efdeportes.com

Actividades físicas recreativas en función de intereses y necesidades

para los niños y niñas con síndrome de Down en el Consejo

Popular “Centro Ciudad” en el municipio Ciego de Ávila

 

Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Mileida Romero García

Lic. Francisco Sotos Torres

Msc Sigisfredo Lara Pérez

nerialp@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En la presente investigación se pudo comprobar el bajo nivel de interés que poseen los niños y niñas hacia la práctica de actividades físico recreativas sanas, debido a la falta de opciones, y a que las ofertas que tiene el sistema INDER para ellos no son de su preferencia, lo que ha venido desarrollando conductas inadecuadas en su formación. Se ha propuesto desarrollar acciones que propicien la incorporación de los niños y niñas a participar en dichas actividades que puedan contribuir a su formación general integral y al mejoramiento de su calidad de vida como parte integra del desarrollo comunitario. A esta propuesta se le aplicará el método de criterio de expertos para su validación, dando como resultado que la misma es muy adecuada, lo que se recomienda su análisis y aprobación por la dirección provincial del INDER para su aplicación en todos los consejos populares del municipio Ciego de Ávila.

          Palabras clave: Actividades físico recreativas. Intereses y necesidades. Síndrome de down. Comunidad.

 

 
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La política social cubana se ha caracterizado desde l959 por ser humana, justa, solidaria democrática y sobre todo participativa; por buscar siempre la equidad social, pero sobre la base de una situación económica favorable que permita lograr coincidencia entre eficiencia social y eficiencia económica. En la actualidad es muy importante para Cuba en el contexto en que se desarrolla su proyecto social, el fortalecimiento de la comunidad como unidad social.

    Los procesos de servicios de los consultorios médicos de la familia, promotores de recreación, como a técnicos de Cultura Física y Deporte constituyen una herramienta de trabajo que puesta en manos de iniciativas creadoras surjan en este Consejo para dar respuesta a las necesidades de los practicantes y las características del medio garantizan la calidad de los servicios y la promoción de salud en la comunidad.

    Para lograr el éxito que deseamos no es solo querer, se necesita capacidad y amor por las cosas que realizamos y la recompensa a este esfuerzo será la preservación y/o mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los practicantes.

    Este es un factor poderoso para movilizar a los pobladores, para plantearse metas comunes y trabajar en conjunto por el alcance de estas, la solución de problemas y el desarrollo de la comunidad: es la base de la cohesión y la cooperación entre los habitantes.

    La concepción del trabajo comunitario como una meta en la labor gubernamental, política y social. El desarrollo social tiene su génesis y su fin en la comunidad como colectivo y en cada individuo como especificidad; no se obtiene resultados esperados si la labor comunitaria se despliega por campañas, jornadas o planes a corto plazo. No se puede olvidar que este proceso de acciones en la comunidad depende en gran medida del factor subjetivo, de las formas de actuar y pensar de cada ciudadano y los cambios en su conciencia no ocurren de forma inmediata.

    La concepción de la comunidad solo como objeto del trabajo comunitario. Llevarlo todo a la comunidad, concebirlo como ente pasivo; no se toma en cuenta aspiraciones, necesidades e intereses de la población de estas áreas para proyectar y definir políticas de desarrollo. Se ha concebido el trabajo comunitario como un conjunto de acciones hacia la comunidad, en vez de ser un proceso para la comunidad, con la comunidad y desde la comunidad.

    El reconocimiento por las instancias políticas y gubernamentales a nivel macro social de la necesidad del trabajo comunitario. La importancia dada a esta labor se ha expuesto en acciones y planes dirigidos al desarrollo de la comunidad, con la elaboración de lineamientos normativos y el fortalecimiento de mecanismos y estructuras.

    La inclusión en la planeación estratégica gubernamental del desarrollo comunitario, lo que favorece la atención a estas como mecanismo impulsor de su recuperación y transformación.

    El vínculo entre las acciones gubernamentales y las científicas que posibilitan la interrelación de la ciencia y la política y en este caso la capacitación y la preparación adecuada de directivos y especialistas relacionados con el desarrollo comunitario, para el adecuado ejercicio de la labor hacia la comunidad sin intervención intrusiva

    La situación actual de la revolución educacional, la batalla de ideas y sobre todo, la profundidad con que se debe desarrollar el trabajo político ideológico que le permita alcanzar una cultura a los estudiantes síndrome de Down requiere también, perfeccionar las vías y formas que promuevan la participación activa de los jóvenes en las actividades deportivo recreativas desarrolladas por el INDER, como una forma más de esta institución, en unión de la escuela, de cumplir con el encargo social dado por el partido y el estado de formar jóvenes capaces de continuar el proceso revolucionario.

    En el caso de nuestro consejo y específicamente los niños y niñas síndrome de down del Consejo Popular “Centro Ciudad” en el municipio Ciego de Ávila, a través de la observación y encuestas se ha podido encontrar una falta de interés por la práctica de actividades recreativas sanas, que puedan aportar esparcimiento así como renovación de sus capacidades físicas, además expresiones como que en este municipio los jóvenes no cuentan con opciones de recreación sanas, que las ofertas del INDER no les llaman la atención.

    Es por ello que nos proponemos el siguiente:

Problema científico

  • ¿Cómo diseñar actividades físico recreativas que respondan a los intereses de los niños y niñas síndrome de Down en el Consejo Popular “Centro Ciudad” del Municipio Ciego de Ávila?

Objeto de estudio

  • Los niños y niñas síndrome de Down.

Campo de acción.

  • Las actividades físico recreativas

Objetivo general

  • Diseñar actividades físicas-recreativas en función de intereses y necesidades encaminadas a incrementar la participación de los niños y niñas síndrome de Down en el Consejo Popular “Centro Ciudad” del Municipio Ciego de Ávila

Preguntas científicas.

  1. ¿En qué sustentos teóricos y metodológicos se fundamenta el diseño de actividades físicas recreativas en los estudiantes síndrome de Down

  2. ¿ Cuál es el estado inicial que presenta la familia en función de los intereses y necesidades en los niños y niñas síndrome de Down

  3. ¿Qué actividades a utilizar para la preparación de la familia en función de los intereses y necesidades en los niños y niñas síndrome de Down

  4. ¿Cómo valorar las actividades físicas recreativas en función de intereses y necesidades?

Tareas de la investigación

  1. Determinación de los sustentos teóricos y metodológicos que fundamentan el diseño de actividades físicas recreativas en los niños y niñas síndrome de Down

  2. Diagnóstico del estado actual de preparación de la familia en función de los intereses y necesidades en los niños y niñas síndrome de Down

  3. Elaboración de un plan de actividades para la preparación de la familia en función de los intereses y necesidades en los estudiantes síndrome de Down

  4. Validación por los expertos las actividades físicas recreativas en los niños y niñas síndrome de Down

Justificación

    Partiendo de la problemática planteada por el autor fue necesario diseñar actividades recreativas sanas según los intereses de los niños y niñas síndrome de Down en el Consejo Popular “Centro Ciudad” en el Municipio Ciego de Ávila, con el propósito de facilitar un mejor desarrollo social. La implementación de esta propuesta posibilita el desarrollo y logro de un hombre capaz de actuar en un mundo en constante transformación, mira a los jóvenes y adolescentes en su integridad, interacción social, autonomía, El desarrollo de esta propuesta de la experiencia vivida por niños y niñas como formas más concretas de trabajo recurre al trabajo comunitario donde la colectividad sea la característica que prevalezca. De otro lado estimulamos la espontaneidad, participación y la creatividad en las distintas actividades ofertadas en la propuesta.

Población y muestra

    La presente investigación se desarrolla en el Consejo Popular “Centro Ciudad” en el Municipio Ciego de Ávila y de manera particular comprende como población de estudio a los niños y niñas , constituyendo en total 13 distribuidos por sexos del siguiente modo: niños 8 para un 41.8 % y niñas 5 para un 58.1% la población coincide con la muestra ,tiene como características que se enferman con más frecuencias , el nivel cultural es bajo, presentan actitudes inadecuadas como la agresividad , la timidez, , para la familia la educación de sus hijos son criterios de ellos.

Métodos y técnicas de la investigación

  1. Histórico-lógico: Nos permitirá la búsqueda de los argumentos que antecedieron al problema planteado, interpretando de manera más eficiente los resultados obtenidos tanto cualitativos como cuantitativos, su significación y su incidencia en el desarrollo de la problemática a solucionar en nuestro trabajo

  2. Analítico – sintético: Se utilizará durante las consultas de la literatura científica, la documentación especializada, intercambio, debate y entrevistas con especialistas de la materia y otros, que permitieron criterios para la elaboración de la información obtenida y de la propuesta.

  3. Método de enfoque sistémico: Se utilizará en la elaboración de las actividades encaminadas a incrementar la participación de los niños y niñas, por cuanto se estructuran y jerarquizan los componentes de este sistema.

    Los métodos empíricos manejados en el trabajo que permitieron la realización y materialización de los objetivos propuestos fueron los siguientes:

  1. Observación: Consiste en la percepción de hechos manifiestamente visible de los niños y niñas para conocer la realidad existente.

  2. Encuesta: Para la búsqueda de información hacia la práctica de actividades recreativas y como evaluación de la propuesta a sus padres.

  3. Entrevistas: Para el diagnóstico realizado con vista a determinar las característica de las actividades de mayor placeres de los niños y niñas.

    Métodos estadístico matemáticos:

  • Método porcentual: Nos permite conocer como se comporta la muestra en la medida que se aplicaron los diferentes instrumentos de investigación.

  • Método gráfico: Nos permite observar como se comporta la muestra al aplicarse los diferentes instrumentos de investigación.

Novedad científica

    El trabajo incluye elementos de novedad, pues presenta un aporte de alternativas que satisfagan el interés de los niños y niñas síndrome de down hacia la práctica de actividades físico recreativas sanas según gustos y necesidades, con el fin de fortalecer el desarrollo comunitario, con un prisma de integralidad sustentado en el impacto social específicamente para estos niños en el Consejo Popular “Centro Ciudad” del municipio Ciego de Ávila y tomando como premisa importante elevar la calidad de vida de los individuos.

Aporte práctico

    Las actividades físico recreativas propuestas que respondan a los intereses de los niños y niñas síndrome de Down en el Consejo Popular “Centro Ciudad” del municipio Ciego de Ávila son una herramienta de trabajo para las instituciones y organismos competentes así como para el personal técnico, pues les permitirán perfeccionar y tener un mayor desempeño en el proceso recreativo del Consejo Popular.

Objetivo general

Objetivos específicos

Actividades

Fecha

Participante

Ejecuta

Preparar a la familia

para desarrollar

actividades físico

recreativo.

Determinar el estado

actual de los niños

y niñas síndrome

de down.

- Selección de los niños.

- Aplicación de técnica e instrumento.

- Diagnóstico inicial.

 

Septiembre –

Abril 2010

 

 

 

Informar a la familia

sobre la importancia

de potenciar sus

conocimientos con

la realización del

sistema de actividades.

- Taller teórico-practico

sobre como

desarrollar actividades

físico recreativas en

función de los intereses

y necesidades de los

niños y niñas con síndrome

de down.

Octubre 2009

 

 

 

Desarrollar actividades

para influir de manera

positiva en los niños.

-Actividad demostrativa.

-Exposición de actividades

físico recreativas con los

niños y niñas con

síndrome de down.

Noviembre -

Diciembre

2009

La muestra y

la comunidad.

La autora

y la directora

 

Ejercitar la habilidad

para desarrollar

actividades recreativas

de juegos didácticos.

-implementación de

juegos didácticos.

-Debate e intercambio

de experiencias.

Enero –

Marzo 2010

 

 

 

Constatación de la

Efectividad del sistema

de actividades con la

aplicación del

diagnóstico final.

-Diagnostico final del

nivel de desarrollo

alcanzado por los niños,

niñas y la familia

en su preparación.

Abril –

Junio 2010

 

 

    El sistema de actividades dirigida a los niños, niñas y familia en función de los intereses y necesidades.

    Los elementos del sistema que hacen novedosas las actividades para el desarrollo de las actividades físicas recreativas son:

  • Las formas organizativas donde los niños y niñas participan en las actividades del consejo popular y las del hogar.

  • La asistencia.

  • Grado de motivación y satisfacción de los niños y niñas en la aplicación del sistema.

  • La participación activa de los niños y niñas síndrome de down a las actividades.

    Las características que identifican la propuesta como sistema son:

  • Las actividades de un manual tienen un orden lógico en la gradación de las habilidades para el desarrollo del validismo.

  • Carácter de subordinación a las actividades para ser responsables.

  • Explicación acerca del sistema de actividades.

    El sistema de actividades se diseña para cada mes considerando los siguientes elementos:

  • Objetivo específico: se concibe para establecer una relación armónica entre todas las actividades a realizar, evitando reiteraciones innecesarias y determinar la meta a lograr con el conjunto de acciones.

  • Contenido:

    • Determinación de los tipos de actividades a partir de las insuficiencias presentadas en el diagnóstico inicial.

    • Implicación en cada actividad a los niños y niñas síndrome de down.

  • Métodos: el desarrollo de la actividad se determina según su tipología (talleres, y videos debates).

    Todas las actividades promoverán la participación activa y protagónica de los niños y niñas síndrome de down tanto en la fase de preparación como en la ejecución, el control y la evaluación.

    Se propiciará en cada caso un ambiente comunicativo e interactivo y un impacto emocional para el enriquecimiento espiritual.

Conclusiones

  • Las actividades físicas recreativas en función de los intereses y necesidades de los niños y niñas síndrome de Down en el Consejo Popular “Centro Ciudad” alcancen una mayor correspondencia entre la edad biológica y cronológica.

  • En el Consejo Popular “Centro Ciudad” existe un marcado desconocimiento por parte de la familia en cuanto a la influencia positiva que ejerce la recreación para el desarrollo integral de las nuevas generaciones.

  • Las diferentes pruebas para evaluar el desarrollo motriz de los niños y niñas síndrome de Down permiten conocer como evolucionan estos en cuanto a la adquisición de los logros del desarrollo en cada una de sus etapas.

Recomendaciones

    Se recomienda buscar nuevos métodos, vías y alternativas para potenciar el desarrollo de la familia en función de los intereses y necesidades en los niños y niñas síndrome de Down en el Consejo, partiendo de la preparación y participación de la familia y comunidad en las actividades encaminadas a desarrollar la recreación sana.

    Según los resultados que se obtengan la tutora recomienda poner en práctica en las comunidades y Consejos Populares del Municipio Ciego de Ávila la alternativa utilizada en la presente investigación.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, C.M. (1994). Metodología de la investigación científica. La Habana: Editorial Educación y Desarrollo.

  • Álvarez López, L.M. (2005). Estrategia de capacitación para tutores de la Enseñanza Preescolar en función de su preparación general. Tesis en opción al grado científico de Máster en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela Morales”, Villa Clara.

  • Ares Nucio, Patricia (2002) Mi familia es así. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 194 p.

  • Báxter, Esther (1999) La Educación en valores. Papel de la escuela: Curso 24, Pedagogía ‘99. La Habana: IPLAC, 1999.

  • Bell Rodríguez, Rafael (1995). Prevención, corrección compensación e integración. En: Revista Educación. Nº 84. Ciudad Habana, ene-mar. p.23-26.

  • Bell Rodríguez, Rafael (1997). Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos. Ciudad Habana: Editorial Pueblo y Educación. 79p.

  • Bell Rodríguez, Rafael (1998). Binomios en la educación especial: Del discurso a la práctica pedagógica. En Revista Educación.- NO. 93. -- La Habana, ene-abr. p. 30-37.

  • Bell Rodríguez, Rafael; Martínez, Musibay (2001) Pedagogía y Diversidad. Ciudad de La Habana: Ed. Abril.

  • Burke María T. et al (1988) De quién es la responsabilidad: la escuela o la familia. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 56p.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires, Octubre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados