanzamiento y esquiva de piedras

Origen: El lanzamiento y esquiva de piedras es un juego aborigen de carácter bélico que cuenta con varias referencias a cerca de su práctica en las Islas desde la llegada de los primeros europeos. Estaba estrechamente ligado a una actividad funcional de carácter bélico.

  • Participantes:

    • Edad: Jóvenes

    • Sexo: Probamente, solo hombres.

  • Número de jugadores: Enfrentamiento de 1 contra 1.

  • Exigencia física: Intensidad Media

  • Campo de juego: Es espacio entre los jugadores debería corresponder a una distancia media que mantuviera la incertidumbre, para lo cual tendría que adecuarse la relación entre la fuerza y precisión del lanzador respecto a la habilidad en la esquiva, lo que correspondería a una distancia de entre 10 y 12 pasos.

  • Material: Bolas de barro (en la fase de aprendizaje), piedras y varas (con o sin punta)

  • Desarrollo del juego: Según Hernández Moreno y cols. (2007) el juego del lanzamiento y esquiva de piedras consistía en que una persona lanzara, desde una determinada distancia, una piedra sobre el cuerpo de otra persona que trata de evitar ser alcanzado, mediante la esquiva. Los jugadores más hábiles, además de esquivar las piedras o las varas que les lanzaban, eran capaces de cogerlas con la mano en el aire.

Tomado de: http://2.bp.blogspot.com/

Bola

  • Origen: El juego de la bola es uno de los juegos documentados más antiguos, del que ya se tiene constancia en el antiguo Egipto. Aunque no se tiene certeza absoluta de cual fue el momento de su entrada en Canarias, se cree que se introdujo en las islas con los primeros colonizadores.

  • Participantes:

    • Edad: Jóvenes

    • Sexo: Tradicionalmente hombres, actualmente también juegan mujeres.

  • Número de jugadores: Dos equipos de 2 ó 3 jugadores, aunque también se puede jugar 1 x 1 ó 4 x 4.

  • Exigencia física: Intensidad Baja

  • Campo de juego: Los campos de bola no tienen límites. Lo más importante es que fuera llano y limpio. Como explican Hernández Moreno y cols. (2007) en ocasiones se acotaba, principalmente los fondos, para tener que ir a buscar las bolas lejos y controlar la ventaja de algún jugador en los tiros largos. En la actualidad el campo suele estar acotado con unas dimensiones variables.

  • Material: Bolas de madera, de pasta (bola canaria) o de piedra.

  • Desarrollo del juego: Algunos autores como Hernández Moreno y cols. (2007) han descrito La Bola como un juego motor de lanzamiento de precisión, perteneciente a la familia de los juegos de bolas, que consiste en lanzar un determinado número de bolas en dirección a otra bolita denominada boliche, miche o mingue, con la intención de colocar lo más cerca posible de dicha bolita el mayor número de bolas del equipo propio que se pueda, alejando las del equipo adversario.

    • Cada jugador dispone de 3 bolas. Se obtiene un punto por cada bola propia situada más cerca del boliche. El desarrollo de la partida consiste en sumar puntos, que estarán definidos en función del número de bolas más próximas al miche. Lo habitual es jugar a 12 puntos. Cuando un equipo pierde, sale, y entra el denominado fresco.

Tomado de: http://www.tenerife-abc.com/

 

Tomado de: http://www.lavozdelanzarote.com/

Carros de madera

  • Origen: Según Hernández Moreno y cols. (2007) esta actividad lúdica tiene su origen en el aprovechamiento de la pendiente de los caminos para la carga y transporte de mercancías mediante la utilización de un pequeño vehículo de tracción humana y, en constadas ocasiones, con tracción animal, en la fase de subida. La fase de descenso permite llevar la carga y al conductor hasta cotas más bajas sin necesidad de esfuerzo alguno.

  • Participantes:

    • Edad: Jóvenes

    • Sexo: Hombres.

  • Número de jugadores: 1 ó 2 por carro, con un número variable de carros que intervienen de forma consecutiva.

  • Exigencia física: Intensidad Baja.

  • Campo de juego: La realización de esta actividad precisa de caminos perfectamente trazados y conservados para poder maniobrar fácilmente con el carro de madera. Asimismo, tiene que tener la pendiente necesaria para que el vehículo se desplace aprovechando la inclinación del terreno y su peso.

  • Material: El carro de madera consta de un cuerpo longitudinal, denominado en ocasiones timón, al que se le une por uno de sus extremos un eje fijo que constituirá el tren trasero y, por el otro, un eje de dirección, dando lugar a un vehículo de cuatro ruedas de madera maciza (excepcionalmente de tres).

  • Desarrollo del juego: Los carros de madera constituyen un juego psicomotor o de cooperación, según participen uno o dos jugadores. Consiste en realizar, montados sobre un carro de madera, un recorrido con una significativa pendiente por la que se desciende, tratando de realizarlo en el menor tiempo posible. Las estrategias vienen condicionadas por la necesidad de mantener la estabilidad del caro sin menoscabo de la velocidad del vehículo y adaptándose a las condiciones del terreno.

    • El carro vencedor es el que invierte menos tiempo que el resto de los participantes en realizar el recorrido. (Hernández Moreno y cols. (2007))

Tomado de: http://www.gobcan.es/

Cucaña

  • Origen: Esta actividad lúdica debió de llegar a Canarias con los primeros colonizadores debido a que la Colonización coincide con la de su práctica en las áreas de origen.

  • Participantes:

    • Edad: Niños y jóvenes.

    • Sexo: Hombres.

  • Número de jugadores: 1, aunque puedes son varios participantes que intervienen de forma consecutiva.

  • Exigencia física: Intensidad Media

  • Campo de juego: La cucaña horizontal tiene que realizarse en puertos o zonas junto a la costa que reduzcan las posibilidades de accidente de los participantes al caer. En cambio, la cucaña vertical solo necesita un lugar amplio y libre de obstáculos que permita hincarla en el suelo.

  • Material: Un tronco largo untado con una sustancia resbaladiza, grasa normalmente, que se clava en la tierra (cucaña vertical) o se sujeta con esos o anclajes (cucaña horizontal). En el extremo opuesto se sitúa el premio (bandera, trozo de tela). El palo tiene que ser lo suficientemente largo como para que dificulte la tarea.

  • Desarrollo del juego: La cucaña según Hernández Moreno y cols. (2007) es un juego psicomotor que consiste en desplazarse, mediante trepa (cucaña vertical) o marcha-carrera (cucaña horizontal), sobre un palo o tronco sujeto vertical u horizontalmente, según el caso, hasta el extremo en el que se sitúa un premio que debe ser conseguido por los participantes. La superficie de desplazamiento se encuentra recubierta de sustancia resbaladiza que dificulta la acción.

Tomado de: http://www.alejandroamador.com/

Palo Canario

  • Origen: El Juego del Palo Canario es un enfrentamiento lúdico con palos entre dos jugadores. Sus orígenes se remontan a los juegos y combates que realizaban los antiguos indígenas pobladores de las Islas Canarias (Los Guanches.) Esta practica lúdica deportiva era la mejor manera que tenían estos nativos de prepararse para la guerra.

  • Participantes:

    • Edad: Jóvenes.

    • Sexo: Hombres y mujeres.

  • Número de jugadores: 2

  • Exigencia física: Intensidad Alta

  • Campo de juego: Debe ser un espacio amplio, llano y libre de obstáculos.

  • Material: Un palo de madera resistente que se puede clasificar en tres tipos según su medida:

    • · Uno corto o chico que se puede llamar de varias formas (palo chico, macán, bastón, palo camellero o boyero) y se utilizaba como una herramienta de trabajo por los camelleros para guiar a sus animales.

    • · Lugo esta la Vara, que tiene una medida desde la barbilla u hombro hasta el suelo. Es el más conocido de todos y a la vez el más utilizado en la mayoría de las islas. Se caracteriza por su gran plasticidad y movilidad.

    • · Y por ultimo esta el Garrote o Lata, que es un palo más pesado y sobresale por encima de la cabeza de un hombre, siendo originario de las islas de Gran Canaria y Fuerteventura. (Tomado de http://www.palocanario.com)

  • Desarrollo del juego: Conforme dicen Hernández Moreno y cols. (2007) el palo canario es un juego de oposición que consiste en combatir cuerpo a cuerpo con un implemente y evitarlo, tratando de "golpear" al adversario y no ser "golpeado".

    • La práctica se realiza en un espacio suficientemente amplio para permitir el desplazamiento de jugadores e implementos durante el desarrollo del juego. La distancia de enfrentamiento y el agarre de los palos es variable y condicionado por su tamaño y las estrategias empleadas por los jugadores. Las gestualidades utilizadas, determinadas por la morfología y el agarre del palo, persiguen golpear, enganchar o clavar el palo, o derribar al adversario, así como las posibles respuestas defensivas ante estas acciones. No existe competición.

Tomado de: http://t2.gstatic.com/

 

Tomado de: http://www.bienmesabe.org/

Pelotamano

  • Origen: El pelotamano es un juego cuyo origen se encuentra en la llegada de los normandos y españoles a las islas a partir del siglo XV.

  • Participantes:

    • Edad: Jóvenes

    • Sexo: Hombres, tradicionalmente.

  • Número de jugadores: Dos equipos de igual número, entre 4 y 6.

  • Exigencia física: Intensidad Media

  • Campo de juego: Rectángulo de tierra, libre de obstáculos con una longitud de 60-70 pasos y una anchura de 8-9 pasos, dividido en dos partes iguales por una línea perpendicular a las laterales, llamada “raya de faltas”. Sobre la raya se coloca una piedra que sirve de marcador. (http://www.museodeljuego.org)

  • Material: Una pelota de 45-47 mm

  • Desarrollo del juego:

    • Existen dos equipos con cinco jugadores cada uno (normalmente) los cuales se enfrentan lanzándose una pequeña pelota de cuero de un lado al otro del campo. Un elemento muy importante del juego es el llamado "bote" que es una especie de atril donde hay una laja (piedra lisa) o una loseta de piso donde el jugador que inicia el juego lanza la pelota con la mano abierta contra la piedra y la hace rebotar.

Tomado de: http: www.museodeljuego.org/

    A la pelota sólo se le golpea con la mano. Se puede golpear directamente o después del primer bote. Para que la pelota de saque sea buena, tiene que pasar la línea de faltas. La jugada continúa hasta que un jugador cometa una falta o se haga una raya. Entonces se vuelve a sacar otra vez o se cambia la posición, si existe 40 y raya. La raya se produce, cuando ningún jugador es capaz de devolver la pelota antes del segundo bote. Donde se pare la pelota se marca una raya y se sigue jugando hasta el cambio de posición. La jugada consiste en enviar la pelota por detrás de la raya y conseguir que el contrario no la devuelva. El tanteo es parecido al de tenis: 15, 30, 40, y 50. Cada 50 es un “chico” y se anota haciendo una raya junto a la piedra que hace de marcador. Cada cinco chicos se consigue un “pajero” y se marca haciendo un círculo alrededor de la piedra marcador. (http://www.museodeljuego.org)

Tomado de: http://www.gobiernodecanarias.org/

Pina

  • Origen: Esta actividad lúdica de bastón y bola arrastrada, supuestamente se difundió por toda Canarias con la llegada de los colonizadores europeos, debido a que esta familia de juegos era muy popular en Europa durante los siglos XV y XVI.

  • Participantes:

    • Edad: Niños y jóvenes.

    • Sexo: Hombres.

  • Número de jugadores: Equipos 2 x 2 hasta entorno a 15 x 15, dependiendo de las dimensiones del terreno y características de los participantes.

  • Exigencia física: Intensidad Alta.

  • Campo de juego: Una superficie rectangular y llana, de tierra limpia de obstáculos. En los fondos se señala una raya cuya superación implica un tanto. Normalmente se jugaba en los caminos, plazas o barrancos.

  • Material: La "pina" consiste en un trozo de madera dura, más o menos esférico de aproximadamente 6-8 cm. de diámetro. El "pinero" es un bastón de madera resistente con el extremo inferior curvo para un mejor contacto con la pina.

  • Desarrollo del juego: Conforme a Hernández Moreno y cols. (2007) la pina es un juego de cooperación-oposición que consiste en situar la pina por detrás de la raya del equipo contrario, mediante el golpeo o conducción con un bastón, obteniendo así una raya.

    Los jugadores (de 2 a 15 por cada uno de los equipos) se distribuyen libremente por el espacio en función de las estrategias que sigan. De forma general, el juego se inicia en el centro del espacio de jugo disputándose la posesión de la pina entre dos jugadores, uno de cada equipo. El juego continúa mediante conducciones, pases, intercepciones y desplazamientos hasta que alguno de ellos consigue que la pina supera la raya de fondo del equipo del juego por parte del equipo cuya raya ha sido superada.

Tomado de: http://4.bp.blogspot.com/

 

Tomado de: http://www.canariasunica.info/

Tángana

  • Origen: Esta actividad lúdica de precisión debió llegar al Archipiélago Canario con los primeros colonizadores, pues esta familia de juegos estaba ampliamente representada en Europa durante los siglos XV y XVI.

  • Participantes:

    • Edad: Niños y jóvenes.

    • Sexo: Hombres.

  • Número de jugadores:

  • Exigencia física: Intensidad Baja.

  • Campo de juego: Es un espacio de tierra limpio de obstáculos, sobre el que la "laja", una vez en contacto con el suelo, pueda deslizarse sin afectar a su trayectoria. La zona de lanzamiento se marca con una raya distante entre 6-15 pasos del lugar donde se coloca la "tángana".

  • Material: La "laja" es una piedra plana de forma piramidal que se coloca de pie sobre la que generalmente se ubica la apuesta (monedas, chapas, estampas, pipas, fósforos, cigarros...) que se arrojará con intención de derribar la "tángana".

  • Desarrollo del juego: Sobre una piedra de forma piramidal (tángara), se pone una apuesta (monedas) y desde una distancia acordada por los jugadores (4 ó 5 mts.), lanza cada jugador una piedra plana (laja) con el objetivo de derribar la tángara para ganar las apuestas que quedan más cerca de su laja que de la tángara o de otra laja lanzada anteriormente por otra jugador.

Tomado de: http://www.psoemembrilla.com/

 

Tomado de: http://www.oretania.es/

Lucha Canaria

  • Origen: La lucha canaria es una evolución de los enfrentamientos cuerpo a cuerpo sin implementos, que ya se practicaba en Canarias desde la época aborigen. La institucionalización de esta práctica se inicia con su inclusión en la Federación Española de Luchas en 1943, y se culmina el 2 de diciembre de 1983 con la creación de la Federación Regional de Lucha Canaria. (Hernández Moreno y cols. (2007))

  • Participantes:

    • Edad: Jóvenes.

    • Sexo: Hombres y mujeres.

  • Número de jugadores: Puede ser un sistema de juego individual (uno contra uno) o un sistema por equipos (dos equipos de doce luchadores en un juego todos contra todos...)

  • Exigencia física: Intensidad Alta.

  • Campo de juego: Se lucha en una superficie circular de arena o tapiz denominada "terrero" con dos círculos concéntricos con unas medidas reglamentarias mínimas de 15 x 17 m. respectivamente y separado de las gradas como mínimo 2 m.

  • Material: Una camisa y un pantalón, ambos de tejido resistente y hechos conforme a las normas reglamentarias establecidas por la Federación de Lucha Canaria, así como ropa interior, debajo del pantalón.

  • Desarrollo del juego:

    La Lucha Canaria se basa en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo de dos contrarios, resultando vencedor el luchador que consiga que cualquier parte del cuerpo de su contrario, salvo la planta del pie, toque el suelo.

    La agarrada es el enfrentamiento entre los dos luchadores y empieza cuando éstos se agarran mutuamente cogiendo con la mano izquierda el lado derecho del calzón del contrincante con los hombros a la misma altura, a partir de aquí el árbitro da inicio al enfrentamiento. La finalidad de la luchada es conseguir que cualquier parte del cuerpo de su contrario, salvo la planta del pie, toque el suelo.

    La victoria en cada agarrada se la lleva aquel que obtenga una o dos victorias parciales, en caso de empate se disputará un asalto más que sólo dura un minuto. Aquel luchador que consiga la victoria en cualquiera de los casos anteriores sumará un punto para su equipo. Todo esto es en la modalidad clásica, luego existen otras como la de "a tres las dos mejores" donde aumenta el número de participantes por equipo y cada uno de ellos sólo puede participar en una agarrada, lo cual supone mayor igualdad entre contrincantes.

Tomado de: http://www.sunnyfuerteventura.com/

 

Tomado de: http://t3.gstatic.com/

 

Tomado de: http://t3.gstatic.com/

Lucha del Garrote Canario

  • Origen: La Lucha del Garrote se remonta al tiempo de nuestros antepasados prehispánicos, quienes utilizaban un madero grueso y alto, afilado en uno de sus extremos, como arma, tanto para la lucha de cuerpo a cuerpo como arrojadiza. También lo usaban los antiguos habitantes de las islas a modo de instrumento para salvar fuertes desniveles del abrupto relieve de nuestros barrancos, mientras pastoreaban detrás de sus rebaños de cabras y ovejas. Después de la conquista, las armas aborígenes fueron prohibidas pero el garrote se siguió utilizando como herramienta de trabajo (los pastores aún se ayudan de dicho garrote para poder desplazarse por los caminos y veredas), aunque su finalidad era la de arma, usada en peleas contra ladrones de ganado y en desafíos. (http://www.institutoinsulardedeportes.com/)

  • Participantes:

    • Edad: Jóvenes

    • Sexo: Hombres y mujeres.

  • Número de jugadores: 2

  • Exigencia física: Intensidad Media

  • Campo de juego: Es una superficie circular de arena denominada "terrero", de 15 cm. de diámetro, con otro borde interior señalizado de 13 m. de diámetro.

  • Material: Se utiliza un garrote de variables características. el reglamento distingue tres tipos distintos de garrote; garrote corto, a la altura del hombro; garrote medio, de la altura del garrotista y garrote largo, con dimensiones hasta una cuarta por encima de la cabeza del practicante. Los garrotes de competición pueden ser de dos colores; negro para el local y encarnado para el visitante. (Hernández Moreno y cols. (2007))

  • Desarrollo del juego:

    • La Lucha del Garrote consiste en vencer al contrario sin hacerle daño. El garrote se agarra por la parte central del mismo con las dos manos y se van deslizando a lo largo del palo para golpear y defender. Con un gran número de variadas combinaciones de técnicas y una gran libertad de movimientos, el garrotista tiene la oportunidad de defenderse de cualquier tipo de arma, utilizando el garrote tanto para golpear como para rechazar ataques. (http://www.institutoinsulardedeportes.com/)

Tomado de: http://www.la ventana del saulo.com/

Bibliografía

  • CARDONA SOSA, A. (1995): Juegos y deportes vernáculos y tradicionales canarios. Ediciones del Cabildo insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

  • DOMÍNGUEZ NARANJO, J. (1997): El juego de la lata (garrote) y el juego del palo en Lanzarote. Centro de la cultura popular canaria. Santa Cruz de Tenerife.

  • GARCÍA RODRÍGUEZ, M. (2010): Unidad didáctica: "Aprendemos juegos populares y tradicionales canarios". EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 140. http://www.efdeportes.com/efd140/aprendemos-%20juegos-populares-y-tradicionales-canarios.htm

  • GONZÁLEZ CRUZADO, G.M. (2007): Juegos populares para las clases de Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 110. http://www.efdeportes.com/efd110/juegos-populares-para-las-clases-de-educacion-fisica.htm

  • GONZÁLEZ PÉREZ, P.A. (2009): La práctica de juegos populares y tradicionales canarios durante el ocio del alumnado en la educación primaria (6-12 años) en Santa Cruz de Tenerife. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 138. http://www.efdeportes.com/efd138/juegos-populares-y-tradicionales-canarios.htm

  • HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, A; FERNÁNDEZ CABRERA, J. M. Y NODA GÓMEZ, T. (2001): Juegos infantiles de ayer, de hoy y de siempre. Benchomo. Las Palmas de Gran Canaria.

  • HERNÁNDEZ MORENO, J.; NAVARRO ADELANTADO, V; CASTRO NÚÑEZ, U. S. y JIMÉNEZ JIMÉNEZ, F. (2007): Catálogo de los deportes y juegos motores tradicionales canarios de adultos. Inde. Barcelona.

  • MEDINA DÍAZ, J. J. GARCÍA OLIVA, L. GONZÁLEZ ABOU-MEDLEJ, J.J. (2009): Unidad didáctica: "La Billarda y la Lucha Canaria". EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 139. http://www.efdeportes.com/efd139/unidad-didactica-la-billarda-y-la-lucha-canaria.htm

  • NAVARRO ADELANTADO, V. et al. (1994): Juegos deportivos tradicionales. Centro de la cultura popular canaria. Santa Cruz de Tenerife.

  • http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/CULTURACANARIA/juegos/juegos.htm

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires, Octubre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados