efdeportes.com

Conjunto de ejercicios físico-terapéuticos para los adultos mayores

afectados de gonartrosis del sector Monte Piedad de la Parroquia

23 de Enero, Caracas, Venezuela

 

Universidad de la Ciencia Cultura Física

y Deportes “Manuel Fajardo”

(Cuba)

Lic. Yilena Pérez Mesa

Lic. Katherine Mayumi Moreno Castillo

Msc. Agustin Sierralta Veitia

Msc. Yusniel Hechavarria Llovet

agustinsierralta@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          El presente artículo propone un conjunto de ejercicios físico-terapéuticos para los adultos mayores afectados de gonartrosis, pertenecientes al sector Monte Piedad de la Parroquia 23 de Enero en Caracas, Venezuela. La amplicacion de la batería de ejercicios propuesta, permitió que los participantes mejoraran su amplitud de movimiento, alivio la zona afectada y disminuyo el consumo de medicación acostumbrada.

          Palabras clave: Ejercicios físico-terapéuticos. Adulto mayor. Gonartrosis.

 

 
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Desde la antigüedad el ejercicio físico constituye el medio terapéutico más longevo y utilizado en el desarrollo multilateral del hombre.

    La utilización del ejercicio físico como terapéutico data de a. n. e. Son muy conocidos los trabajos de muchos médicos que en épocas pasadas recetaban como medicamento determinadas actividades físicas y obtenían resultados positivos con ese tipo de tratamiento. China fue el primer país, de 2000 años a. n. e., que utilizó los ejercicios físicos como un medio para formar ciudadanos sanos, pues prolongaba la vida de algunos mediante una especie de gimnasia médica, que concedía preferente atención a los ejercicios respiratorios y a los movimientos de flexión y extensión de piernas y brazos (Masjuán, 1984). En los Vedas, libros sagrados indios, 1800 años a.n.e. se describe la importancia de la enseñanza de los ejercicios pasivos y activos, así como de los ejercicios respiratorios y el masaje, en la curación de diferentes enfermedades.

    A raíz del convenio Cuba-Venezuela, se inicia una nueva etapa en las posibilidades de salud del pueblo. Ejemplo de este accionar lo constituyen los círculos de abuelos y los grupos de salud. Precisamente hoy por hoy reviste gran importancia la creación de estos círculos de abuelos, teniendo en cuenta que el 13% de población venezolana ya tiene 60 años de edad o más, colocándonos entre las naciones más envejecidas del continente americano.

    Justamente en la parroquia 23 de enero específicamente en el sector de Monte Piedad, se han creados círculos de abuelos con el objetivo de reducir las limitaciones funcionales, aumentar la capacidad física y reincorporar este grupo de personas a la sociedad, logrando en fin la rehabilitación física y espiritual de estos individuos en aras de enfrentar en mejor condiciones la vejez.

    Sin embargo al visitar en este sector dichos círculos de abuelos se detectó un número considerable de abuelos afectados de gonartrosis que les impedían realizar disímiles actividades como hogareñas, paseos, visitas al vecindario, físicas, entre otras. Debido que esta afección trae aparejado dolores articulares en largas estancias de pie y rápidamente se recurre a sentarse y al cabo de unos minutos, también se manifiestan los mismos síntomas de dolor, lo cual repercute negativamente en la salud de estos abuelos.

    Por lo expuesto anteriormente, y también como resultado del análisis realizado en los diferentes documentos vinculados con la rehabilitación física a través de los ejercicios físicos terapéuticos en personas afectadas de gonartrosis, justifica la necesidad de emprender una investigación que responda al siguiente problema científico: ¿Cómo favorece la aplicación de un conjunto de ejercicios físicos terapéuticos, en la rehabilitación de adultos mayores con gonartrosis?

Justificación

    El tratamiento que se propone reviste gran importancia en la rehabilitación del adulto mayor con artrosis de rodilla de los círculos de abuelos del sector Monte Piedad., ya que se incorporan una gran variedad de ejercicios en las distintas fases de la enfermedad, lo cual posibilitará una mejor y completa recuperación del abuelo en un corto período de tiempo, reincorporando a este a la vida laboral y lo social de forma más completa. Lográndose con esto resultados una mayor eficacia de tratamiento aplicado en los círculos de abuelos frente a las necesidades y los retos de la actualidad.

    Para solucionar este problema se plantea el siguiente objetivo general: Aplicar un conjunto de ejercicios físicos terapéuticos que posibilité una rehabilitación más completa en los adultos mayores afectados de gonartrosis de los círculos de abuelos del sector Monte Piedad.

Preguntas científicas

  1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la rehabilitación de la gonartrosis a través del ejercicio físico terapéutico?

  2. ¿Cuál es el diagnostico actual de los adultos mayores afectado con gonartrosis del sector Monte Piedad de la Parroquia 23 de Enero?

  3. ¿Cuáles son los ejercicios físicos terapéuticos a realizar en los adultos mayores afectados de gonartrosis del sector Monte Piedad de la Parroquia 23 de Enero?

  4. ¿Cuáles son los elementos a tener en cuenta para la elaboración de los ejercicios físicos terapéuticos en los adultos mayores afectados con gonartrosis del sector Monte Piedad de la Parroquia 23 de Enero?

Tareas cientìficas

  1. Establecimiento de los fundamentos teórico – metodológicos que sustentan la rehabilitación a través de los ejercicios físicos terapéuticos, en la gonartrosis.

  2. Diagnostico actual de los adultos mayores que padecen de gonartrosis del sector Monte Piedad de la Parroquia 23 de Enero.

  3. Determinación de los ejercicios físicos terapéuticos en los adultos mayores que padecen de gonartrosis del sector Monte Piedad de la Parroquia 23 de Enero.

  4. Elaboración del conjunto de ejercicios físico-terapéuticos para los adultos mayores que padecen de gonartrosis del sector Monte Piedad de la Parroquia 23 de Enero.

  5. Aplicación del conjunto de ejercicios físico-terapéuticos para los adultos mayores que padecen de gonartrosis del sector Monte Piedad de la Parroquia 23 de Enero.

Consideraciones generales sobre la artrosis de rodilla y su tratamiento

    Se afirma que el hombre siempre es afectado por la artrosis. De hecho, la artrosis es la enfermedad reumática más frecuente en la población. A partir de los 50 años, prácticamente todo el mundo tiene manifestaciones radiológicas de esta enfermedad, afectando a cualquier articulación, pero las más frecuentes es la de rodilla, por ser una articulación de carga.

    De ello se infiere que para poder aplicar un tratamiento a un paciente aquejado de artrosis se hace necesario un estudio teórico-práctico de esta patología así como sus particularidades. A realizar la búsqueda de la definición y las características de la artrosis de rodilla se encuentran varias teorías. De ellas se abordan las planteadas por Dr. J. M. Moll (1990) define la osteoartrosis como una enfermedad degenerativa de las articulaciones sinoviales, comúnmente asociado a signos inflamatorios menores, debido a un trastorno primario del cartílago.

    El Dr. S. N. Popov (1988) define la artrosis como un gran grupo independiente de afecciones degenerativas de las articulaciones.

    El Dr. Rodrigo Álvarez Cambras (1986) plantea que la osteoartrosis es un proceso degenerativo por uso y desgaste, que ocurre en las articulaciones afectadas por defectos congénitos, edad, enfermedad o lesión previas.

    De las definiciones planteadas anteriormente, el autor de la tesis considera la más completa a la abordada por Dr. R. Álvarez Cambras, ya que se refiere a la enfermedad como proceso degenerativo, provocado por el uso y el desgaste de las articulaciones, ya sea por defectos congénitos o lesiones en el cartílago articular dadas en el quehacer de la vida del hombre.

    El síntoma fundamental del paciente con artrosis de rodilla es el dolor. Al principio, el dolor es muy leve, sólo aparece cuando se ha realizado una actividad física muy importante (por ejemplo, después de una larga caminata) y cede rápidamente con el reposo. Cuando la enfermedad se ha establecido, es normal que el paciente note mayores molestias cuando empieza a caminar, mejorando los síntomas después de llevar un rato andando, una vez que la articulación "entra en calor". Al dolor se le añade una sensación de rigidez y de dificultad para flexionar y extender la pierna, que, al igual que el dolor, es también más intensa después de haber permanecido mucho tiempo en reposo (sentado o tras dormir en la cama). Otro síntoma que puede notar el paciente es una sensación de chasquido, que se produce al flexionar la rodilla. El dolor en la rodilla es mayor cuando se sube y se baja escaleras, cuando el paciente se pone en cuclillas y cuando se camina por un terreno irregular.

    Según el Dr. Rodrigo Álvarez Cambras (1986) plantea que teniendo en cuenta con la posibilidad de determinar o no los factores causales, la artrosis de rodilla se clasifica en secundarias o primitivas. Las primitivas son las que aparecen de una forma inexorable, en las que la lesión degenerativa se desarrolla en articulaciones al parecer intactas, es consecutiva a dicha alteración. Las secundarias son producidas por un proceso conocido y pueden ser de forma localizadas y generalizadas. Entre las primeras encontramos:

  • Localizadas: Displacías y mal formaciones, artrosis debidas a sobre cargas que van a someter a la articulación a un microtraumatismo, alteraciones biomecánicas (Estática - dinámicas), debido a secuelas posteriores a traumatismos: Fracturas, luxaciones, esguinces y contusiones, artrosis debido a secuelas infecciosas, artrosis debido a secuelas inflamatorias, fundamentalmente secundarias a las artritis reumatoides.

  • Generalizadas: Ligadas a la herencia. Como prototipo destacamos la poliartrosis, secundarias a procesos endocrinos, acromegalia, de causa metabólica, gota condrocaleinosis, secundarias a alteraciones de la sensibilidad, debido a procesos nerviosos, artropatías neurológicas, secundarias a isquemias óseas, secundarias a enfermedades distróficas, alteraciones antropáticas secundarias a hemartrosis crónica, hemofilia.

    Muchas son las causas que provocan la artrosis de rodilla entre las que podemos mencionar las planteadas por Scott y citado por el Lic.Yusniel Hechavarrria Llovet (2005) las más importantes son los siguientes:

  • La obesidad (teoría constitucional)

  • La edad (teoría senil)

  • La herencia

  • Las lesiones “mecánicas” (teoría traumática)

  • La densidad ósea (teoría estática)

    Como es conocido esta afección es de curso lentamente progresivo y por lo tanto requiere de un tratamiento en el cual se aplique una terapia integral que además de la fisioterapia, balneoterapia, la terapia medicamentosa se aplique también el masaje y los ejercicios físicos terapéuticos como elementos fundamentales en el proceso de rehabilitación integral del paciente.

    Para el tratamiento de la artrosis debe ser individualizado, señalan los especialistas, y ajustarse a la articulación afectada. Los objetivos del tratamiento son controlar la sintomatología, es decir el dolor, mantener la funcionalidad de la articulación, y reducir al máximo la progresión de la enfermedad.

    En la exploración de un enfermo que sufre artrosis debemos tener en cuenta su etiología (primaria o secundaria) como secuela de una mal formación y otros criterios que poseen un alto valor pronóstico que permitan sobre todo informar la vía terapéutica a seguir. Después de estudiado el caso con el origen del proceso se hace necesario tener en cuenta los siguientes parámetros:

  • Preparación de las sesiones terapéuticas, cuyo fin es disminuir el dolor.

  • Aumentar la capacidad de reacción del músculo.

  • Evitar el espasmo muscular y capsuloligamentoso.

  • Aumentar la movilidad articular, consiguiendo los máximos resultados con los ejercicios o movimientos.

  • Potenciar la musculatura. A base de cinesiterapia predominante activa y contra la máxima resistencia.

  • Mejorar la estática y la carga, proporcionándole una estática tan corregida como sea posible.

Consideraciones generales sobre los ejercicios físicos terapéuticos en el tratamiento de la artrosis de rodilla

    Según el Dr. F. Alonso López citado por Junco Cortés Norah (1986) plantea que la utilización del ejercicio físico, como medio terapéutico en las enfermedades degenerativas, es el método superior de terapia más higiénico, fortalecedor y profiláctico, de los utilizados comúnmente por la medicina. Por supuesto se basa en el valor beneficioso del ejercicio físico, el cual contribuye en gran medida al mejoramiento de la calidad del hombre preservando en él un cuerpo lozano, lleno de vitalidad y elegancia.

    Para la aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos se tienen en cuenta los siguientes requisitos:

  • Selección adecuada de los ejercicios utilizados.

  • Aplicación sistemática.

  • Dosificación.

  • Duración.

  • Individualización.

  • Conciencia de la actividad.

    Según Popov (1988) considera que los ejercicios de la Cultura Física Terapéutica actúan positivamente sobre la esfera emocional del enfermo, que presenta artrosis de rodilla, así mismo intensifica la actividad cardiovascular y respiratoria, estimulan los órganos secretores y normalizan el metabolismo, como es el caso de la artrosis que se desarrolla agravada por obesidad. De igual forma en las personas con artrosis por vejez, bajo la acción de la Cultura Física Terapéutica se reduce sensiblemente el contenido de colesterol en la sangre, así como el actuar sobre las articulaciones afectadas. Los ejercicios físicos disminuyen los fenómenos de atrofia del aparato mioligamentoso e incluyen positivamente en los diferentes cambios estructurales que se suceden en la articulación. La mayor influencia de estos se manifiesta en el ajuste de la superficie de la apófisis articular, con una restitución parcial de sus interrelaciones normales.

    Como es conocido los ejercicios físicos tienen un lugar importante en estas enfermedades, lo que en algunos casos será suficiente para la solución del problema, pero debemos conocer que la ejecución del mismo se realiza con un alivio de la articulación lesionada. Por ejemplo en la artrosis de rodilla, la disminución de la presión mutua entre las superficies articulares se logra reduciendo y en algunos casos, excluyendo totalmente (de manera temporal) las cargas estáticas. En este período, es conveniente ejecutar los ejercicios físicos, ya que gracias a la acción de ambos disminuyen las sensaciones dolorosas, se elimina el espasmo de los músculos y decrece la contractura muscular refleja, aumenta la circulación de la sangre y los líquidos sinoviales.

    Para el tratamiento de la artrosis de rodilla mediante el ejercicio físico terapéutico hay que tener presente que mediante el curso de la enfermedad se destacan dos períodos: el agudo y subagudo. El agudo es cuando aparecen marcadas sensaciones dolorosas constantemente y el subagudo es cuando se van reduciendo los dolores y aumentando la amplitud de los movimientos de las articulaciones. En el primer período están invitados los movimientos pendulares libres de la articulación afectada y los movimientos pasivos ligeros, los ejercicios activos se ejecutan en condiciones aligeradas (apoyando la extremidad sobre la cama, una mesa, empleando un soporte con ruedas, etc.).

    En el segundo período se aplican ejercicios predominantes activos y contra la máxima resistencia. La posición inicial primaria más cómoda para el fortalecimiento de los músculos en la artrosis de rodilla, es la posición de parado sin carga sobre la pierna enferma; pues la tensión muscular que surge en el movimiento de la ejecución de los ejercicios va acompañada de la disminución de la abertura articular.

    Cuando el grado de fortalecimiento muscular es suficiente en la zona de la afección es posible pasar al entrenamiento mediante la marcha. La ausencia de sensaciones dolorosas sirve de criterio para la elección de la posición de pie durante la marcha, aunque al principio es conveniente parcialmente la extremidad del peso corporal; con la ayuda de muletas, y a medida que disminuya el síndrome doloroso pasar a la marcha en posición correcta de los pies. También es necesario prestar atención a la recuperación de los hábitos de una postura correcta durante la macha por lo que el tratamiento de estos ejercicios globales se logra la reducción postural de la columna vertebral, lográndose simetría en la columna cervical, corrección de la lordosis a través de la vasculación hacia atrás, reequilibrio en los músculos de la cintura escapular corrigiendo la cifosis, rectificación de la traslación lateral del tórax por fortalecimiento de los músculos abdominales.

    El ejercicio físico terapéutico en esta patología aumenta la potencia muscular, se favorecen el incremento del ángulo de movilidad muscular. Al restaurar la función de una articulación a través de contracciones activas suaves, va a ir mejorando su movilidad, a la vez mejora su trofismo y se van rompiendo adherencias de manera progresiva al ir forzando los límites articulares impuestos para su padecimiento.

Consideraciones generales sobre el envejecimiento

    La llamada tercera edad es un hecho inevitable y cada día se hace más segura la misma, pues se lucha de forma continua por aumentar el nivel de vida y como consecuencia la esperanza de ésta.

    Todos tenemos la preocupación de cómo seremos cuando llegue la vejez o si llegaremos a ella y más que esta preocupación debiéramos preguntarnos ¿qué hacer para llegar a una vejez sana y mucho más placentera o cómo podemos evitar una vejez llena de dolores e infelicidades?; si pensáramos así podríamos encontrar las respuestas adecuada en las prácticas sistemática en las actividades físicas.

    “El envejecimiento es el deterioro de un organismo maduro, deterioro resultante de cambios ligados al tiempo, esencialmente irreversibles intrínsecos a todos los miembros de la especie, Es el período de la vida, donde el deterioro de las funciones físicas y mentales cada vez se manifiestan más, en comparación con períodos anteriores”.

    A lo largo de la vida el organismo humano va sufriendo una serie de cambios que afectan órganos y sistemas, que se hacen más evidentes a partir de una determinada edad.

Envejecimiento del SNC

  • Disminuye: La fuerza, movilidad y equilibrio de los procesos de inhibición y excitación.

  • Aparece: La inercia en los procesos de elaboración de las informaciones.

  • Empeora: La memoria, las funciones de los analizadores visuales, auditivos, gustativos, la velocidad de reacciones, la coordinación y concentración, el control neuromuscular (pérdida de fuerza y masa muscular), la coordinación a nivel articular surgiendo alteraciones degenerativas en las mismas

Envejecimiento del sistema osteomioarticular

  • Hueso: Pérdida de masa ósea, disminución del calcio, así como su absorción, pérdida del equilibrio en el proceso metabólico de reabsorción – formación de células óseas, aparición de la osteoporosis.

  • Articulaciones y cartílagos: Alteraciones degenerativas, menor elasticidad, superficie más fina, aparición de pequeñas fisuras, disminución de la capacidad para soportar sobrepeso sin presentar lesiones.

  • Tendones: Aumenta la rigidez, el riesgo de lesiones, pérdida de agua limitando la capacidad funcional.

  • Líquido y membrana sinovial: Menos viscoso, disminución de la función de lubricante, pueden aparecer cambios de tipo fibrótico en la superficie.

  • Músculo: Disminución del volumen, peso muscular, fuerza muscular, tono muscular, pérdida de agua, minerales y elasticidad, se afectan las fibras musculares en su estructura y función, se afectan los capilares, arterias y la unión neuromuscular.

Envejecimiento del sistema cardiovascular

  • Disminuye: La capacidad física funcional, el número de latidos por minuto, el volumen sistólico y minuto, la circulación sanguínea.

  • Aumenta: Presiones sistólica y diastólica y la presión arterial media.

  • Empeora: El retorno venoso y las condiciones metabólicas en general.

Envejecimiento del aparato respiratorio

  • Aumenta: La dificultad para conseguir un flujo respiratorio adecuado, el volumen residual, la capacidad residual funcional, la frecuencia respiratoria.

  • Disminuye: La capacidad vital, el volumen de reserva respiratorio, la relación entre capacidad vital y el volumen espiratorio máximo, la fuerza de los músculos respiratorios, la capacidad respiratoria en un 50%, la elasticidad del tejido pulmonar.

    El ejercicio físico nos aporta beneficios tanto a corto como largo plazo. Es importante realizar algún tipo de ejercicio para mejorar nuestra salud general. Además de los múltiples beneficios físicos, hacer deporte también nos aporta una sensación de bienestar y reduce los efectos negativos del estrés.
Es importante no centrarse en un único tipo de ejercicio. Cuanto más variados sean los ejercicios que realicemos más beneficio estaremos aportando a nuestro cuerpo ya que esto hace mejorar diferentes aspectos de nuestra salud.
El envejecimiento activo, permite afrontar muchos de los retos tanto de las personas como de las poblaciones que están envejeciendo al contribuir a menos muertes prematuras en las etapas más productivas de la vida, menos discapacidades relacionadas con enfermedades crónicas en la ancianidad, más personas que disfruten de una calidad de vida positiva a medida que vayan envejeciendo, más personas que participen activamente en los ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad, en la vida doméstica, familiar y comunitaria, todo lo que significa menos gastos debidos a los tratamientos médicos y de atención sanitaria.

    Los servicios de salud mental, que desempeñan un papel crucial en el envejecimiento activo, deben considerar la motricidad como parte integral de la asistencia en este tipo de pacientes. Ya que la práctica del ejercicio físico con lleva a la adopción de estilos de vida saludables y a la participación activa en el propio autocuidado que es importante en todas las etapas del curso vital. Una actividad física adecuada, una alimentación sana, no fumar y el consumo prudente de alcohol y medicamentos en la vejez, pueden evitar la discapacidad, el declive funcional, prolongar la longevidad y mejorar la propia calidad de vida.

Muestra y metodología

Selección de sujetos

    Para la realización de este trabajo se seleccionó de forma aleatoria una muestra de 30 abuelos de los círculos de abuelos de la parroquia 23 de enero sector Monte Piedad; afectados de gonartrosis; organizados de la siguiente forma: de 50-60 años, 15 abuelos y 61-70 años, 15abuelos de 50 a 60 años. La distribución de los grupos aparece reflejada en la siguiente tabla:

Grupo de investigación

Grupo por edades

Sexo

Total

M

F

Control

50-60

5

6

11

61-70

2

2

4

Total

7

8

15

Estudio

50-60

4

6

10

61-70

4

1

5

Total

8

7

15

    Este trabajo se realizó en el período comprendido entre julio del 2009 y septiembre del 2010. Los mismos recibían las clases en los círculos de abuelos tres veces por semanas Precisamente durante toda la investigación a este grupo se le aplicó los ejercicios físicos establecidos en los círculos de abuelos pero incorporando un mayor número de ejercicios en las diferentes etapas de la enfermedad, Para la realización de este trabajo se hizo necesario el empleo de los siguientes métodos de investigación científica:

Métodos utilizados

    Métodos teóricos

  • Análisis y síntesis, de la información obtenida de la revisión bibliográfica relacionada con el objeto de estudio.

  • Histórico lógico, en la caracterización de la tendencia histórica que se han manifestado en el objeto de estudio.

  • Análisis-síntesis e inductivo-deductivo en el estudio de los aspectos teóricos que sirven de sustento para la propuesta resultante de la investigación.

    Métodos empíricos

  • Experimento: Se utilizó para establecer diferencias entre ambos grupos y comprobar la efectividad del incremento de los ejercicios físicos terapéuticos en las diferentes fases de la enfermedad en el grupo estudio con relación al grupo control.

  • La observación: de tipo no estructurada permitió apreciar el comportamiento sistemático y evolutivo de los abuelos, durante la realización de las clases y la evolución de la misma.

  • Medición: Posibilitó obtener el valor numérico de la magnitud que se deseó medir, permitiendo establecer diferencias entre los parámetros objeto de estudio.

  • La técnica utilizada: fue la revisión de documentos oficiales (Historia clínica) de cada abuelo, lo que permitió la obtención de la información y el comportamiento de las diferentes variables de trabajo.

    Para medir la amplitud del movimiento articular se utilizó el goniómetro, donde se realizó la medición de los ángulos de flexión y extensión en cada una de las sesiones de clases.

    Para la medición de los ángulos se realizó de la siguiente forma: (flexión y extensión).

    La escala evaluativa de acuerdo a los resultados de la medición por el tratamiento de cada uno de los pacientes fue la siguiente:

Notas

Evaluación

0

N/E

No tiene movimiento. No hay evidencia de contracción.

1

M/M

Contracción palpable o tendón visible sin movimiento de la extremidad.

2

M

Movimiento en toda la amplitud conservada con eliminación de la gravedad.

3

R

Movimiento en toda la amplitud conservada contra la gravedad solamente.

4

B

Movimiento en toda la amplitud conservada contra la gravedad y resistencia.

5

E

Normal.

    Músculos que participan en la flexión de rodilla

  • Bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso y poplíteo.

    Examen: El abuelo se pone decúbito supino con las rodillas flexionadas a 90 grados contra la acción de la gravedad. Las regiones glúteas y posterior de la cadera con una mano del examinador y se aplica resistencia en el tobillo en dirección opuesta (extensión). Esto nos informa acerca de la fuerza global de los flexores externos e internos.

    Flexión: El abuelo estará acostado decúbito prono en la mesa de tratamiento, con el muslo apoyado y rodilla doblada en el borde del soporte, colocando el goniómetro en el centro de la articulación haciendo coincidir la línea media del muslo y de las piernas por sus caras externas en el cero del goniómetro, procedimos entonces a medir el ángulo.

    Extensión: Constituye el movimiento de retorno de la flexión y se recurre a la misma técnica descrita para la flexión.

Flexión

Extensión

M - 105º - 140º

M - 0º - 44º

R - 70º - 104º

R - 45º - 89º

B - 35º - 69º

B - 90º - 134º

E - 34º

E - 135º - 180º

    Para la evaluación de la amplitud del movimiento logrado por cada abuelo en las sesiones de clases, se elaboró una tabla evaluativa de la siguiente manera:

    Este test se realizó para la flexión y extensión de la rodilla y en el momento en que el abuelito alcanza una nota de 3 puntos.

    Extensión de rodilla: Músculo recto femoral, vasto interno, vasto externo y crural (cuádriceps).

    Examen: El abuelo sentado sobre el borde de la mesa con las rodillas flexionadas. El enfermo extiende las rodillas contra la gravedad, para determinar el valor funcional. El examinador sostiene la porción inferior del fémur con una mano. La rodilla es entonces flexionada por el enfermo lo suficiente para eliminar el bloqueo de la extensión completa. La resistencia se aplica hacia abajo sobre la parte inferior de la tibia. Normalmente es imposible vencer este músculo.

Propuesta teórica de la investigación

    Para la realización de este trabajo se elaboró un conjunto de ejercicios físicos terapéuticos en las diferentes etapas de la enfermedad para lograr una mejor rehabilitación de la gonartrosis en los abuelos. Esta incorporación de ejercicios terapéuticos fue adecuada a las posibilidades y características de los abuelos, teniendo en cuenta las limitaciones funcionales que presentan, para así contribuir a enfrentar las crisis de la afección y una mejor vejez.

  • Objetivo: Facilitar una mejor y completa recuperación de los abuelos afectados con gonartrosis en un corto período de tiempo, evitando recaídas y reincorporando a este a la vida laboral y lo social de forma más completa.

Primer período (fase aguda)

  • Objetivos: Mejorar la circulación sanguínea y linfática en la articulación afectada, aumentar la abertura articular y coadyuvar al relajamiento muscular.

    Ejercicios que se incorporan a la propuesta de tratamiento

  • Acostado boca arriba decúbito supino con las piernas extendidas, flexionar la articulación de la rodilla hasta el límite del dolor.

  • Acostado boca arriba decúbito supino con las piernas flexionadas por la articulación de la rodilla, extender primero la pierna derecha y después la pierna izquierda hasta el límite del dolor.

  • Acostado boca arriba decúbito supino con las piernas flexionadas por la articulación de la rodilla, extender ambas piernas hasta el límite del dolor.

    Segundo período (fase subaguda)

  • Objetivos: Fortalecer el aparato mioligamentoso de la articulación y recuperar sus funciones.

Ejercicios que se incorporan a la propuesta de tratamiento

    Se aplican fundamentalmente en la parte principal de las clases de los círculos de abuelos.

  • Sentado en el borde en un banco, imprimir movimientos pendulares a las piernas. Repetir de 3-4 veces.

  • Posición de parado. Manos en la cintura, levantar extendidas las piernas al frente, primero con la derecha y luego con la izquierda. Repetir de 6-8 veces.

  • Posición de parado. Manos en la cintura, levantar extendidas las piernas al lado sin flexionar las rodillas, primero con la derecha y luego con la izquierda. Repetir de 6-8 veces.

  • Posición de parado. Piernas separadas, una delante y la otra detrás (buena amplitud). Manos en la cintura, flexión de la rodilla sobre la pierna (asalto al frente). Repetir de 6-8 veces.

  • Posición de parado. Marcha rítmica en el lugar durante 20 segundos.

  • Posición de sentado en bancos. Realizar movimientos de pedaleo durante 20 segundos.

  • Posición de sentado en bancos. Realizar movimientos de tijeras con las piernas durante 20 segundos.

  • Posición de sentado en bancos. Realizar movimientos de flexión y extensión de ambas piernas durante 10 segundos.

  • Marcha elevando las rodillas durante 10 segundos.

    Los ejercicios físicos terapéuticos incorporados en las clases de abuelos que se aplicaron a este grupo durante el tratamiento fueron seleccionados de acuerdo a la patología, posibilidades y capacidades de los abuelos investigados, los cuales se consideraron importantes para su completa rehabilitación.

Análisis e interpretación de los resultados

    Para el análisis e interpretación de los resultados de esta investigación se confeccionaron varias tablas. Las mismas muestran el desarrollo del proceso en el tratamiento efectuado en los grupos escogidos para llevar a cabo dicha investigación, relacionada con la patología tratada, la gonartrosis.

Tabla 1. Comparación del comportamiento terapéutico entre los dos grupos objeto de estudio

Sesiones

o

Clases

Grupo por edades

Grupo control

Grupo estudio

Diferencia de Media

Doc. Dif. De media para M.I

X

S

X

S

X

ALFA

Probabilidad

Sesiones de alivio de dolor

50-60

5

3.87

4

1.03

1

0.05

0.00003611

61-70

6

3.99

4

1.03

2

0.05

0.00001505

Total de clases

11

6.33

8

4.54

3

0.05

0.00008660

Sesión de cese de dolor

50-60

8

4.04

5

2.06

3

0.05

0.00005744

61-70

10

6.88

8

2.09

2

0.05

0.000004360

Total de clases

18

9.31

13

5.76

5

0.05

0.00009772

    Al analizar la comparación del comportamiento terapéutico se puede apreciar en el grupo control en cuanto a las sesiones de alivio del dolor, en el grupo control, el subgrupo de 50-60 años la media de alivio del dolor fue de 5 clases con una desviación estándar de 3,87 y en el subgrupo de 60-70, con 6 sesiones de clases se logro aliviar el dolor con una desviación estándar de solo 3. 99, totalizando 11 sesiones de clases para aliviar dicho dolor.

    Sin embargo en el grupo de estudio en cuanto al alivio del dolor en el subgrupo de 50-60 años al igual en el de 60-70 años, con solo 4 clases se logro el alivio para un total de 8 clases para una diferencia de media de 3 a favor del grupo estudio, precisamente esto nos fue permitiendo que se fuera incorporando progresivamente mayor cantidad de ejercicios físicos terapéuticos seleccionados para el tratamiento de esta patología. Con respecto al cese del dolor en el grupo control, el subgrupo de 50-60 años, y en el de 60-70 años, se logro el cese del dolor con 8 y 10 sesiones de clases respectivamente en este orden, para un total de 18 clases recibidas con una desviación estándar de 9. 31para alcanzar tal propósito.

    En el grupo de estudio el subgrupo de 50-60 años se logro el cese del dolor con solo 5 sesiones con una desviación estándar de 2.06 y en el subgrupo de 60-70 años, se utilizaron 8 sesiones de clases para el cese del dolor con un total de 13 clases aplicadas a este grupo de abuelos con una diferencia de media de 5 a favor del grupo estudio. Esta diferencia es producto a la asimilación de los ejercicios físicos terapéuticos incorporados en la investigación, además de la influencia fisiológica que ejerce en las articulaciones; los cuales permitieron que los abuelos fueran recuperando las funciones de la articulación afectada, posibilitando que se eliminara el dolor en un menor número de sesiones de clases.

Tabla 2. Comportamiento de las medias del número de clases utilizadas para lograr la máxima amplitud de movimiento en los grupos de investigación

Grupo por Edades

Mov.

Grupo control

Grupo estudio

Dif.

Nivel Sig.

Doc. Dif De Medias para M. I.

Sign.

X. No. Clases

S

X. No. Clases

S

50-60

Flexión

6

3.07

4

2.70

2

0.05

0.3641

-

Extensión

7

3.90

5

3.01

2

0.05

0.3256

-

61-70

Flexión

7

3.90

5

3.01

2

0.05

0.0817

-

Extensión

8

4.01

7

3.90

1

0.05

0.5196

-

    En la tabla anterior se puede observar el comportamiento de las medidas de clases utilizadas para lograr la máxima amplitud en el movimiento de los abuelos que de una forma u otra presentaban limitaciones articulares en ambos grupos de estudio. Los movimientos a evaluar fueron flexión y extensión. En el grupo control, el subgrupo de 50-60 años la medida del número de clases en que se logra la máxima amplitud del movimiento en la flexión fue de 6 con una desviación estándar de 3.07 mientras que en el grupo estudio fue de 4 con una desviación estándar de 2.70, existiendo una diferencia de 2 a favor del grupo estudio, En el subgrupo de 61-70 años del grupo control para este movimiento la media fue de 7 sesiones con una desviación estándar de 3.90 y para el grupo estudio la media fue de 5 con una desviación estándar de 3.01 existiendo una diferencia entre ambos grupos de 2 a favor del grupo estudio.

    Para el movimiento de extensión en el grupo control, el subgrupo de 50-60 años se logró la máxima amplitud articular con una media de 7 sesiones, con una desviación estándar de 3.90, mientras que en el grupo estudio fue de 5 con una desviación estándar de 3.01, existiendo una diferencia de 2 a favor del grupo estudio. En el subgrupo de 61-70 años del grupo control para este movimiento la media fue de 8 sesiones de clases con una desviación estándar de 4.01 y para el grupo estudio la media fue de 7 con una desviación estándar de 3.90 existiendo una diferencia entre ambos grupos de 1 a favor del grupo estudio donde se incorporo la mayor cantidad de ejercicios físicos terapéuticos en las clases.

    Al analizar la significación estadística se comprobó que no es significativa, pero biomédicamente se considera que con la mayor incorporación de ejercicios y la efectividad de los mismos, se logró que los abuelos afectados utilicen un menor número de sesiones de clases para alcanzar la completa recuperación de los movimientos normales de las articulaciones; jugando un papel importante la influencia fisiológica del ejercicio como fortalecedor de ligamentos, tendones, capsula articular y tejido óseo, coincidiendo estos planteamientos con la autora Fernández Rivero Ana Elisa.

Tabla 3. Comportamiento de las medias del número de clases utilizadas para lograr la máxima evaluación en la capacidad funcional en los grupos objeto de estudio

Grupo por edades

Grupo control

Grupo estudio

Dif.

Nivel Sign.

 

Doc. De Dif. de Media para M. I.

 

Sign.

X. No Clases

S

X. No Clases

S

50-60

6

2.03

3

1.84

3

0.05

0.00002236

*

61-70

8

3.84

5

2.07

3

0.05

0.0002411

*

    En la tabla anterior, se observa que en el grupo control, el subgrupo de 50-60 años, la media del número de clases en que se logró la máxima evaluación en la capacidad funcional muscular fue de 6, con una desviación estándar de 2.03 mientras que en grupo estudio fue de 3con una desviación estándar de 1.84 existiendo una diferencia significativa de 3 a favor del grupo estudio. En el grupo control, el subgrupo de 61-70 años la media del número de clases en que se logró la máxima evaluación en la capacidad funcional muscular fue de 8 con una desviación estándar de 3.84; mientras que en el grupo estudio, en el subgrupo de 61-70 años fue de 5, con una desviación estándar de 2.07, observándose una diferencia significativa de 3 a favor del grupo estudio. Lo que se pudo comprobar con estos resultados que existe una diferencia significativa a favor del grupo estudio, ya que se disminuyó el número de clases para lograr alcanzar las máxima evaluación de la capacidad funcional de la zona afectada, coincidiendo con lo planteado por las diferentes bibliografías analizadas, ya que se demuestra que si en las clases de los círculos de abuelos donde se aplican los ejercicios físicos terapéuticos establecidos, se le incorpora un mayor número y variedad de ejercicios se va a lograr el alivio del dolor con mayor rapidez, lo que va a permitir que los músculos que rodean la articulación afectada recuperen su fuerza en el menor tiempo posible.

Tabla 4. Comportamiento de la cantidad de medicamentos consumidos durante el periodo de las clases en ambos grupos de estudio

Grupo por edades

Medicamentos

Grupo control

Grupo estudio

Diferencia

cantidad de Tabletas

Ahorro en Pesos

Cantidad de Tabletas

Costo $

Cantidad de Tabletas

Costo $

50-60

Dipirona

90

6.30

20

1,40

70

4,90

Tiocolchicosido

50

2.40

20

0,80

40

1,60

Piroxican

30

7.50

10

2,50

20

5,00

Vitamina c

40

2.75

10

0,65

30

2,25

61-70

Dipirona

120

8.40

30

2,10

90

6,30

Tiocolchicosido

60

2.40

25

1.00

35

1,40

Piroxican

40

10

15

6,25

25

3,75

Vitamina c

80

5.50

20

1,35

60

4,15

Total

Dipirona

210

14.50

50

3,50

160

11,00

Tiocolchicosido

120

4.80

45

1,80

75

3,00

Piroxican

70

17.5

25

8,75

45

8,75

Vitamina c

120

8.25

30

2,05

90

6,20

Total General

Todos los medicamentos

520

90.30

150

32.15

370

58.15

    En la tabla anterior se muestra la cantidad de medicamentos consumidos por cada abuelo durante el período de realización de las clases. (Dipirona, Tiocolchicosido 4 mg, Piroxican 10mg y Vitamina C) los que fueron indicados por el médico. Además se refleja el costo de cada medicamento consumido y la diferencia del ahorro logrado en el grupo estudio con relación al grupo control. De manera general se puede decir que en el grupo control se consumieron 520 tabletas con un valor de 90.30 Bsf, mientras que en el grupo estudio solo se consumieron 150 tabletas con un valor de 32.15 Bsf, existiendo una diferencia de 370 tabletas con un ahorro de 58.15 Bsf a favor del grupo estudio.

Conclusiones

  1. Se asumieron varios criterios desde el punto de vista teòrico-metodologicos relacionados con la rehabilitación de adultos mayores afectados con gonartrosis.

  2. Mediante la realización de los ejercicios físicos terapéuticos se permitió que los abuelos alcanzaran la máxima amplitud de movimientos, y la capacidad funcional muscular de la zona afectada, con un menor número de clases.

  3. La incorporación de nuevos ejercicios en las diferentes fases de la enfermedad proporciono un ahorro económico significativo por la disminución del consumo de medicamentos en los abuelos que padecen de gonartrosis

  4. Con la aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos se logró aliviar el dolor, en el menor tiempo posible, lo que permitió la aplicación de los nuevos ejercicios físicos terapéuticos, posibilitando su eliminación y el restablecimiento completo de los abuelos con un menor número de clases.

Bibliografía

  • Álvarez Cambras, Rodrigo (1986). Tratado de Cirugía: Ortopedia y Traumatología. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Aegeter, Erest y John A Kerkpatriek. (1986) Enfermedades Ortopédicas. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • Cuello Pérez, Israel. (1996). Utilización de la Fisioterapia y los Ejercicios Físicos Terapéuticos en el Tratamiento de la Bursitis de Hombro. Trabajo de Diploma.

  • Fernández Rivero Ana Elisa (2007). El masaje. Editorial, Deportes Ciudad de la Habana.

  • Hechavarria LLovet Yusniel (2005). La Gonartrosis: Una nueva alternativa para su rehabilitación física. Trabajo de Diploma. FCFG.

  • Junco Cortés, Norah. (1986). Los Ejercicios Físicos con Fines Terapéuticos. Ciudad de la Habana. INDER.

  • Macarov, V. A. (1987). Masaje Deportivo. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Martínez Páez, J. (1983). Ortopedia y Traumatología. La Habana, Edición Revolucionaria.

  • Mazorra Zamora, R. (1987). Para tu Salud Corre y Camina. Educación para la Salud. Ciudad de la Habana, Editorial Científico-Técnica.

  • Moll J. M. H. (1990). Reumatología. España. Editorial Maro Farma.

  • Montoya Gubert, E. (1986). Terapia Física y Rehabilitación. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.

  • Popov, S. N. (1988). La Cultura Física Terapéutica. Moscú, Editorial Raduga.

  • Scott J. T. (1986). Copeman Tratado de Reumatología. Tomo I. Ciudad de la Habana, Editorial Científico-Técnica.

  • Sydney, Lich, M. D. (1968). Terapia para los ejercicios. La Habana, Edición Revolucionaria.

  • Vázquez, Reyes, Neidon. (1997). Terapia Acupuntural y Ejercicios Físicos Terapéuticos en la Gonartosis. Trabajo de Diploma. Granma, ISCF. “Manuel Fajardo”

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires, Octubre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados