efdeportes.com

Conjunto de ejercicios físicos para contribuir a mejorar el estilo de 

vida en el enfermo con hemiparesia en la comunidad Pedro Ballester

 

Profesor de deporte (Béisbol)

Maestria Actividad Física en la Comunidad

Sectorial Municipal de Deportes

Lic. Noel González Paz

reinaldo04027@cav.jovenclub.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En la comunidad de Pedro Ballester a partir de la determinación de un enfermo con hemiparesia se decidió aplicar un conjunto de ejercicios físicos para contribuir a mejorar el estilo de vida en el mismo, el cual presenta estados depresivos y de ansiedad, poca amplitud articular en los miembros afectados, una bipedestación con dependencia, es insuficiente equilibrio en sedestación, así como realiza limitados ejercicios físicos sistemáticos, como una vía para mejorar el estilo de vida. A partir de las regularidades detectadas en el diagnóstico se propuso un conjunto de ejercicios físicos para contribuir a mejorar el estilo de vida en el enfermo con hemiparesia en la comunidad Pedro Ballester, se utilizaron métodos del nivel teórico como: analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo. Del nivel empírico métodos y técnicas como: análisis de documentos, la observación, la entrevista y el test físico, además del método matemático-estadístico. La aplicación del conjunto de ejercicios físicos se implementó con ejercicios físicos dirigidos fundamentalmente para la formación, desarrollo y reeducación de las habilidades motrices y capacidades físicas afectadas en el enfermo esencial en la amplitud articular, el equilibrio y la movilidad, que permitan la dependencia en las actividades de la vida diaria, su evaluación permitió demostrar que es efectivo pues permitió que las articulaciones de los miembros inferiores y superiores del lado afectado manifestarán una mejoría significativa en los movimientos de amplitud articular con respecto a las posibilidades normales permitiendo en el paciente una gran independencia al realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria, mostrando así un equilibrio emocional estable.

          Palabras clave: Hemiparesia. Comunidad. Estilo de vida. Actividad física. Ejercicio físico. Rehabilitación.

 

 
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Es indiscutible el paso de avance que ha dado la Revolución al integrar los Ministerios de Educación, Salud y el INDER para poner sus esfuerzos, imágenes, y cuadros científicos y culturales de estos sectores al servicio de la creación de las Salas de Rehabilitación en las comunidades, estas tienen su expresión como servicio social a todos los aquejados de dolencias y les ofrecen la posibilidad de poder realizar sus actividades de forma normal. Extendidas a todo el país su expresión social se manifiesta desde una perspectiva donde el hombre al mismo tiempo que se rehabilita de sus enfermedades, mejora y desarrolla sus capacidades físicas y morfofuncionales.

    El ejercicio físico practicado de forma moderada y continua influye beneficiosamente en la mecánica corporal. Un ejercicio físico programado mejora el tono y la fuerza muscular, mantiene la movilidad de las articulaciones y puede incluso favorecer el crecimiento. Además de las ventajas que supone para la mecánica corporal, influye también en el funcionalismo de los diversos órganos, debido a que el ejercicio: mejora la circulación sanguínea, especialmente el retorno venoso, asegura una mayor expansión pulmonar al tener que inhalarse el oxígeno suplementario que el organismo necesita durante el esfuerzo, aumenta el tono muscular del tracto gastrointestinal, favoreciendo la digestión y la eliminación fecal, al mismo tiempo que aumenta el apetito, favorece la eliminación de los productos de desecho metabólico a través de la orina, al aumentar la irrigación sanguínea de los riñones y actúa sobre el metabolismo tanto en su fase anabólica como catabólica, con el fin de obtener energía.

    La utilización de ramas terapéuticas, con la cooperación conjunta del INDER y Salud para brindar especial atención mediante ejercicios físicos a todas aquellas personas que presentan algunas enfermedades o dolencia recobra gran importancia en nuestros días tal es el caso de los pacientes con hemiparesia, donde teniendo en cuenta que las acciones físicas terapéuticas para los afectados con accidentes vascular encefálico (AVE) todavía no son suficientes, revelándose la siguiente contradicción dada por las limitadas actividades física-orientadora para el enfermo con hemiparesia a partir de la necesidad de mejorar el estilo de vida en el enfermo con hemiparesia.

    La novedad científica de esta investigación radica en la aplicación de actividades física-orientadora para mejorar el estilo de vida en el enfermo con hemiparesia en la comunidad de Pedro Ballester, con la implementación de los ejercicios físicos dirigidos fundamentalmente para la formación, desarrollo y reeducación de las habilidades motrices y capacidades físicas afectadas en el enfermo esenciales en la amplitud articular, el equilibrio y la movilidad, que permitan la dependencia en las actividades de la vida diaria.

    La presente investigación tiene el propósito de aplicar ejercicios físicos para contribuir a mejorar el estilo de vida en el enfermo con hemiparesia en la comunidad Pedro Ballester. Se establece con el fin disminuir la discapacidad del enfermo, de fortalecer su salud logrando beneficios que pueden observarse tanto a nivel físico como psico-social y el aumento de la esperanza de vida. Además es necesario, aclarar que en la actualidad son insuficientes los ejercicios que existen en las salas de rehabilitación, por lo que se considera necesario e importante aplicar diferentes ejercicios físicos que sirvan como una herramienta de trabajo sistemático en la comunidad con los enfermos con hemiparesia.

Desarrollo

Ejercicios físicos para el enfermo con hemiparesia

    El ejercicio físico como núcleo central de la rehabilitación física tiene una gran importancia en el desarrollo del ser humano, ya que actúa positivamente en todos sus sistemas y órganos del cuerpo, pero en el caso de personas con hemiparesia, juega un papel imprescindible, ya que por lo general son personas que pueden llevar mucho tiempo encamadas, que tienen un alto grado de dependencia, que no realizan la marcha, que presentan problemas psicológicos a consecuencia de su discapacidad, pero cuando comienzan a hacer ejercicios físicos de manera sistemática, dirigidos por el rehabilitador, comienzan a ver los resultados en corto tiempo y eso es de gran ayuda para su recuperación futura, pues los estimula a continuar trabajando para incorporarse lo más pronto posible a las actividades de la vida diaria; además que en su organismo ocurren cambios importantes en sus sistemas y órganos favoreciendo un mejor estado general.

    En el proceso de Rehabilitación Física de pacientes hemiparésicos con los medios de la cultura física Terapéutica y profiláctica no solo es suficiente la apropiación de habilidades, capacidades motrices y conocimientos que trasmite el rehabilitador. Deben adquirirse además aquellos conocimientos, hábitos y motivaciones necesarios para continuar aprendiendo por sí solo con vista a enriquecer más la motricidad, la inteligencia, la capacidad productiva y el aprendizaje para la vida.

    De aquí se desgaja la necesidad de intervenir con actividades organizadas y dirigidas a un objetivo de carácter educativo, instructivo, cultural, recreativo y desarrollador. Para ello es imprescindible el trabajo grupal en la intervención social donde el comportamiento y la actividad de la dinámica humana se condicionan por la organización colectiva mediada por la comunicación y la interacción social.

    La población está compuesta por 5 personas adultas, de ellas 3 del sexo femenino y 2 del sexo masculino, que sufrieron un accidente cerebro vascular con diferentes secuelas, se seleccionó como muestra un enfermo con la secuela de hemiparesia del sexo femenino, se escoge la muestra intencionalmente por ser el único enfermo con esta secuela en la comunidad Pedro Ballester atendido dentro de los programas de la Cultura Física

Métodos del nivel teórico

  • Analítico- sintético: Se empleó para la interpretación analítica de los datos que ofrecen los métodos y técnicas que permitieron diagnosticar el estado actual del enfermo con hemiparesia y a partir de las síntesis elaborar los ejercicios y arribar a conclusiones parciales y finales.

  • Inductivo-deductivo: Su aplicación permitió realizar generalizaciones sobre las potencialidades y limitaciones del enfermo con hemiparesia, teniendo como punto de partida los resultados del diagnóstico integral y a partir de éste, definir la concepción teórica-metodológica de las vías y el contenido para mejorar los estilos de vida en el enfermo con hemiparesia.

  • Histórico-lógico: Para realizar una reseña de los antecedentes de la investigación y otros aspectos señalados en investigaciones anteriores referentes a la temática abordada. Permitió el estudio del fenómeno estudiado en el decursar de su historia según criterios de diferentes autores pedagogos e investigadores.

Métodos del nivel empírico

  • Análisis de documentos: Se utilizó con el objetivo de comprobar a través del estudio de la historia clínica del enfermo la patología y secuela de la enfermedad

  • La observación: Se utilizó con el objetivo de comprobar cómo se organizan y se desarrollan los ejercicios físicos de rehabilitación en el enfermo con hemiparesia.

  • Entrevista: Se aplicó a la familia con el objetivo de diagnosticar el estado psicosocial que presenta el enfermo con hemiparesia.

  • Encuesta: Se aplicó con el objetivo de diagnosticar el desempeño de los técnicos fisioterapéuticos que aplican el tratamiento a los enfermos con secuelas de un (ACV).

  • Test físico: Se aplicó con el objetivo comprobar el estado actual que presenta el enfermo en su amplitud articular en los miembros superiores e inferiores del lado afectado.

  • Pre experimento: Se utilizó como vía para constatar la efectividad del conjunto de ejercicios físicos a partir de la utilización de un test físico antes (pretest) y después (postest) de aplicado el conjunto de ejercicios físico.

Método estadístico-matemático

  • Análisis porcentual: Se utilizó para expresar en porcientos los análisis cuantitativos y cualitativos de los resultados que aportaron los instrumentos aplicados.

    Se realizó un test físico con el objetivo de comprobar el estado actual que presenta el enfermo en su amplitud articular en los miembros superiores e inferiores del lado afectado utilizando la técnica de goniometría o balance articular, que es la medición de los movimientos realizados por las palancas óseas de una articulación.

Tabla 1. Resultados obtenidos por el primer test físico que presenta el enfermo en su amplitud articular en los miembros superiores e inferiores del lado afectado

Articulaciones

Movimiento

Amplitud articular normal

Amplitud

articular

afectada

Diferencia

de afectado a normal

% de movimiento

articular afectado

Hombro

Abducción

1800

900

900

50%

Aducción

400

250

150

62.5%

Flexión

1800

900

900

50%

Extensión

500

200

300

40%

Rot. interna

800

450

350

56.2%

Rot. Externa

900

300

600

33.3%

Codo

Flexión

1500

1400

100

93%

Antebrazo

Pronación

850

800

50

94.1%

Supinación

900

750

150

83.3%

Muñeca

Flexión Palmar

750

700

50

93.3%

Flexión Dorsal

700

550

150

78.5%

Desviación cubital

400

250

150

62.5%

Desviación radial

200

100

100

50%

Cadera

Flexión (Rod Ext)

900

800

100

88.8%

Flexión (Rod Fle)

300

200

100

66.6%

Extensión

300

100

100

33.3%

Abducción

450

300

50

66.6%

Aducción

350

250

100

71.4%

Rot. interna

350

300

50

85.7%

Rot externa

450

350

100

77.7%

Rodilla

Flexión

1400

1200

200

85.7%

Tobillos

Dorsiflexión

300

150

50

50%

Flex. Plantar

500

350

150

70%

Inversión

300

150

150

50%

Extensión

150

100

50

66.6%

    El análisis de estos métodos y técnicas permitió determinar las potencialidades y necesidades marcadas en:

  1. Las articulaciones de codo, antebrazo y rodilla de los miembros inferiores y superiores afectados se manifiestan con una aceptable amplitud y movimiento con respecto a las posibilidades normales.

  2. La paciente se manifiesta impulsiva ante cualquier situación y se defiende ofendiendo a las personas más cercanas.

  3. Es limitada la cooperación de la familia en las actividades de apoyo que se realizan en el cuidado de la discapacidad.

  4. Muestra poco interés al realizar cada una de las actividades físicas posibles a realizar en el hogar.

  5. Las articulaciones de hombro, cadera y tobillo de los miembros afectados se manifiestan con una rigidez en la amplitud y movimiento con respecto a las posibilidades normales.

  6. Faltan ejercicios precisos para realizar con el enfermo en la rehabilitación de sus miembros superiores e inferiores.

    Estos resultados corroboran la necesidad que existe de un conjunto de ejercicios físicos para contribuir a mejorar el estilo de vida en el enfermo con hemiparesia en la comunidad Pedro Ballester, los cuales se encaminaron teniendo presente factores fundamentales que inciden en la psicomotricidad del paciente: la amplitud articular, la tonificación de los planos musculares, el equilibrio y la ambulación.

    Antes de comenzar la rehabilitación, es preciso entrenar al paciente en los siguientes aspectos: Fortalecer tronco y miembros superiores, estos últimos con el fin de sustituir la función de sostén de las piernas o de servir para un apoyo adicional, cuando se utilizan muletas, bastones o burros para la marcha. Entrenar el equilibrio, para lograr la mayor estabilidad posible cuando se produzca el entrenamiento de la ambulación, con el fin de proteger al paciente evitando las caídas.

    Los objetivos de la ambulación son:

  • Corregir la postura, mantener el equilibrio, fortalecer el tronco, devolver al paciente poco a poco la posición de bipedestación, entrenamiento de la marcha de acuerdo a su patología.

  • De lo anterior se infiere que en la realización de los ejercicios físicos se tuvo en cuenta estos factores para mejorar el estilo de vida en el paciente con hemiparesia.

1.     Ejercicio de movilidad activa libre y resistido en cada una de las articulaciones de forma individual, de los miembros sano

  • Objetivos: Aumentar la movilidad de los músculos y articulaciones en toda la extensión de su recorrido, elasticidad, contractilidad, tono y mejorar la resistencia del músculo a la fatiga.

  • Desarrollo: Se le dio al paciente una breve explicación de lo que se pretendía alcanzar, los ejercicios se realizaron por parte del enfermo por un orden lógico de cada articulación de cada miembro sano orientado por el profesor pero sin ayuda en su realización los mismo estuvieron acorde a su movimiento funcional de los recorrido normales de los arcos articulares para lo que fueron creada cada articulación, los ejercicios se realizaron teniendo en cuenta la postura indicada al enfermo que propició los movimientos a ejecutar, la cantidad de repeticiones por ejercicios estuvo comprendido entre 6 a 8 con intervalo de descanso entre ejercicios de 6 a 8 segundos.

  • Metodología

    1. Orientación y explicación por el profesor de los ejercicios a realizar de forma individual por articulación y general de los miembros inferiores y superiores afectados

    2. Adecuada posición del profesor con respecto a la articulación que realizará los movimientos, de acuerdo a la postura orientada al enfermo

    3. Realizar los ejercicios por un orden lógico, de las articulaciones distal a proximal

    4. Orientar los movimientos por voces de mando, debe ser con tono de voz moderado, pausada entre un movimiento y otro, mantener la misma orientación de voz para todos los ejercicios

    5. Mantener constante comunicación agradable con el enfermo

    6. Las repeticiones de 6 a 8 y entre ejercicios recuperación de 5 a 8 segundo

  • Variante: Postura

    • Cubito prono

    • Cubito supino

    • Sentado

2.     Ejercicio de movilidad pasiva en cada una de las articulaciones de forma individual, de los miembros afectados

  • Objetivos: Contribuir al aumento de la amplitud articular mediante la liberación de adherencias o por estiramientos de las estructuras que limitan la actividad.

  • Desarrollo: Se le dio al paciente una breve explicación de lo que se pretende alcanzar y se le enseña a relajarse voluntariamente, excepto en los casos en que existe una parálisis flácida. La selección de la posición adecuada asegura la comodidad y el apoyo. Como es esencial que la relajación se mantenga mediante el movimiento, la velocidad debe ser uniforme y rítmica. El número de veces que debe realizarse el movimiento dependió de varios factores, por regla general se realizan tres veces al día hasta un número de 30 repeticiones intercalándose reposo, en este caso se realizó de 8 a 10 repeticiones al día, cada movimiento fue acompañado por la voz de mando estas pueden ser numérico o dirección del movimiento.

    Estos ejercicios se realizaron provocando el estiramiento de las fibras musculares, para ejercer un efecto sobre los órganos propioceptivos del mismo y de este modo, facilitar la contracción voluntaria de las fibras musculares a través de este estímulo. Muchas articulaciones permiten que las superficies articulares se mantengan separadas por la tracción y esto permite facilitar el movimiento el reducir la fricción inter-articular.

  • Metodología

    1. Orientación y explicación por el profesor de los ejercicios a realizar de forma individual por articulación y general de los miembros inferiores y superiores afectados

    2. Adecuada posición del profesor con respecto a la articulación que realizarán los movimientos, de acuerdo a la postura orientada al enfermo

    3. Realizar los ejercicios por un orden lógico, de las articulaciones distal a proximal

    4. Conservar el control o fijación por parte del profesor de la articulación que realiza los movimiento con la mano más cercana a ella

    5. Las voces de mando deben ser con tono de voz moderado , pausada entre un movimiento y otro, mantener la misma orientación de voz para todos los ejercicios

    6. Mantener constante comunicación agradable con el enfermo

    7. Las repeticiones de 8 a 10 y entre ejercicios recuperación de 5 a 8 segundo

  • Variante: Postura

    • Cubito prono

    • Cubito supino

    • Sentado

3.     Ejercicio de movilidad activa y pasiva en cada una de las articulaciones de forma simultanea de cada articulación, del miembro afectado y sano

  • Objetivos: Contribuir al aumento de la amplitud articular, estimular la memoria motriz sobretodo de los órganos propioceptivos, la coordinación y control de los movimientos de las articulaciones sana respecto a los movimientos pasivos del lado afectado.

  • Desarrollo: Se le da al paciente una breve explicación de lo que se pretende alcanzar, se realizan los ejercicios de movilidad activos libres de cada articulación acompañado de forma simultánea con las articulación afecta, se hace énfasis en la coordinación y regulación de los movimientos activos del lado sano guiados por los movimientos pasivos del lado afectado ejecutado por el profesor, las repeticiones se tendrán en cuenta las que se realizan para las articulaciones del lado afectado la misma están entre 8 a 10 repeticiones con un intervalo de descanso de 10 a 12 segundo entre ejercicios de cada articulación. La movilidad de cada articulación se tendrá en cuenta desde el punto de vista funcional, una articulación se considera en toda su amplitud, cuando cumple el o los recorridos normales de los arcos articulares para los que ha sido creada

  • Metodología

    1. Orientación y explicación por el profesor de los ejercicios a realizar de forma simultánea por articulación y general de los miembros inferiores y superiores sano y afectados

    2. Realizar los ejercicios por un orden lógico, de las articulaciones distal a proximal

    3. Adecuada posición del profesor con respecto a la articulación que realizará los movimientos pasivo, de acuerdo a la postura orientada al enfermo

    4. Conservar el control o fijación por parte del profesor de la articulación que realiza los movimiento con la mano más cercana a ella

    5. Las voces de mando deben ser con tono de voz moderado, pausada entre un movimiento y otro, mantener la misma orientación de voz para todos los ejercicios

    6. Mantener constante comunicación agradable con el enfermo

    7. Las repeticiones de 8 a 10 y entre ejercicios recuperación de 10 a 12 segundo

  • Variante: Postura

    • Cubito prono

    • Cubito supino

    • Sentado

4.     Ejercicio de movilidad activa y pasiva en cada una de las articulaciones de forma alternada de cada articulación, del miembro afectado y sano

  • Objetivos: Contribuir al aumento de la amplitud articular, estimular la memoria motriz sobretodo de los órganos propioceptivos, la coordinación y control de los movimientos de las articulaciones sana respecto a los movimientos pasivos del lado afectado y mejorar la resistencia del músculo a la fatiga.

  • Desarrollo: Se le da al paciente una breve explicación de lo que se pretende alcanzar, se realizan los ejercicios de movilidad activos libres de cada articulación acompañado de forma alternada con las articulación afecta, se hará énfasis en la coordinación y regulación de los movimientos activos del lado sano guiados por el ritmo de los movimientos pasivos del lado afectado ejecutado por el profesor, las repeticiones se tendrán en cuenta las que se realizan para las articulaciones del lado afectado la misma están entre 8 a 10 repeticiones con un intervalo de descanso de 10 a 12 segundo entre ejercicios de cada articulación. La movilidad de cada articulación se tendrá en cuenta desde el punto de vista funcional, una articulación se considera en toda su amplitud, cuando cumple el o los recorridos normales de los arcos articulares para los que ha sido creada.

  • Metodología

    1. Orientación y explicación por el profesor de los ejercicios a realizar de forma simultánea por articulación y general de los miembros inferiores y superiores sano y afectados

    2. Realizar los ejercicios por un orden lógico, de las articulaciones distal a proximal

    3. Adecuada posición del profesor con respecto a la articulación que realizará los movimientos pasivo, de acuerdo a la postura orientada al enfermo

    4. Conservar el control o fijación por parte del profesor de la articulación que realiza los movimiento con la mano más cercana a ella

    5. Las voces de mando deben ser con tono de voz moderado, pausada entre un movimiento y otro, mantener la misma orientación de voz para todos los ejercicios

    6. Ejecutar los movimiento de la articulación afecta con adecuado ritmo entre movimiento

    7. Mantener constante comunicación agradable con el enfermo

    8. Las repeticiones de 8 a 10 y entre ejercicios recuperación de 10 a 12 segundo

  • Variante: Postura

    • Cubito prono

    • Cubito supino

    • Sentado

5.     Ejercicio de equilibrio estático dependiente desde la postura sentado con pierna abierta-extendidas y abierta-flexionada empujar y agarrar pelotas

  • Objetivos: Fortalecer los músculos de los miembros inferiores, tronco, espalda y superiores, coordinación y autocontrol de los movimientos que permitan mantener la postura indicada.

  • Desarrollo: Se le da al paciente una breve explicación de lo que se pretende alcanzar, la actividad de estos ejercicios se realizaron después que se hayan efectuados los ejercicios de movilidad articular, pasivos y activos en los miembros sano y afectados los cuales influyan en el enfermo de forma fisiológica, estimulando la cápsula articular, los ligamentos y músculo permitiendo la ejecución del ejercicio orientado, el cual se realizó desde la postura de sentado en el piso con ayuda del profesor cuando este realice frente a una pared como rebote de la pelota utilizada o cuando se utilice la pared de apoyo para mantener la postura indicada y el profesor participa conjuntamente en el ejercicio con el enfermo de frente y en la misma postura en la distancia adecuada. Los ejercicios se ejecutaron de 4 a 6 repeticiones de cada ejercicios planificado en una serie en las primera sesiones, las misma se fueron aumentando las repeticiones hasta llegar de 8 a10 con 3 serie con intervalo de descanso de un minuto a dos y de 3 minuto entre un ejercicio y otro acorde a la asimilación del enfermo.

  • Metodología

    1. Explicación y demostración por parte del profesor del ejercicio a realizar

    2. Apoyar al enfermo a mantener la postura correcta indicada para cada ejercicio orientado a realizar cuando este se realice de frente a la pared

    3. Corregir la postura cuando ambos apoyo

    4. Los ejercicios se realizarán con ambas manos en las acciones de empujar y agarrar

    5. Se debe comenzar los ejercicios de lo fácil a lo complejo teniendo en cuenta las variante a utilizar, de las pelotas y distancia las misma se muestran en el orden apropiado a este requisito

    6. En las primeras sesiones se realizarán de 4 a 6 repeticiones por ejercicios planificado con un intervalo de recuperación de uno a dos minuto entre serie

    7. Estimular cada repetición ejecutada

  • Variante

    • Pelota de baloncesto (grande)

    • Pelota de balonmano (mediana)

    • Pelota de Softball (pequeñas)

    • Un metro

    • Dos metro

6.     Ejercicio de equilibrio estático dependiente, con combinación de ejercicios de movilidad activa y pasiva de los miembros sano y afectados

  • Objetivos: Fortalecer los segmentos de músculo, ligamentos y cápsula articular de los dos miembros inferiores implicado en la base de sustentación y estimular los sistema auditivo y visuales los cuales contribuyen al equilibrio.

  • Desarrollo: Explicación al paciente de los ejercicios a realizar y lo que se quiere alcanzar mediante su ejecución, primeramente se realizaron los ejercicios de movilidad articular, pasivos y activos en los miembros sano y afectados los cuales influyen en el enfermo de forma fisiológica, estimulando y acondicionado la cápsulas articulares, los ligamentos y músculos para la ejecución del ejercicio orientado. Se tuvo en cuenta las diferentes postura mencionada como variantes para la dosificación gradual de los ejercicios a medida del progreso del paciente por ejemplo las primera sesiones se realizaron en la postura sentado en el piso con apoyo de espalda a la pared, ejecutar y mantener por un mínimo tiempo la movilidad pasiva o activa de la articulación del miembro que ejecuta en su amplitud articular de sus posibilidades de esta misma forma se realizaron en las siguientes variante con un grado de complejidad mayor.

  • Metodología

    1. Explicación y demostración por parte del profesor del ejercicio a realizar

    2. Corregir la postura en las diferentes variantes

    3. Los ejercicios se realizarán en ambos miembros inferiores y superiores, en las articulaciones de hombros, codo, cadera y rodilla

    4. En la variante de bipedestación los ejercicios se realizarán por partes con intervalo de descanso para evitar la fatiga, primero los miembros inferiores afectado y sano y posteriormente los miembros superiores afectado y sano

    5. Utilizar las voces de mando en cada ejecución

    6. Mantener constante comunicación de forma agradable con el paciente

  • Variante: Postura

    • Sentado en el piso

    • Sentado en un silla

    • Bipedestación con ayuda (de paralela rústica)

7.     Ejercicio combinado de equilibrio estático dependiente con flexión y extensión de la articulación del hombro y codo desde la postura de pie por detrás de un sillón de balance

  • Objetivos: Fortalecer los segmentos de músculo, ligamentos y cápsula articular de los dos miembros inferiores implicado en la base de sustentación en bipedestación, así como el fortalecimiento de los miembros superiores del lado afectado y sano.

  • Desarrollo: Explicación al paciente de los ejercicios a realizar y los beneficios que brindan su ejecución, inmediatamente se realizaron los ejercicios de movilidad articular, pasivos y activos en los miembros sanos y afectados los cuales influyen en el enfermo de forma fisiológica, estimulando y acondicionado la cápsulas articulares, los ligamentos y músculos para la ejecución del ejercicio orientado. Después se colocó el paciente por detrás de sillón (balance) tomando con ambas mano el agarre a la anchura de los hombros la parte superior de de la espaldera del sillón, realizar flexión y extensión de los hombros y codo, con mayor amplitud en este último. Se realizó en las primeras sesiones de 6 a 8 repeticiones una sola serie y se fue aumentando hasta llegar a tres serie con intervalo de descanso de 1 a dos minuto entre serie en la medida del progreso y asimilación por parte del paciente, el ejercicio se realizó con peso, el cual está concebido por una persona (familiar) sentada en el sillón, las repeticiones están en dependencia del peso del familiar de igual forma se dosificarán los intervalos de descanso.

  • Metodología

    1. Explicación y demostración por parte del profesor de los ejercicios a realizar

    2. Colocación del paciente por detrás del sillón, correcto agarre de las manos sobre la espaldera del sillón

    3. Corregir la postura de las pierna, tronco y brazo en cada repetición de cada ejercicios

    4. Se realizará primeramente el ejercicio sin peso y posteriormente con peso

    5. Utilizar las voces de mando en cada ejecución

    6. Mantener constante comunicación de forma agradable con el paciente para evitar la fatiga

  • Variante

    • Sin peso

    • Con peso ( Persona sentada en el sillón)

8.     Ejercicio de equilibrio dinámico y reeducación de las fases de la marcha dependiente con combinación con ejercicios de movilidad activa y pasiva de los miembros sanos y afectados

  • Objetivos: Mejorar el equilibrio dinámico, fortalecer los planos musculares de los miembros inferiores que intervienen en las fases de la marcha, devolver al paciente poco a poco la posición de bipedestación, entrenamiento de la marcha para su ambulación.

  • Desarrollo: Explicación al paciente de los ejercicios a realizar y los beneficios que brindan su ejecución, inmediatamente se realizan los ejercicios de movilidad articular, pasivos y activos en los miembros sanos y afectados los cuales influyan en el enfermo de forma fisiológica, estimulando y acondicionado la cápsulas articulares, los ligamentos y músculos para la ejecución del ejercicio orientado así como el sistema visual y auditivo. En las diferentes variantes se realizaron los ejercicios de movilidad articular pasivo y activo principalmente las flexiones y extensiones de las articulaciones de tobillo, rodilla y caderas en los miembros inferiores y en las superiores flexión y extensión de codos y hombros.

    Primeramente se realizó en paralela rústica el cual le permitió al paciente mayor seguridad y posteriormente los siguientes apoyo se utilizaron en la medida que el paciente superaba los ejercicios indicado, los mismo intervienen en la complejidad de la autorregulación de los movimiento y los reflejos que se relacionan con el mantenimiento y restauración del equilibrio. Los ejercicios de movilidad articular se realizaron de forma combinado de los miembros afectados con los sanos y en correspondencia con las fases de la marcha, las repeticiones están en correspondencia con las condiciones física del paciente, evitar la fatiga se tendrá en cuenta los intervalos de descanso entre cada repetición.

  • Metodología

    1. Explicación y demostración por parte del profesor de los ejercicios a realizar

    2. Colocación del paciente en el apoyo a utilizar

    3. Realizar las diferente fase de la marcha de forma estática y mantener la posición por un mínimo de tiempo posible por el paciente con ambos miembros inferiores

    4. Utilizar las voces de mando para guiar al paciente en cada fase de la marcha y la combinación de los ejercicios pasivo y activo en la movilidad articular implicado en cada fase

    5. Corregir los movimientos de la fase de la marcha y la postura del tronco y cabeza cuando se realiza la ambulación mediante los apoyos

    6. Mantener constante comunicación de forma agradable con el paciente para evitar la fatiga

  • Variante: Apoyos

    • Paralela rústica

    • Silla de rueda

    • Familiar o profesor

9.     Ejercicios de coordinación y reeducación de la fase de la marcha y patrones de coordinación con dependencia de los apoyo auxiliares, empujar y conducir un pelota de baloncesto con los miembro inferiores sano y afectado

  • Objetivos: Mejorar el equilibrio dinámico, fortalecer los planos musculares de los miembros inferiores que intervienen en las fases de la marcha, la coordinación y regulación de los movimientos

  • Desarrollo: Explicación al paciente de los ejercicios a realizar y los beneficios que brindan su ejecución, inmediatamente se realizaron los ejercicios de movilidad articular, pasivos y activos en los miembros sanos y afectados, los cuales influyen en el enfermo de forma fisiológica, estimulando y acondicionado la cápsulas articulares, los ligamentos y músculos para la ejecución del ejercicio orientado así como el sistema visual y auditivo. En las diferentes variantes se realizaron los ejercicios de empujar y conducir un pelota de baloncesto lo cual incidió en el paciente en la coordinación y regulación de los movimientos de los miembros inferiores afectado y sano.

    Primeramente se realizó en paralela rústica el cual le permitió al paciente mayor seguridad y posteriormente los siguientes apoyo se utilizaron en la medida que el paciente superó los ejercicios indicado, los mismo intervienen en la complejidad de la autorregulación y coordinación de los movimiento y los reflejos que se relacionan con el mantenimiento y restauración del equilibrio, incidiendo también en los sistema visuales y auditivos las repeticiones están en correspondencia con la capacidad física del paciente, previendo la fatiga, se dosificaron intervalos de recuperación entre repeticiones de cada ejercicios en dependencia del apoyo que se utilizó.

  • Metodología

    1. Explicación y demostración por parte del profesor de los ejercicios a realizar

    2. Colocación del paciente en bipedestación en el apoyo a utilizar

    3. Empujar el balón con el miembro inferior sano y después con el afectado 5 repeticiones por cada miembro sin desplazamiento

    4. Se realizará el ejercicio con el miembro inferior sano y después con el afectado con desplazamiento

    5. Realizar el ejercicio de forma combinada con el miembro inferior sano y con el afectado

    6. La distancia para la ejecución del ejercicio se comenzará desde un metro hasta cuatro metro

    7. Corregir la postura y ejecución de los movimiento

    8. Enfatizar en control visual del paciente sobre el balón

    9. Mantener constante comunicación de forma agradable con el paciente para evitar la fatiga

  • Variante: Apoyos

    • Paralela rustica

    • Familiar o profesor

10.     Ejercicios de reeducación de la fase de la marcha y patrones de coordinación con tobillera con pesos ligeros en los miembros inferiores sano y afectado. Con dependencia de los apoyo auxiliares

  • Objetivos: Fortalecer los planos musculares que intervienen en las fases de la marcha y patrones de coordinación y equilibrio.

  • Desarrollo: Explicación al paciente de los ejercicios a realizar y los beneficios que brindan su ejecución, inmediatamente se realizaron los ejercicios de movilidad articular, pasivos y activos en los miembros sanos y afectados los cuales influyen en el enfermo de forma fisiológica, estimulando y acondicionado las cápsulas articulares, los ligamentos y músculos para la ejecución del ejercicio orientado. Los ejercicios de reeducación de la fases de la marcha y patrones de coordinación, se realizaron utilizando una tobillera rústica con peso en dependencia de las posibilidades física de la capacidad de fuerza en cada miembro inferior sano y afectado del paciente, se colocó el peso adecuado para la ejecución de los movimiento indicado, la distancia de ambulación fueron pequeñas de 2 a 3 metros repitiendo el ejercicio de 3 a 4 veces con intervalo de descanso de 2 a 3 minutos entre repeticiones.

  • Metodología

    1. Explicación y demostración por parte del profesor de los ejercicios a realizar

    2. Colocación del paciente en bipedestación en el apoyo a utilizar

    3. Realizar las fase de la marcha de forma estática sin ambulación con utilización de la tobillera primero el miembro sano y después el afectado

    4. Se realizará el ejercicio con la tobillera en el miembro inferior sano y después con el afectado con ambulación con los diferentes variantes de apoyo

    5. Realizar el ejercicio con tobillera de forma combinada con el miembro inferior sano y con el afectado en ambulación con las variantes de apoyo

    6. La distancia para la ejecución del ejercicio se comenzará desde 2 metro a 3 metro

    7. Corregir la postura y ejecución de los movimiento

    8. Mantener constante comunicación de forma agradable con el paciente para evitar la fatiga

  • Variante: Apoyos

    • Paralela rústica

    • Silla de rueda

    La aplicación del conjunto de ejercicios físicos arrojó como resultados cualitativos:

  1. Las articulaciones de los miembros inferiores y superiores del lado afectado se manifiestan con una mejoría significativa en los movimientos de amplitud articular con respecto a las posibilidades normales.

  2. La paciente se manifiesta con motivación, seguridad y voluntad al realizar los ejercicios físicos.

  3. Se evidencia en el paciente una gran independencia al realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria mostrando un equilibrio emocional estable.

  4. Los ejercicios físicos presentan una adecuada organización, planificación, dosificación y sistematicidad respondiendo a las necesidades psicomotrices del enfermo.

  5. Se logró una mejor comunicación entre los miembros de la familia, el cual posibilitó el adecuado apoyo psicológico al enfermo.

Conclusiones

  1. La sistematización de los fundamentos teóricos se sustenta en que el ejercicio físico como núcleo central de la rehabilitación física tiene una gran importancia en el desarrollo del ser humano, ya que actúa positivamente en todos sus sistemas y órganos del cuerpo, pero en el caso de personas con hemiparesia, juega un papel imprescindible, ya que cuando comienzan a hacer ejercicios físicos de manera sistemática, dirigidos por el profesor de Cultura Física, comienzan a ver los resultados en corto tiempo y eso es de gran ayuda para su recuperación futura.

  2. La aplicación de los diferentes métodos y técnicas puestas en prácticas en función del diagnóstico permitió demostrar que el enfermo con hemiparesia presenta estados depresivos y de ansiedad, poca amplitud articular en los miembros afectados, una bipedestación con dependencia, es insuficiente equilibrio en sedestación, así como realiza limitados ejercicios físicos sistemáticos, como una vía para mejorar el estilo de vida.

  3. La aplicación del conjunto de ejercicios físicos se implementó con ejercicios físicos dirigidos fundamentalmente para la formación, desarrollo y reeducación de las habilidades motrices y capacidades físicas afectadas en el enfermo esencial en la amplitud articular, el equilibrio y la movilidad, que permitan la dependencia en las actividades de la vida diaria.

  4. La aplicación del conjunto de ejercicios físicos demostró que el mismo es efectivo pues permitió que las articulaciones de los miembros inferiores y superiores del lado afectado se manifiestan con una mejoría significativa en los movimientos de amplitud articular con respecto a las posibilidades normales permitiendo en el paciente una gran independencia al realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria mostrando un equilibrio emocional estable

Anexo 1.     Análisis de documentos

MOD 54 – 33

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

HISTORIA CLINICA

UNIDAD

RESUMEN DE LA HISTORIA CLINICA

HISTORIA CLINICA

No. __________________________

PACIENTE 1er Apellido

2do Apellido

Nombre

EDAD:

SEXO:

Femenino: ( )

Masculino: ( )

Raza:

Blanca: ( ) Amarilla: ( )

Negra: ( ) Mestiza: ( )

ESTADO CIVIL: Unión

Soltero ( ) Viudo ( ) 

consensual ( )

Acompañado ( )

Casado ( ) Divorciado ( )

LUGAR DE NACIMIENTO

OCUPACIÓN:

DIRECCION: (CALLE, CARRETERA, FINCA)

No./Km

LOCALIDAD: CIUDAD, PUEBLO, ETC:

BARRIO:

MUNICIPIO:

PROVINCIA:

TELEFONO:

NOMBRE DEL PADRE: 

Vivo ( ) Muerto ( )

NOMBRE DE LA MADRE: 

Viva ( ) Muerta ( )

EL ORIGINAL DE ESTA H. C. SE ENCUENTRA EN ___________________________________________

DIAGNOSTICO PRINCIPAL (DEFINITIVO): _________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

OTROS DIAGNÓTICOS: __________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

RESUMEN: _____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Anexo 2.     Observación

  • Objetivo: Comprobar cómo se organizan, y se desarrollan los ejercicios físicos de rehabilitación en el enfermo con hemiparesia.

Aspectos a evaluar

1

2

3

4

5

1. Existencia de condiciones para los ejercicios de rehabilitación hacia el enfermo.

 

 

 

 

 

2. Comunicación con el enfermo en la ejecución de los ejercicios de rehabilitación.

 

 

 

 

 

3. Cooperación por parte del enfermo en la realización de los ejercicios de rehabilitación.

 

 

 

 

 

4. Son suficientes los ejercicios físicos que se realizan con el enfermo con hemiparesia.

 

 

 

 

 

5. Apoyo de los miembros de la familia en la realización de los ejercicios físicos de rehabilitación.

 

 

 

 

 

Instructivo para la guía de observación

  1. Se registrará todo lo observado sobre la base de los datos generales y de los aspectos a valorar que componen la guía. Posteriormente se hará su valoración por los índices de la escala correspondiente.

  2. La escala valorativa que se utilizará es con los siguientes criterios.

    • El 1 significa que es absolutamente negativo, nunca se utilizan o se utilizan incorrectamente.

    • El 3 significa término intermedio porque existen tanto factores positivos como negativos.

    • Tanto el 2 como el 4 significa estados intermedios, que van más hacia lo negativo (2) o hacia lo positivo (4).

    • El 5 significa que todo se hace correctamente.

Anexo 3.     Entrevista a la familia

  • Objetivo: Diagnosticar el estado psicosocial que presenta el enfermo con hemiparesia.

Estimado compañero (a):

    Usted es parte de una investigación que se esta realizando para diagnosticar el estado psicosocial que presenta el enfermo con hemiparesia. Se necesita que ayude contestando algunas preguntas.

Muchas Gracias

1.     ¿Qué actividades se han realizado con el enfermo para contribuir a su rehabilitación?

2.     ¿Participa el enfermo de forma sistemática a las actividades de rehabilitación?

3.     ¿Como familiar responsable, permanece todo el tiempo en las actividades de cuidado del enfermo?

4.     ¿Apoyan los demás miembros de la familia en el cuidado del enfermo?

5.     ¿El enfermo manifiesta cooperación en las actividades de apoyo que usted realiza en el cuidado de su discapacidad?

6.     Señale aquellas conductas que generalmente asume el enfermo en la relación y atención que usted la brinda como responsable de su cuidad.

Anexo 4.     Encuesta a los técnicos

  • Objetivo: Diagnosticar el desempeño de los técnicos fisioterapéuticos que aplican el tratamiento a los enfermos con secuelas de un (ACV).

Estimado compañero (a):

    Usted es parte de una investigación que se esta realizando acerca del nivel de desempeño de los técnicos fisioterapéuticos que aplican el tratamiento a los enfermos con secuelas de un (ACV).

Muchas Gracias

Edad: _______ Sexo: _______ Nivel cultural ____________________

Estudia: ______ Año que cursa: _______ Años de Experiencia: _______

1) ¿Funciona el equipo de trabajo en sus actividades de rehabilitación en la sala de fisioterapia?

Si_____ No____ A veces_____

2) ¿Hay sistematicidad en las actividades de rehabilitación con los enfermo?

Siempre_____ Nunca_____ Poca veces

3) ¿Existe comunicación del técnico con en el enfermo durante las actividades de rehabilitación?

Si______ No_____ A veces

4) ¿Los técnicos de fisioterapia rotan por el área durante el tratamiento con el enfermo?

Si____ No____

5) ¿Los enfermos presentan apoyo de su familia durante las sesiones de rehabilitación?

Muchos______Pocos _____ Escasos ______

6) ¿Se crean ejercicios variados que motiven la rehabilitación del enfermo?

Si___ No____ A veces_____

Anexo 5.     Test físico

  • Objetivo: Comprobar el estado actual que presenta el enfermo en su amplitud articular en los miembros superiores e inferiores del lado afectado.

Articulaciones

Movimiento

Amplitud articular normal

Amplitud

articular

afectado

Diferencia de afectado a normal

% de movimiento articular afectado

Hombro

Abducción

 

 

 

 

Flexión

 

 

 

 

Extensión

 

 

 

 

Rot. interna

 

 

 

 

Rot. Externa

 

 

 

 

Codo

Flexión

 

 

 

 

Extensión

 

 

 

 

Antebrazo

Pronación

 

 

 

 

Supinación

 

 

 

 

Muñeca

Flexión Parmal

 

 

 

 

Flexión Dorsal

 

 

 

 

Desviación cubital

 

 

 

 

Desviación radial

 

 

 

 

Cadera

Flexión (Rod. Ext)

 

 

 

 

Flexión (Rod. Flex)

 

 

 

 

Extensión

 

 

 

 

Abducción

 

 

 

 

Aducción

 

 

 

 

Rot. interna

 

 

 

 

Rot externa

 

 

 

 

Rodilla

Flexión

 

 

 

 

Extensión

 

 

 

 

Tobillos

Dorsiflexión

 

 

 

 

Flex. Plantar

 

 

 

 

Inversión

 

 

 

 

Extensión

 

 

  

 

Bibliografía 

  • Amarayo Tovar, M. (2001). La persona con discapacidades y su familia, Fondo. Editorial Universidad Central de Venezuela.

  • Araujo, J. (2003). Actividad física y salud. Instituto Superior de cultura física "Manuel Fajardo", Libro electrónico, PDF, CD Universalización de la Cultura Física.

  • Avello, M.E. (2008). Efectividad de la neurofacilitación en la reducción de la espasticidad del síndrome hemiparésico crónico.

  • Balladares, M. (2006) Escalas de calidad de vida, Revista IREN.

  • Carod-Artal, F. (2004). Escalas específicas para la evaluación de la calidad de vida en el ictus, Rev Neurol.

  • Colectivo de autores. (2006.): Ejercicios físicos y rehabilitación. Tomo I. ISCF “Manuel Fajardo”. Centro de Actividad Física y Salud. ED Deportes. Ciudad de La Habana.

  • Collin, C., D.T. Wade. (2000). Intervenciones para mejorar la función motora en el paciente con ictus, Rehabilitación.

  • Colli Alonso Mario y otros autores. (1998). El artículo, integración en nuestro medio de los factores psicosociales en la rehabilitación y ajuste de impedidos físico-motores Hospital Militar Docente Dr. Carlos J. Finlay.

  • Coll, J.L., P. Pérez, R. Hernández, J. Martín y P.A. León. (2005). Programa de ejercicios físicos terapéuticos para pacientes hemipléjicos. (Comunicación personal), Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas.

  • Coll Costa, Làzaro Jorge. (2008). Programa de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de pacientes hemipléjicos. Ciudad de la Habana.

  • Debra, J. (2005). Equilibrio y movilidad en personas mayores. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Gómez Puerto José Ramón: Estilos y calidad de vida En: EFdeportes.com - Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, N° 90. http://www.efdeportes.com/efd90/estilos.htm

  • González Bárbara, Vivian. Cúrvelo, y otros autores. (2008). La relación afectiva rehabilitador-paciente-familia en el proceso de rehabilitación de enfermedades neurológicas Universidad de Cienfuegos.

  • INDER. (1991). Resolución nº 24: Sistema cubano de cultura física y deporte, La Habana.

  • Moré, J.K. (2008 a). Acciones físico recreativas para mejorar la calidad de vida con respecto a la salud de los pacientes hemiparésicos crónicos en las áreas de cultura física Terapéutica y Profiláctica. Editorial Feijó, CD del Evento III Conferencia Internacional de Actividad Física, Tiempo Libre y Recreación, Una Cultura Ambiental para el III Milenio.

  • Moré, JK. (2009) La rehabilitación física del paciente hemiparésico crónico en las áreas de cultura física terapéutica y profiláctica. Tesis de doctorado. Instituto Superior de cultura física “Manuel Fajardo”. Facultad de Villa Clara.

  • Moré, JK. (2009) La rehabilitación de las secuelas de la enfermedad cerebrovascular con los medios de la cultura  física terapéutica y profiláctica. En: EFdeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 14, Nº 135. http://www.efdeportes.com/efd135/la-rehabilitacion-de-las-secuelas-de-la-enfermedad-cerebrovascular.htm

  • Nocedo de León, Irma. (2001). Metodología de la Investigación Educacional I y II Parte. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • Ortega R, Pujol a. (1997). Estilos de vida saludable: actividad física. Programa Roche de actualización en cardiología. Ediciones Ergón, S.A. Madrid.

  • Pastor Y, Balaguer I y Garcia-Merita ML. (1998). Una revisión sobre las variables de estilos de vida saludables. Revista de Psicología de la salud.

  • Pascual, R. (2002). Enfoque sistémico para la formación ambiental de los profesionales de la cultura física a través de la educación avanzada. Tesis de Maestría. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".

  • Rodríguez-Marin J. y García J. Estilo de vida y salud. En: Latorre, JM, editor. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid, Síntesis. 1995.

  • Vygotski, L.S. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de Lecturas de Psicología de las Edades I. (Tomo III). Universidad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires, Octubre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados