efdeportes.com
El origen de algunos términos actualmente utilizados en el tenis

 

*Doctor Europeo en CC. De la Actividad Física y del Deporte

Licenciado como número 1 de la promoción en CC. de la Actividad Física y del Deporte

Licenciado en CC. Empresariales. Licenciado en Derecho. Diplomado en Fisioterapia

Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid

**Doctora Europea en CC. de la Actividad Física y del Deporte

Master en CC. de la Actividad Física y del Deporte

Profesora de la Universidad de Alcalá y de la Universidad Complutense de Madrid

Campeona de España de baloncesto

Antonio Monroy Antón*

antonio.monroy@uam.es

Gema Sáez Rodríguez**

g.saez@uah.es

(España)

 

 

 

Resumen

          En el presente artículo se analiza la procedencia de palabras actualmente utilizadas en el tenis tales como raqueta, servicio, deuce, love, let y varias otras, y por supuesto del propio término tenis. Muchas de ellas tienen su origen en los siglos XVIII-XIX, que es cuando se empieza a desarrollar el tenis tal y como es conocido en la actualidad. Otras, sin embargo, se remontan al antiguo Egipto.

          Palabras clave: Tenis. Origen. Set. Raqueta. Servicio. Deuce. Love.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    Existen muchos deportes cuya terminología es de origen incierto y en los cuales, incluso, se utilizan palabras que no tienen significado alguno aparte del indicado para dichos deportes. Así ocurre en el tenis, por ejemplo, donde las palabras “love”, “deuce”, “let” y muchas otras no tienen un significado en sí mismas en español –y en otros varios idiomas-, y que tienen su origen y una explicación razonable de su uso que se remonta varios siglos atrás.

La palabra “tenis”

    Lo más indicado es comenzar con el análisis de la palabra “tenis” en sí misma. Los filólogos sugieren que el nombre del tenis se adoptó de la exclamación francesa “tenez”, que significa “tenga usted”. El motivo es que, en sus primeros años, el tenis era un deporte noble, y se tenía la gentileza de dar la pelota al oponente para que comenzara el partido. Por lo tanto, según esta versión, la palabra tenis tendría un origen francés, aunque derivaría a la fonética actual a causa de la pronunciación inglesa, que es la que ha prevalecido a través de los años.

    Otros apuntan un origen latino, proveniente de “tenisca” o “toenia”, que es el nombre que se daba a la cinta que dividía en dos el campo en los antiguos juegos romanos.

    Por último, las versiones menos extendidas relacionan esta palabra con la ciudad egipcia a orillas del Nilo conocida como “Tinnis” en árabe y “Tanis” en griego, donde se practicaba un juego similar que puede considerarse como antecedente del actual tenis, y también con el verbo latino “tenere”. Como éstas, existen gran cantidad de teorías y derivaciones que podrían resultar interminables, pero cuya fiabilidad resulta bastante remota.

    Aparte del nombre del deporte en sí mismo, la gran mayoría de los términos relacionados con él tienen una procedencia concreta y no son producto de la casualidad.

La raqueta

    Así, se dice que la palabra raqueta puede surgir de la palabra árabe “rahat”, que quiere decir palma de la mano, pues en un principio se jugaba únicamente con ésta (el jeu de pamme es considerado uno de los antecedentes del tenis). Para suavizar el golpe, los jugadores comenzaron a jugar con guantes, y descubrieron que el guante no sólo les protegía de posibles lesiones, sino que les permitía golpear la pelota con mayor ímpetu. La siguiente innovación fue la de atar alrededor del guante una especie de cabos o cuerdas con las que conseguían una fuerza aún mayor en sus golpeos. Llegados a un cierto punto, lo que se necesitaba para mejorar era ya dejar directamente a un lado el guante y añadirle un asa o mango, con lo que aparece la raqueta, pero se mantiene el nombre.

    La procedencia flamenca también está presente en ciertos términos del tenis, y la raqueta es uno de ellos, pues hay quien, en contra de la versión anterior, defiende que procede del verbo holandés “raecke”, que significa golpear.

El “love

    La palabra “love”, utilizada para designar la puntuación de cero en inglés, es posiblemente una adaptación fonética que realizaron los ingleses de la palabra francesa “l’oeuf”, huevo, debido a la semejanza entre éste y el cero. Sin embargo, también se la relaciona con el vocablo holandés “lof”, que significa honor. En los tiempos en que era utilizada la expresión, Inglaterra recibía un gran número de inmigrantes de los Países Bajos. Dado que muchos de los juegos de la época se jugaban por dinero, si un jugador no marcaba ningún punto, se decía la frase “omme lof spleen” o “iets voor lof doen”, que quería decir que “había jugado sólo por el honor”. Según esta versión, la palabra “lof” habría cambiado con el paso del tiempo a la actual “love”.

    También hay quien defiende la idea de que este término provenga de la frase inglesa “neither for love nor for money” (“ni por amor ni por dinero”), que indica que algo se realiza por nada, o del francés “l'heure” (“la hora”), si bien estas acepciones parecen menos probables.

El sistema de tanteo

    En cuanto al actual sistema de tanteo, en los años en los que se empezó a difundir el tenis todavía predominaba en Europa el sistema sexagesimal. El número 60 era el equivalente al 100 de ahora; por ello al dividir 60 entre los cuatro puntos que hay que ganar para hacer un juego se obtenía algo parecido a la actual forma de contar, en concreto 15, 30 y 45. Parece que el actual 40 es simplemente una versión abreviada del 45, puesta en práctica al abreviar el latín “quadraginta quinque” en “quadra”.

    Otras teorías relacionan el tanteo con el importe de las apuestas. Aparentemente, en la Alemania de los siglos XIII y XIV se prohibían apuestas mayores de 60 “deniers” (moneda de plata de Francia). Al mismo tiempo, existía otra moneda llamada “gros deniers tournois” que equivalía a unos 15 deniers. Quizá las apuestas se realizaran con un “gros deniers tournois” por punto, hasta el máximo de 60 “deniers”, es decir, 4 puntos.

    También hay quien apunta la influencia del reloj sobre el juego, ya que 15, 30 y 45 son los cuartos del reloj utilizados para medir la hora y los relojes de esas primeras épocas no tenían minutos. Del mismo modo, los minutos de tiempo de juego era difícil medirlos, por lo que es factible que se utilizaran esos cuartos para completar la hora de juego.

    Por último, hay quien relaciona esta forma de tanteo con las propias líneas que marcaban las pistas, sin aportar grandes pruebas ni explicaciones de la posible relación que pudieran tener.

El “deuce

    Uno de los términos del tenis cuya procedencia es menos controvertida es el de “deuce”, que ha resultado de una derivación fonética del francés “á deux”. Cuando un jugador llegaba a 40 se cantaba “á un”, es decir, a un punto de hacer el juego. Cuando el otro le empataba se decía “á deux”, pues volvían a ser dos los puntos que se necesitaban para vencer en el juego.

El servicio

    El tenis, en sus orígenes como deporte moderno, era practicado por la nobleza. Así, cuando se iba a comenzar un juego, los sirvientes eran quienes entregaban a los nobles la pelota o la ponían en juego. De ahí se cree que deriva la palabra “servicio”, utilizada en la actualidad para sacar, y que tiene su equivalente en otras lenguas como el inglés “service”.

El “set

    Un set en tenis nada tiene que ver con el verbo inglés “to set”. Esta palabra, casi con total seguridad, proviene del antiguo francés “sette”, variante de “secte, secta”, del latín “secta”, participio pasivo femenino del verbo “secare” que significa cortar, es decir, una sección, una parte, que consta generalmente de 6 juegos. Un “match”, partido en inglés lo obtiene el que gane primero 3 de 5 sets, entre varones, o 2 de 3 sets si juegan damas.

Net” y “Let

    Cuando un jugador sirve y la pelota roza la red indebidamente se dice “net”, que es la traducción al inglés de la palabra red. Los ingleses, a finales del siglo XIX, comenzaron a utilizar la palabra “let” (del verbo “to let”, permitir, dejar hacer) como forma abreviada de “let the ball pass”, indicativa de que la red ha dejado pasar la pelota. En el tenis actual se mantiene esta expresión para indicar que, en el servicio, la pelota ha tocado la red pero la ha sobrepasado.

Bibliografía

  • BONDT, C. Heeft eymant lust met bal of met reket te spelen...? Uitgeverij Verloren, Hilversum, 1993.

  • BRASH, R. How did sports begin? Ed. Logman, London, 1972.

  • COMITE OLÍMPICO ESPAÑOL: Tenis, Comité Olímpico Español, Madrid, 1993.

  • DIEM, C: Historia de los deportes, Ed. Luis de Caralt, Barcelona, 1966.

  • GILLET, B. Historia del deporte, Ed. Oikos-Tau, Barcelona, 1971.

  • LE FLOC´HMOAN, J. La génesis de los deportes, Ed. Labor, Barcelona, 1969.

  • MANDELL, R.D. Historia cultural del deporte, Ed. Bellaterra, Barcelona, 1986.

  • RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. Historia del deporte, Inde Publicaciones, Barcelona, 2000.

  • RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, L.P. Compendio histórico de la actividad física y el deporte, Ed. Masson, Barcelona, 2003.

  • TINGAY, L. The Guinness book of tennis facts & feats. Guinness Superlatives, Enfield, Middlesex, Inglaterra, 1983.

  • TINGAY, L. Tennis: a pictorial history, Collins, Glasgow and London, 1973.

Otros artículos sobre Información y documentación

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires, Octubre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados