efdeportes.com

Caracterización del deportista 

santandereano de modalidades de conjunto

 

*Fisioterapeuta. Doctor en Ciencias del Deporte UIS-ISCF

**Doctor Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Docente UIS, UTS

(Colombia)

Roberto Parra Ortega*

robertoparraortega@yahoo.es

Jairo Alberto Flórez Villamizar**

jaleoflorez@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Dentro del estudio y seguimiento de los deportistas que representan a Santander en las modalidades de fútbol, básquet y vóley, se encuentran las caracterizaciones de tipo morfofuncional, psicológico, sociocultural, etc. Estas caracterizaciones permiten destacar una serie de rangos similares o comunes en distintas variables, que de cierta manera sugieren generalizar para toda una población geográfica o grupo etáreo determinados niveles de rendimiento, resultado o medida en dichas variables. En el Laboratorio de Ciencias Aplicadas al Deporte de las Unidades Tecnológicas de Santander se valoraron 49 deportistas de sexo masculino, quienes representaban al departamento en las modalidades de fútbol, basquetbol y voleibol. A estos deportistas se les valoraron siete variables, cinco de ellas correspondientes a aspectos morfo-funcionales y dos de ellas correspondientes a capacidades físicas. Las variables morfo-funcionales fueron un electrocardiograma, consumo máximo indirecto de oxígeno, capacidad vital forzada, somatotipo y porcentaje graso; mientras que las variables de aptitud física fueron fuerza explosiva de miembros inferiores y la resistencia a la fuerza explosiva de miembros inferiores. En términos generales los evaluados mostraron bajos niveles de aptitud física, pero buen estado morfo-funcional al compararlos con los valores promedios de deportistas de élite mundial que suministra el colegio americano de medicina deportiva ACSM (8). El electrocardiograma resultó normal para la totalidad de los evaluados, la capacidad vital forzada se encontró disminuida en el 62,5% de los deportistas, el porcentaje graso mostró un promedio de 12,5% que es considerado como bueno según el ACSM, de la misma manera el somatotipo deducido en la gran mayoría de los evaluados fue de tipo mesomorfo y contrastando con la variable anterior, el consumo máximo indirecto de oxígeno si resultó ser regular-malo en el 64,6% de los deportistas. Sobre las variables de aptitud física, se encontró que la fuerza explosiva de miembros inferiores fue regular en el 58,3% de los deportistas y la resistencia a la fuerza explosiva de miembros inferiores presentó valores regulares y malos en el 66,6% en los mismos deportistas, considerándose estos datos distantes de los valores normales de deportistas élite según las tablas del ACSM. El procesamiento estadístico de los datos se realizó a través del paquete SPSS versión 10, en el que sobresalieron características numéricas de posición como el promedio y características numéricas de dispersión como la desviación estándar.

          Palabras clave: Aptitud física. Estado morfofuncional. Deportista en modalidades de conjunto.

 

 
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La evaluación de un deportista constituye un pilar fundamental dentro del proceso de planificación y periodización de la carga física en cualquier modalidad, especialmente si se apunta al alto rendimiento. Tanto es así que en el mundo, los países de mayor desarrollo deportivo constantemente ensayan y validan test para medir capacidades físicas y así mismo se apoyan en los avances tecnológicos para la elaboración de instrumentos y equipos sofisticados que evalúan con gran precisión las respuestas adaptativas del organismo del deportista al ejercicio. A través de la evaluación periódica de deportistas se logra determinar su nivel de entrenamiento, sus deficiencias biológicas y su nivel de adaptación al ejercicio.

    En el departamento de Santander se presenta gran limitación en relación a la evaluación de deportistas para conocer su grado de adaptación al entrenamiento al interior de los seleccionados que asisten a las justas nacionales. Si bien las limitantes son económicas (falta de recursos para la compra de equipos de medición biológica de alta tecnología o para la contratación de profesionales de alto nivel científico), políticas (no relevancia de estas evaluaciones por parte de dirigentes), sociales (escasez de espacios y/o transporte, nivel de educación del deportista) y deportivas (incompatibilidad de horarios, desinterés del deportista y/o de su entrenador); este es un punto influyente a la hora de los resultados deportivos, pues el desconocimiento del estado de los deportistas constituye la base de un programa de entrenamiento en el que sobresale el empirismo, pues las direcciones de trabajo físico carecen de datos objetivos que permitan trazar objetivos de mejoría alcanzables según los tiempos y niveles de acondicionamiento reales.

    Los deportes como fútbol, básquet y voleibol exigen una alta capacidad de fuerza explosiva de miembros inferiores y de resistencia a dicha fuerza explosiva, pues estas dos direcciones resultan determinantes dentro del rendimiento en competencia, ya que sugieren mayor aceleración dentro de los gestos deportivos o de la carrera, saltos mas eficientes, aumento de la fuerza de contracción y propulsión en la velocidad, actividades de frenado mas cortas, menor posibilidad de lesión articular y la posibilidad de soportar estas eventualidades a través de todo el tiempo de competencia sin decaimiento de sus niveles. Sin embargo, en las ligas locales de estos deportes, estas evaluaciones no se realizan o simplemente si el entrenador las realiza, no las periodiza para llevar un control a través del tiempo durante el desarrollo de su macrociclo. De hecho, difícilmente se planifican dentro del macrociclo fechas para evaluaciones de capacidades físicas.

    Paralelo a las capacidades físicas, se encuentra la medición de parámetros morfo-funcionales, los cuales requieren de la presencia de equipos especializados y de profesionales de las distintas áreas que confluyen en el deporte. Esta es una limitante mayor en el departamento si se tiene en cuenta que las posibilidades económicas a nivel de las ligas de fútbol, basquetbol y volibol son muy escazas para invertir en el tema expresado. Obviamente esto constituye una ventaja para los seleccionados que son potencia a nivel nacional (Antioquia, Valle, Bogotá), las cuales cuentan con laboratorios equipados para la evaluación de parámetros morfo-funcionales en los deportistas y con personal especializado al servicio de ellos; garantizándose el redireccionamiento de cargas de entrenamiento para lograr mayor rendimiento en la competencia.

    Son muchas las variables que se pueden evaluar para el estudio de los sistemas y órganos del deportista. Es así como dentro de las valoraciones médicas sobresalen el electrocardiograma, la capacidad vital forzada, la tensión arterial en reposo y en ejercicio o los antecedentes (familiares, patológicos, quirúrgicos), el volumen espiratorio forzado del primer segundo, el flujo medio-espiratorio, el flujo espiratorio forzado, etc. En relación a las valoraciones nutricionales se tienen variables como el porcentaje graso, el somatotipo, el índice de masa corporal, el peso, la carta nutricional, el peso magro, el peso óseo y las medidas antropométricas (perímetros y circunferencias). En el campo de la fisioterapia se destacan variables como la movilidad articular, la flexibilidad, la postura, la fuerza segmentaria, la propiocepción, la exterocepción, etc. Sobre el campo de la psicología también existen variables como la afectividad, la actitud, la autoestima, el familiograma, etc. En relación al laboratorio clínico también sobresalen variables como la determinación del nivel de glicemia, triglicéridos, colesterol, ácido úrico, creatin fosfoquinasa, hemoglobina, hematocrito, urea, etc. Finalmente se encuentran más ciencias que pueden aportar más evaluaciones a los deportistas, tales como la biomecánica, la física, la ortopedia, la radiología, etc.

    Son muchos los estudios de investigación realizados en el deporte sobre test de evaluación con el propósito de caracterizar poblaciones, de hecho sobresalen El colectivo Hierjes, Could, Williamns y Run del hospital RUI en Londres, Inglaterra, en el año 2006, los cuales desarrollaron una batería de test para la medición de la capacidad aeróbica en deportes de conjunto caracterizando cada deporte en esta variable, encontrándose los valores mas altos en el deporte del fútbol. (2).

    Los estudios de evaluación antropométrica para atletas de pista, que se realizaron en el año 2004 en Riverao Preto, San Pablo, Brasil, por los doctores J. Silva y M. Norton, aportaron la caracterización de estos atletas como mesomorfos y con porcentajes de grasa entre 8 y 11%. (9).

    Los trabajos sobre caracterizaciones morfofuncionales en basquetbolistas y voleybolistas masculinos, hechos por el Dr. J. Ceballos, del ISCF en la Habana, Cuba, en los años 2001 y 2002, permitieron establecer los métodos idóneos para la medición de la fuerza explosiva de miembros inferiores a través de los test de saltabilidad vertical, horizontal y lanzamientos. (10)

    En el centro de alto rendimiento en Buenos Aires, Argentina, los doctores M. Díaz y P. Quizcuzo establecieron en el año 2002 un protocolo de mediciones médicas previo a la etapa de pre-temporada en fondistas y ciclistas de ruta con miras a detectar anomalías cardiopulmonares y vasculares, pero lastimosamente sin controles posteriores. (11)

    En San Martín, Perú, el Dr. F. Bauza realiza desde el año 2000 controles anuales en la selección del mismo nombre de patinaje femenino, en lo que respecta a constituciones antropométricas, adaptaciones posturales, tolerancia al lactato y flexibilidad para redirigir el proceso de entrenamiento deportivo en direcciones falentes. (3)

    En este estudio se recopilan los datos de 49 deportistas de las modalidades de conjunto que representan a Santander a nivel nacional en las variables de electrocardiograma, capacidad vital forzada, porcentaje graso, somatotipo, consumo máximo de oxígeno, fuerza explosiva de miembros inferiores y resistencia a la fuerza explosiva de miembros inferiores que permiten caracterizar al menos en estas variables a dichos deportistas.

Metodología de la investigación

    Esta investigación se desarrolló en las Unidades Tecnológicas de Santander, Bucaramanga. Toma una muestra de 49 deportistas de sexo masculino de un universo de 73 jóvenes preseleccionados en los deportes de fútbol, basquetbol y voleibol de la liga santandereana. A la muestra se le realizó evaluación de siete variables en un solo momento. Las cuales fueron: variables son fuerza de resistencia de brazos, fuerza de resistencia de piernas y resistencia aeróbica. Para ello se analizaron test validados mundialmente para la evaluación de dichas variables escogiendo los del colegio americano de medicina deportiva: Electrocardiograma, capacidad vital forzada, porcentaje graso, somatotipo, consumo máximo de oxígeno, fuerza explosiva de miembros inferiores y resistencia a la fuerza explosiva de miembros inferiores.

    La evaluación de los parámetros morfo-funcionales requirió del uso de instrumentos especializados, tal es así que para la evaluación del funcionamiento cardiaco se utilizó el electrocardiógrafo QRS-Card 232, a través del cual se descartó que los deportistas presentaran alguna falla cardíaca en reposo. Seguidamente se utilizó el flujómetro portátil microplus CE 0120 para la determinación de la capacidad vital forzada, que hace referencia al volumen máximo de aire espirado luego de una inspiración forzada en reposo igualmente. Las variables de tipo nutricional (porcentaje graso y somatotipo) se determinaron a través del resultado de las operaciones basadas en el software de Cineantropometría Bodimetrix una vez utilizados los instrumentos como tallímetro, báscula, cinta métrica y adipómetro Slim Guide. El porcentaje graso mostró la relación de grasa subdérmica presente en el organismo del deportista a través de la sumatoria de los milímetros de grasa de unos pliegues cutáneos previamente determinados y el somatotipo, que tiene alta relación con los porcentajes de grasa, masa ósea y masa muscular, también se dedujo de ellos para determinar al deportista como ectomorfo (longuilíneo), endomorfo (obeso) o mesomorfo (con mayor predominio de masa magra). Para la determinación del consumo máximo de oxígeno por vía indirecta se utilizó el cicloergómetro Ergomedic 839E, a través del cual se les realizó a los deportistas la prueba de Astrand. Este protocolo mundialmente reconocido y validado determinó el consumo de oxígeno de los deportistas en mililitros por kilogramo por minuto por medio de la realización de un test incremental de seis minutos de tipo submáximo y esto permitió deducir o suponer de alguna manera el nivel de resistencia aeróbica.

    La evaluación de los parámetros de aptitud física se realizó a través de la plataforma Axon Jump 5.0, en la cual se aplicó el protocolo de Bosco con las pruebas Avalakov y saltos continuos en 15 segundos. La valoración de la fuerza explosiva de miembros inferiores se determinó en centímetros según la altura alcanzada en salto vertical; mientras que la resistencia a la fuerza explosiva de miembros inferiores se determinó a través de la diferencia del último salto realizado en una secuencia de 15 segundos con el valor del salto Avalakov.

    Las evaluaciones se resumen en las siguientes tablas:

Tabla 1. Evaluaciones morfo-funcionales

Variable

Valoración-Instrumento

Comportamiento cardiaco en reposo

Electrocardiografía

Capacidad vital forzada

Espirometría

Porcentaje graso corporal

Cineantropometría

Somatotipo

Cineantropometría

Consumo máximo indirecto de oxígeno

Prueba de Astrand en cicloergómetro

 

Tabla 2. Evaluaciones de aptitud física

Variable

Valoración-Instrumento

Fuerza explosiva de miembros inferiores

Avalakov

Resistencia a la fuerza explosiva de miembros inferiores

Saltos continuos en 15 segundos

Avances de la investigación

    Para el desarrollo de la investigación se trazaron cuatro tareas; tres de tipo teórico y una de tipo empírico. Las tareas teóricas fueron:

  1. Realización de un análisis bibliográfico sobre los parámetros morfo-funcionales mayormente validados a nivel mundial

  2. Selección de los test de medición de la aptitud física para aplicar a la muestra

  3. Comparación de resultados de los test realizados a la muestra de deportistas con las tablas internacionalmente validadas del colegio americano de medicina deportiva

    La tarea empírica fue:

  1. Ejecución de los test de estado morfo-funcional y de aptitud física a la muestra seleccionada de deportistas

    En relación a la primera tarea se determinaron las principales pruebas para medir la estructura y la función orgánica del deportista y de igual manera los principales test para medir las capacidades físicas determinantes en los deportes de conjunto a nivel mundial. Esto se recopila en la siguiente tabla:

Tabla 3. Evaluaciones al deportista (1, 7, 8)

Sistema

Variable

Cardiovascular

Electrocardiograma

Tensión arterial en reposo

Tensión arterial en ejercicio

Frecuencia cardiaca en reposo

Pulso máximo de entrenamiento

Umbral anaeróbico

Nivel de triglicéridos

Nivel de colesterol

Nivel de glicemia

Respiratorio

Capacidad vital forzada

Capacidad vital forzada en el primer segundo

Flujo medio-espiratorio

Flujo espiratorio forzado

Frecuencia respiratoria en reposo

Frecuencia respiratoria máxima de entrenamiento

Consumo máximo de oxígeno

Hemoglobina

Músculo-esquelético

Resistencia muscular local

Fuerza máxima

Fuerza explosiva de miembros superiores

Fuerza explosiva de miembros inferiores

Velocidad de reacción

Velocidad de desplazamiento

Somatotipo

Talla

Porcentaje graso corporal

Peso corporal

Circunferencias relevantes

Análisis postural

Ácido úrico

Urea

Nervioso

Coordinación gruesa específica deportiva

Coordinación fina específica deportiva

Propiocepción

Exterocepción

Autoestima

Temperamento

Control psicológico

    En el desarrollo de la segunda tarea se revisaron distintas evaluaciones de la resistencia aeróbica y anaeróbica, fuerza de resistencia, fuerza explosiva de miembros superiores e inferiores, fuerza máxima, rapidez, reacción, coordinación, habilidades técnicas específicas y resistencia a la fuerza explosiva. En la siguiente tabla de test mundialmente reconocidos y validados por el colegio americano de medicina deportiva, se resaltan en negrilla las evaluaciones escogidas para aplicar en la muestra del estudio:

Tabla 4. Evaluaciones de diagnóstico (3, 5, 6)

Capacidad

Evaluación

Técnica

Lanzamientos

Conducción

Dominio

Propulsión

Fuerza explosiva

Lanzamiento de peso en flexión

Salto horizontal

Salto vertical

Fuerza máxima

Press banca

Resistencia a la fuerza explosiva

Saltos continuos en 15 segundos

Fuerza resistencia

Flexión codos por minuto

Abdominales por minuto

Semisentadillas por minuto

Curl bíceps

Rapidez

20 metros lanzados

Frecuencia de movimiento Axon-jump

Resistencia - Velocidad

150 metros planos

300 metros planos

Resistencia aeróbica

Cooper

Escalón tres minutos

Astrand

YMCA

WHO

Resistencia anaeróbica

800 metros planos

Wingate

Bruce

    Las tareas tres y cuatro vienen representadas en las siguientes gráficas y tablas; las cuales muestran las evaluaciones morfo-funcionales y de aptitud física de diagnóstico realizadas a los 49 deportistas preseleccionados aleatoriamente de las modalidades de conjunto del departamento.

Gráfica 1. Electrocardiograma

    El electrocardiograma en reposo resultó normal para la totalidad de la muestra evaluada, descartando con ello alguna afección cardiaca crónica en los deportistas.

Gráfica 2. Capacidad vital forzada

    La evaluación de espirometría contó con las valoraciones de capacidad vital forzada, volumen espiratorio forzado en el primer segundo, flujo espiratorio pico y flujo medio espiratorio. De estas valoraciones se tomó como variable a medir y comparar la capacidad vital forzada, la cual mostró disminución sobre el rango normal en la mayoría de los jóvenes de la muestra. Un 62.5% mostraron FVC disminuida según los valores normales arrojados por el colegio americano de medicina deportiva.

Gráfica 3. Porcentaje graso

    La evaluación del porcentaje graso mostró un promedio de 12,5 mm de grasa subdérmica. Dato considerado como bueno según el ACSM.

Gráfica 4. Somatotipo

    El somatotipo tiene alta relación con el porcentaje graso; de hecho resultan inversamente proporcionales la mesomorfia con un el porcentaje de grasa. La predominancia en el peso de la muestra evaluada es de tipo magro; otro dato que garantiza el buen estado morfo-funcional.

Gráfica 5. Consumo máximo de oxígeno

    La variable consumo máximo de oxígeno es un indicador de que la resistencia aeróbica en la muestra seleccionada no es la mejor. Únicamente el 11,77% tiene una clasificación de bueno; el resto de los valores son regulares, malos y pobres. Este es un dato que evidencia la falta de entrenamiento de la resistencia.

Gráfica 6. Fuerza explosiva de los miembros inferiores

    Por tratarse la fuerza explosiva de miembros inferiores, como una capacidad determinante en el rendimiento en los deportes de fútbol, basquetbol y voleibol, no se le considera con buen resultado en la muestra seleccionada, pues cerca del 60% de los deportistas se encuentran en estado regular.

Gráfica 7. Resistencia a la fuerza explosiva de los miembros inferiores

    De la misma manera, la resistencia a la fuerza explosiva no se encuentra en un nivel óptimo dentro de la muestra evaluada. Solo la tercera parte de los deportistas muestran calificación de bueno, lo cual resulta insuficiente para un nivel de interligas nacional.

Conclusiones

  • Las caracterizaciones morfo-funcionales y de aptitud física en deportes, regiones, sexos y edades específicas garantizan determinar la actualidad del rendimiento deportivo y trazar un pronóstico de la progresión en relación a potencias deportivas referentes a nivel mundial.

  • En el departamento de Santander no existen caracterizaciones morfo-funcionales ni de aptitud física para los deportistas de fútbol, basquetbol y voleibol, lo que dificulta el redireccionamiento de cargas físicas con miras a mejorar los resultados en competencia

  • El deportista santandereano de modalidades de conjunto presenta buen estado morfo-funcional; sin embargo no posee buen nivel de aptitud física, lo que sugiere una preparación física incompleta.

  • El grado de resistencia es bajo en el deportista santandereano de modalidades de conjunto; hecho deducible de una disminuida capacidad vital forzada y de un consumo máximo indirecto de oxígeno que sugieren falencia en el intercambio gaseoso.

  • El deportista santandereano de modalidades de conjunto no posee un buen estado de fuerza explosiva de sus miembros inferiores y tampoco de la resistencia a la fuerza explosiva de miembros inferiores; siendo estas capacidades determinantes en el rendimiento de los deportes de fútbol, basquetbol y voleibol.

Referencias

  1. Ceballos J. “Cultura física terapéutica, caracterizaciones morfofuncionales”, La Habana, Cuba, Editorial José Martí, Pág. 32-54, 2000

  2. Como evaluar la resistencia, eblog.maimonides.edu/deportes/archives/13%20B%20-%20APEEP%20-%20COMO%20EVALUAR%20LA%20RESISTENCIA.doc

  3. Comroe J. Apuntes de la Cátedra de Medicina del Deporte, fisiología de la respiración, editorial interamericana, Pág. 56-71, Philadelphia, USA, 2002

  4. Dawson A. Interamericana McGraw Hill, 1999, 464-474, Espirometría, Pruebas de funcionamiento pulmonar indicaciones e interpretación. Capitulo II. Orlando, EE.UU. 1985.

  5. Desarrollo de la fuerza en el fútbol, www.futbolcarrasco.com/apartados/articulos/articulos/JAVIER%20MALLO.pdf

  6. Ganong, William F. Fisiología medica, novena edición, Editorial El Manual Moderno, S.A de C.V. México, D.F. 1984.

  7. La pliometría y su evaluación, www.fuerzaypotencia.com/articulos/Download/Evaluacion%20de%20saltabilidad.doc –

  8. La potencia aeróbica. www2.uah.es/fisioem/cuaderno%20pr%E1cticas.doc

  9. Silva J. “La antropometría en el alto rendimiento”, San Pablo, Brasil, editorial interamericana, Pág. 82-85, 2004

  10. Urrizalde, G. Antropometría del alto rendimiento. Editorial Paidotribo, Pág. 112-114, Madrid, España, 2004

  11. Van Der Sat S. Respuestas cardio-respiratorias al ejercicio de resistencia, editorial Pluma Blanca, León, España, 2000

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires, Octubre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados