efdeportes.com

El desplazamiento al centro escolar 

en adolescentes de la región de Murcia

 

*Profesor titular de la Universidad de Murcia

**Diplomado en Magisterio de Educación Física

Licenciado en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas

por la Universidad de Murcia y Diplomado en Magisterio de Inglés

por la Universidad Pontificia de Salamanca

Maestro de Educación Física del C.P.

Nuestra Señora de Fátima de Molina de Segura (Murcia)

Doctorando en E.F. por la Universidad de Murcia

***Profesor asociado de la Universidad de Murcia

Profesor de Educación Física de Educación Secundaria

Pedro Luís Rodríguez García*

Eliseo García Cantó**

José Valverde Pujante***

eligar61@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Este artículo pretende aportar información acerca del nivel de actividad de los adolescentes murcianos de entre 14 y 17 años, durante los desplazamientos diarios al centro escolar. Este nivel de actividad va a ser un factor a tener en cuenta a la hora de producir un aumento de los niveles de actividad física habitual de dichos escolares.

          Palabras clave: Desplazamiento. Centro escolar. Actividad física. Adolescentes.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha vinculado la práctica de actividad física con el buen estado del cuerpo y la salud (Rodríguez López, 1995). En la actualidad numerosas investigaciones corroboran los beneficios fisiológicos, morfológicos y psicosociales de una práctica de actividad física adecuada, regular y sistematizada.

    No obstante, a pesar de estos beneficios, la mayoría de investigaciones sociológicas muestran unos índices muy bajos de práctica de actividad físico deportiva en adolescentes (Casimiro y Año, 2003; Hellín, 2003; Yuste, 2005; García Ferrando, 2006; Valverde, 2008; Nuviala y cols., 2009).

    Esta contradicción, ha provocado que la promoción de hábitos y estilos de vida saludables sea un objetivo prioritario de las sociedades desarrolladas. Resulta sorprendente que, a mayor índice de desarrollo sociocultural, peores son las condiciones de vida: mala alimentación, sedentarismo, adquisición de hábitos nocivos para la salud, entre otros.

    Muchas veces se confunden determinadas prácticas físicas bajo un mismo concepto, de tal manera que se considera hacer “actividad física” al ejercicio de caminar o a jugando un partido de baloncesto. Por este motivo es importante delimitar algunos conceptos.

    En este amplio espectro, que tiene como base común al movimiento, nos encontrarnos con el concepto de actividad física, al que Sánchez Bañuelos (1996) define como “el movimiento corporal de cualquier tipo producido por la contracción muscular y que conduce a un incremento sustancial del gasto energético de la persona”.

    Este autor señala dos parámetros a tener en cuenta en la consideración de las actividades físicas:

    Estas dos vertientes nos llevan a la categorización de las actividades físicas establecida por Bouchard y cols. (1990), en la cual, se contemplan diversos ámbitos de realización de actividad física: el mundo laboral, las tareas domésticas, Educación Física y actividades relacionadas con el ocio y la recreación.

    Para Devís (2000), la actividad física aglutina tres dimensiones: corporal, personal y sociocultural. Por este motivo, cualquier intento de explicar y definir la actividad física debería integrar las tres dimensiones.

    Marcos Becerro (1989), citando a Caspersen y cols. (1985) señala que “La actividad física no es otra cosa que un movimiento de algunas estructuras corporales originado por la acción de los músculos esqueléticos, y del cual se deriva un determinado gasto de energía. El ejercicio físico supone una subcategoría de la anterior, la cual posee los requisitos de haber sido concebida para ser llevada a cabo de forma repetida, con el fin de mantener o mejorar la forma física”.

    De esta manera, la actividad física, como movimiento intencional, representaría cualquier movimiento corporal que tiene como resultado un gasto de energía. Cuando las actividades físicas están orientadas bajo un propósito de mejora de la estructura corporal en sí misma llegamos al concepto de ejercicio físico.

    Por lo tanto, se demanda desde la sociedad una Educación Física que fomente la salud y que consiga la incorporación de una actividad física adecuada en la vida cotidiana. Esto exige un planteamiento específico que reconsidere filosofías y elementos curriculares (objetivos, contenidos métodos, evaluación y medios). Se demanda un planteamiento que analice los distintos fundamentos en los que se apoya la adopción de un modelo de Educación Física orientado a la salud dentro del ámbito escolar y además extrapolable a otros contextos.

    El desplazamiento activo de los adolescentes al centro escolar supone una oportunidad a tener muy en cuenta, para aumentar la actividad física diaria de los jóvenes. Trasmitir y desarrollar en los adolescentes escolarizados rutinas activas como el desplazamiento activo al colegio, es importante para conseguir estilos de vida saludables en alumnos escolarizados y, de esta manera, garantizar niveles adecuados de salud en la población.

    Nuestro interés en este artículo es conocer que porcentaje de adolescentes escolarizados de la Región de Murcia se desplazan activamente al centro escolar favoreciendo un aumento de los niveles de actividad física habitual.

2.     Material y método

2.1.     Muestra

    En función de los objetivos propuestos y el diseño establecido, hemos seleccionado la metodología de investigación de encuestas por muestreo para conocer la posible relación que la percepción de utilidad de las clases de Educación Física posee sobre los niveles de actividad física habitual de los adolescentes de la Región de Murcia. El proceso de muestreo se realizó siguiendo un proceso estratificado y polietápico, en el que las unidades de primera etapa fueron las comarcas naturales en las que está dividida la Región de Murcia, las de segunda etapa los municipios, las de tercera los centros escolares, y las de cuarta y última, los alumnos adolescentes. La selección final de los escolares participantes fue a través de la selección aleatoria de aulas, de manera que fueron contactados todos los alumnos presentes en el aula (y que quisieron participar). Para un nivel de confianza del 95,5%, el proceso de muestreo seguido nos proporcionó una muestra estadísticamente representativa con un margen de error del 3,2%. La muestra definitiva quedó constituida por 888 alumnos (444 hombres y 444 mujeres) de edades comprendidas entre 14 y 17 años.

2.2.     Instrumento

    En la presente investigación hemos valorado los niveles de actividad física habitual de los adolescentes en los distintos momentos de su vida cotidiana. Para la evaluación del nivel de actividad física habitual de los adolescentes utilizamos el Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA) (Velandrino, Rodríguez y Gálvez, 2003; Gálvez, 2004; Yuste, 2005; Valverde, 2008). Este inventario ofrece una aproximación al grado de actividad física habitual que realizan los adolescentes entre 14 y 17 años durante su vida cotidiana. Dicho inventario está compuesto por 16 ítems estructurados en tres momentos o bloques para el estudio de la actividad física habitual: (1) la actividad física habitual durante el tiempo de trabajo, (2) la actividad física habitual en la realización de algún deporte (considerando la posibilidad de realizar hasta dos deportes distintos), y (3) la actividad física habitual durante el tiempo libre y de ocio. El inventario permite, tanto una valoración individual de cada uno de los momentos, como una valoración global de ellos en la que los tres son ponderados por igual.

3.     Análisis de los resultados

    A continuación vamos a observar en las tablas y gráficas, los resultados relativos al desplazamiento al centro escolar de los adolescentes murcianos.

    Como podemos observar en la tabla 1, un alto porcentaje de adolescentes manifiestan desplazarse activamente al centro (73,8%), siendo más reducido el número de los que lo suelen hacerlo de forma pasiva. Además, encontramos asociación positiva del desplazamiento activo en relación con los varones.

Tabla 1. Desplazamiento activo al centro escolar según sexo

    En la gráfica 1 podemos observar como la tendencia de desplazamiento activo se mantiene constante en las diferentes franjas de edad analizadas.

Gráfica 1. Desplazamiento activo al centro escolar según sexo y edad

    Respecto al regreso a casa, observamos en la tabla 2 y en la gráfica 2 que existe un gran paralelismo con los datos anteriormente reflejados.

Tabla 2. Desplazamiento activo de regreso según sexo

 

Gráfica 2. Desplazamiento activo de regreso según sexo y edad

4.     Conclusiones

    A las conclusiones que llegamos tras el análisis de los resultados de nuestro trabajo son las siguientes:

Bibliografía

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires, Octubre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados